Balance del primer año de Milei: logros macroeconómicos contrastan con desafíos estructurales pendientes
La gestión económica del presidente Javier Milei cumple su primer año con resultados mixtos que generan tanto optimismo como cautela en el mercado financiero
La gestión económica del presidente Javier Milei cumple su primer año con resultados mixtos que generan tanto optimismo como cautela en el mercado financiero. El programa ortodoxo implementado logró estabilizar variables críticas, aunque enfrenta retos significativos para consolidar una recuperación sostenible, según coinciden los principales analistas del sector.
La administración libertaria puede mostrar avances notables en indicadores clave: la estabilización del mercado cambiario tras la devaluación inicial, una notable recuperación en los bonos soberanos y una reducción significativa del riesgo país. El mercado bursátil argentino se destaca entre los de mayor rendimiento global, reflejando expectativas positivas sobre el rumbo económico.
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Ángel Kiguel, resalta la transformación del panorama económico desde la asunción presidencial. El escenario inicial de incertidumbre y temor a una crisis mayor cedió paso a una economía más estable, con déficit controlado y signos de reactivación sectorial. La sociedad mostró una tolerancia inesperada hacia medidas de ajuste tradicionalmente resistidas en la política argentina.
Los datos fiscales revelan un panorama alentador aunque con matices importantes. El análisis de la consultora 1816 confirma un superávit fiscal genuino, incluso considerando los intereses de instrumentos como LeFi y Lecap. Entre enero y octubre, el superávit primario alcanzó 10,3 billones de pesos, con pagos de intereses por 7,4 billones, resultando en un superávit financiero neto de 3 billones.
Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la sostenibilidad de estos logros. La capitalización de intereses en diversos instrumentos financieros, estimada en 10,4 billones de pesos, genera debates sobre la verdadera magnitud del superávit. Además, el próximo año presentará desafíos adicionales ante la ausencia de ingresos extraordinarios que contribuyeron a la recaudación actual.
La gestión del cepo cambiario emerge como uno de los puntos débiles del programa económico. La promesa inicial de liberalización en junio se ha postergado continuamente, reflejando preocupaciones sobre una potencial corrida cambiaria. La recomposición de reservas internacionales, aunque muestra mejoras, permanece en territorio negativo, limitando las opciones de política monetaria.
EcoGo señala avances en la acumulación de reservas brutas, que alcanzaron los 30.000 millones de dólares, beneficiándose de factores como el blanqueo de capitales y créditos internacionales. No obstante, movimientos recientes en los mercados cambiarios sugieren persistentes desafíos en la gestión de divisas.
Las perspectivas para 2025 combinan oportunidades y riesgos. El sector energético, particularmente petróleo y gas, junto con la minería, presenta potencial de crecimiento significativo. La posibilidad de retornar a los mercados financieros internacionales, con un riesgo país en torno a 750 puntos básicos, abre nuevas opciones de financiamiento.
Los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la prudencia. La historia argentina muestra numerosos ejemplos de programas antiinflacionarios basados en tipo de cambio fijo que terminaron en crisis. Aunque la solidez macroeconómica actual reduce estos riesgos, la eventual salida del esquema cambiario rígido requerirá una gestión cuidadosa.
El balance del primer año de gestión económica refleja una transformación significativa del panorama heredado, aunque con importantes tareas pendientes. La consolidación de los logros alcanzados y la resolución de vulnerabilidades estructurales definirán el éxito del programa económico en su segundo año.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei