Presupuesto 2025 en Riesgo: La Batalla Entre el Gobierno y las Provincias se Acerca al Punto de No Retorno
La administración nacional mantiene un silencio inquebrantable ante los pedidos de diálogo de los mandatarios provinciales, mientras el calendario parlamentario avanza inexorablemente hacia el fin de las sesiones ordinarias
Las negociaciones por el Presupuesto 2025 atraviesan su momento más crítico. La administración nacional mantiene un silencio inquebrantable ante los pedidos de diálogo de los mandatarios provinciales, mientras el calendario parlamentario avanza inexorablemente hacia el fin de las sesiones ordinarias.
El círculo íntimo del presidente desestima la urgencia de aprobar el proyecto presupuestario. La estrategia del Ejecutivo parece clara: prefiere prorrogar las partidas de 2023, lo que le otorgaría mayor flexibilidad en la distribución de recursos, antes que ceder ante las demandas territoriales que podrían comprometer su objetivo de déficit cero.
La tensión escaló tras el pronunciamiento conjunto de los gobernadores dialoguistas. Lo que pretendía ser una declaración constructiva generó malestar en la cúpula libertaria, que interpretó el gesto como un desafío a sus principios económicos fundamentales.
Guillermo Francos, en su presentación ante el Senado, evitó mencionar la cuestión presupuestaria. Este silencio significativo refleja la postura intransigente del gobierno central, pese a que las provincias ya retiraron uno de sus reclamos iniciales sobre la distribución de fondos no asignados del Tesoro.
El escenario parlamentario suma complejidad adicional. La agenda legislativa de hoy incluye votaciones cruciales impulsadas por el PRO -socio estratégico del oficialismo- sobre Ficha Limpia y reformas penales. El resultado podría redefinir alianzas y afectar futuras negociaciones.
La convocatoria a sesiones extraordinarias parece limitarse a dos temas: la eliminación de primarias obligatorias y el nombramiento de magistrados para la Corte Suprema. Esta selección restrictiva profundiza el descontento de las administraciones provinciales.
Los diez gobernadores opositores moderados intentan equilibrar el respaldo al ajuste fiscal con la defensa de recursos legítimos. Sin embargo, la ausencia de respuestas oficiales sugiere un diálogo virtualmente interrumpido.
El desenlace de esta confrontación excede la discusión presupuestaria. Representa una prueba decisiva para el modelo político libertario: su capacidad de construir consensos sin abandonar principios fundamentales.
La sesión de hoy emerge como punto de inflexión potencial. Los legisladores del PRO anticipan respaldo suficiente para sus proyectos, pero la posición que adopte el bloque oficial podría determinar el futuro de las coaliciones parlamentarias.
Los jefes de bancadas aliadas al gobierno enfrentan incertidumbre sobre el temario de extraordinarias. Mientras tanto, los territorios resignaron parcialmente sus demandas originales, manteniendo reclamos sobre distribución impositiva, sin lograr apertura al diálogo desde el poder central.
Esta pulseada institucional revela tensiones más profundas sobre el modelo federal argentino y la viabilidad de implementar transformaciones estructurales sin consensos territoriales amplios. El desenlace podría redefinir las relaciones entre Nación y provincias por años venideros.
Te puede interesar
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa