Balance del primer año de Milei: logros macroeconómicos contrastan con desafíos estructurales pendientes
La gestión económica del presidente Javier Milei cumple su primer año con resultados mixtos que generan tanto optimismo como cautela en el mercado financiero
La gestión económica del presidente Javier Milei cumple su primer año con resultados mixtos que generan tanto optimismo como cautela en el mercado financiero. El programa ortodoxo implementado logró estabilizar variables críticas, aunque enfrenta retos significativos para consolidar una recuperación sostenible, según coinciden los principales analistas del sector.
La administración libertaria puede mostrar avances notables en indicadores clave: la estabilización del mercado cambiario tras la devaluación inicial, una notable recuperación en los bonos soberanos y una reducción significativa del riesgo país. El mercado bursátil argentino se destaca entre los de mayor rendimiento global, reflejando expectativas positivas sobre el rumbo económico.
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Ángel Kiguel, resalta la transformación del panorama económico desde la asunción presidencial. El escenario inicial de incertidumbre y temor a una crisis mayor cedió paso a una economía más estable, con déficit controlado y signos de reactivación sectorial. La sociedad mostró una tolerancia inesperada hacia medidas de ajuste tradicionalmente resistidas en la política argentina.
Los datos fiscales revelan un panorama alentador aunque con matices importantes. El análisis de la consultora 1816 confirma un superávit fiscal genuino, incluso considerando los intereses de instrumentos como LeFi y Lecap. Entre enero y octubre, el superávit primario alcanzó 10,3 billones de pesos, con pagos de intereses por 7,4 billones, resultando en un superávit financiero neto de 3 billones.
Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la sostenibilidad de estos logros. La capitalización de intereses en diversos instrumentos financieros, estimada en 10,4 billones de pesos, genera debates sobre la verdadera magnitud del superávit. Además, el próximo año presentará desafíos adicionales ante la ausencia de ingresos extraordinarios que contribuyeron a la recaudación actual.
La gestión del cepo cambiario emerge como uno de los puntos débiles del programa económico. La promesa inicial de liberalización en junio se ha postergado continuamente, reflejando preocupaciones sobre una potencial corrida cambiaria. La recomposición de reservas internacionales, aunque muestra mejoras, permanece en territorio negativo, limitando las opciones de política monetaria.
EcoGo señala avances en la acumulación de reservas brutas, que alcanzaron los 30.000 millones de dólares, beneficiándose de factores como el blanqueo de capitales y créditos internacionales. No obstante, movimientos recientes en los mercados cambiarios sugieren persistentes desafíos en la gestión de divisas.
Las perspectivas para 2025 combinan oportunidades y riesgos. El sector energético, particularmente petróleo y gas, junto con la minería, presenta potencial de crecimiento significativo. La posibilidad de retornar a los mercados financieros internacionales, con un riesgo país en torno a 750 puntos básicos, abre nuevas opciones de financiamiento.
Los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la prudencia. La historia argentina muestra numerosos ejemplos de programas antiinflacionarios basados en tipo de cambio fijo que terminaron en crisis. Aunque la solidez macroeconómica actual reduce estos riesgos, la eventual salida del esquema cambiario rígido requerirá una gestión cuidadosa.
El balance del primer año de gestión económica refleja una transformación significativa del panorama heredado, aunque con importantes tareas pendientes. La consolidación de los logros alcanzados y la resolución de vulnerabilidades estructurales definirán el éxito del programa económico en su segundo año.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales