Boom Comercial: Ventas Pymes Crecen 17.7% Interanual en Diciembre y Anticipan Recuperación 2025
El sector minorista argentino experimentó un notable repunte en el último mes de 2024, registrando un incremento del 17,7% en términos interanuales a precios constantes, según revela el más reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
El sector minorista argentino experimentó un notable repunte en el último mes de 2024, registrando un incremento del 17,7% en términos interanuales a precios constantes, según revela el más reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este resultado marca un contraste significativo con la contracción del 13,7% observada en diciembre del año anterior, señalando una potencial recuperación del consumo interno.
La investigación, que abarcó más de 1.200 establecimientos comerciales en todo el territorio nacional, destaca un crecimiento intermensual desestacionalizado del 4,2%. Sin embargo, el balance anual de 2024 muestra un panorama más complejo, con una disminución acumulada del 10% respecto al período anterior, evidenciando diez meses consecutivos de retrocesos y únicamente dos de expansión.
El sector textil e indumentaria emergió como el único segmento que logró sortear la tendencia negativa del año, culminando con un crecimiento del 2,9%. Este desempeño excepcional se atribuye principalmente a estrategias comerciales innovadoras y opciones de financiamiento atractivas implementadas por los comercios.
Diciembre se caracterizó por un dinamismo comercial sostenido que se extendió más allá de las festividades navideñas. Los empresarios consultados destacaron que el ambiente festivo se prolongó hasta fin de mes, factor que contribuyó a superar las expectativas de ventas tradicionales de Navidad. Las facilidades de financiamiento bancario jugaron un papel crucial en este comportamiento.
El análisis sectorial revela incrementos en todos los rubros monitoreados durante diciembre. Bazar, decoración y muebles lideró el crecimiento con un 23,4%, seguido por alimentos y bebidas con 21,2%, y calzado y marroquinería con 19,6%. No obstante, el balance anual muestra que perfumerías y farmacias experimentaron las mayores contracciones, con caídas del 24,5% y 19,9% respectivamente.
El sector de alimentos y bebidas exhibió una notable recuperación, impulsada por la estabilidad de precios y reducciones en productos específicos como panificados y bebidas alcohólicas. El rubro de bazar y decoración se benefició de promociones efectivas y una renovada demanda en mobiliario para jardín, categoría que había mostrado escaso movimiento en el período anterior.
La investigación también reveló preocupaciones persistentes en el sector empresarial. La presión impositiva continúa siendo el principal desafío, según el 67,2% de los comerciantes consultados. Adicionalmente, un 13% enfatizó la necesidad de medidas para fortalecer la demanda interna, mientras que el 8,2% señaló la urgencia de simplificar procesos burocráticos.
Para enfrentar el contexto económico actual, el 38,9% de los establecimientos optó por diversificar su oferta de productos, mientras que un 21,9% se concentró en la reducción de costos operativos. El sector alimenticio presentó las mayores dificultades para cumplir con obligaciones salariales, con un 22% de los comercios reportando inconvenientes.
La capacidad de adaptación del sector minorista se evidenció en estrategias como la incorporación de opciones de financiamiento flexibles y la implementación de promociones específicas por rubro. El segmento de perfumería, por ejemplo, experimentó un repunte significativo en diciembre, impulsado por una oferta diversificada que abarcó desde fragancias premium hasta alternativas más accesibles.
Las perspectivas para 2025 muestran señales de optimismo moderado entre los comerciantes, especialmente en sectores como bazar y decoración, donde la recuperación de diciembre ha generado expectativas positivas para el primer trimestre del año. La evolución del consumo estará estrechamente vinculada a la efectividad de las políticas económicas y la capacidad del sector para mantener opciones de financiamiento atractivas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones