Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El regreso triunfal de las Lecap al mercado de deuda pública marca un punto de inflexión en la estrategia financiera del gobierno, con una colocación récord de $5,81 billones que trasciende la mera operación de refinanciamiento
Economía27 de noviembre de 2024 13News-Economía

El regreso triunfal de las Lecap al mercado de deuda pública marca un punto de inflexión en la estrategia financiera del gobierno, con una colocación récord de $5,81 billones que trasciende la mera operación de refinanciamiento. Esta jugada maestra de Luis Caputo revela una sofisticada comprensión de las dinámicas del mercado y una capacidad para manipular las expectativas de los inversores en beneficio del Tesoro.

La operación no solo logró refinanciar la totalidad de los vencimientos sino que además generó un fondeo neto de $1,59 billones, demostrando la renovada confianza del mercado en los instrumentos en pesos. El timing de la reintroducción de los títulos a tasa fija, tras su deliberada ausencia en dos subastas anteriores, evidencia una estrategia calculada para optimizar las condiciones de financiamiento.
El éxito de la licitación se fundamentó en una lectura precisa de las condiciones de mercado. La abundante liquidez en el sistema bancario, manifestada en las abultadas tenencias de LEFI, proporcionó el terreno fértil para una operación de esta magnitud. La recepción de 4.325 ofertas por un total de $6,58 billones confirma el apetito del mercado por estos instrumentos.
La evolución de las tasas efectivas mensuales refleja el éxito de la estrategia de Caputo. La curva experimentó una compresión significativa, pasando de niveles entre 3,6% y 3,8% en octubre a un rango de 2,5% a 3% en las últimas semanas, configurando una pendiente invertida que sugiere expectativas de desinflación.
Esta operación marca un hito en la gestión de la deuda pública, demostrando que con una estrategia adecuada es posible manipular las expectativas del mercado para optimizar las condiciones de financiamiento, incluso en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica.
La decisión de Pablo Quirno de depositar el excedente en el Banco Central sugiere una coordinación más estrecha entre la política fiscal y monetaria, elemento crucial para la estabilización macroeconómica en curso.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina