Economía 13News-Economía 03/06/2025

Trump frena la economía global: OCDE recorta proyecciones 2025

El organismo internacional redujo sus estimaciones de expansión económica planetaria ante las políticas proteccionistas implementadas por la administración estadounidense

El organismo internacional redujo sus estimaciones de expansión económica planetaria ante las políticas proteccionistas implementadas por la administración estadounidense. Las medidas arancelarias generan incertidumbre en los mercados financieros y presionan la inflación, mientras Estados Unidos enfrentará una desaceleración más pronunciada con un déficit fiscal que alcanzaría el 8% del PIB. China implementa subsidios compensatorios y Europa mantiene resiliencia laboral como estrategias defensivas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico modificó sus proyecciones sobre el desempeño económico global, anticipando una desaceleración más pronunciada que las estimaciones realizadas apenas meses atrás. El impacto de las políticas comerciales restrictivas implementadas por la administración Trump genera efectos negativos particularmente visibles en la economía estadounidense, según el informe difundido este martes por la entidad con sede parisina.

Las nuevas proyecciones indican que la actividad económica planetaria experimentará una contracción desde el 3,3% registrado el año anterior hasta ubicarse en 2,9% durante 2025 y mantener ese nivel en 2026. Estas cifras representan una corrección descendente respecto a los cálculos de marzo, cuando el organismo proyectaba expansiones de 3,1% para el presente ejercicio y 3,0% para el siguiente período.

Caputo juega con las reservas: la estrategia detrás del Bonte 2030

El documento denominado Perspectivas Económicas advierte que el panorama podría deteriorarse aún más si las tendencias proteccionistas se intensifican. Tales políticas generarían presiones inflacionarias adicionales, provocarían disrupciones en las cadenas productivas internacionales y desestabilizarían los mercados financieros con mayor intensidad que la observada actualmente.

Las declaraciones y medidas arancelarias anunciadas por el mandatario estadounidense desde su asunción en enero generaron turbulencias significativas en los mercados globales e incrementaron la incertidumbre económica internacional. Esta situación obligó a la administración norteamericana a moderar algunas posiciones iniciales, evidenciando las limitaciones prácticas del enfoque proteccionista radical.

Durante el mes anterior, Washington y Beijing alcanzaron un acuerdo provisional para moderar las tensiones arancelarias bilaterales. Adicionalmente, Trump decidió postergar hasta el 9 de julio la implementación de gravámenes del 50% sobre productos procedentes de la Unión Europea, señalizando cierta flexibilización táctica en su estrategia comercial.

CFK desafía a Kicillof: su candidatura provincial amenaza la unidad peronista

El organismo multilateral proyecta que la economía norteamericana experimentará una expansión limitada al 1,6% durante el presente año, descendiendo posteriormente al 1,5% en 2026. Estos cálculos asumen la continuidad de los aranceles vigentes a mediados de mayo durante todo el período analizado, sin modificaciones sustanciales en la política comercial.

La revisión representa un ajuste significativo para 2025, considerando que las estimaciones previas anticipaban una expansión del 2,2% para la principal economía mundial durante el ejercicio actual, manteniendo el 1,6% proyectado para el año siguiente. Esta corrección refleja el impacto acumulativo de las políticas comerciales restrictivas sobre la dinámica económica interna.

El análisis de la OCDE señala que aunque las barreras arancelarias podrían generar estímulos para relocalizar producción manufacturera en territorio estadounidense, el incremento resultante en los precios de importación erosionaría la capacidad de consumo de los hogares. Simultáneamente, la incertidumbre derivada de las políticas económicas erráticas desincentivaría las decisiones de inversión empresarial.

El Dólar retrocede en mercados globales y alcanza mínimos ante políticas comerciales de Trump

Los ingresos adicionales generados por los aranceles resultarían insuficientes para compensar la caída recaudatoria provocada por la extensión de la legislación tributaria de 2017, las nuevas reducciones impositivas prometidas y el menor dinamismo económico general. Esta combinación de factores profundizaría el desequilibrio fiscal estadounidense.

El programa integral de reducción tributaria y ampliación del gasto público impulsado por Trump elevaría el déficit presupuestario norteamericano hasta alcanzar el 8% del producto interno bruto hacia 2026. Esta cifra representaría uno de los desequilibrios fiscales más elevados registrados por una economía desarrollada en ausencia de conflictos bélicos.

Las presiones inflacionarias derivadas de las políticas arancelarias limitarían el margen de maniobra de la Reserva Federal, que mantendría los tipos de interés sin modificaciones durante el presente ejercicio. Posteriormente, el organismo monetario implementaría reducciones graduales hasta situar las tasas en el rango 3,25%-3,5% hacia finales de 2026.

Macri impulsa alianza PRO-libertarios para elecciones bonaerenses

En el caso chino, los efectos negativos de los gravámenes estadounidenses serían parcialmente neutralizados mediante programas gubernamentales de subsidios. Estas iniciativas incluyen esquemas de intercambio para bienes de consumo como dispositivos móviles y electrodomésticos, complementados con expansiones en las prestaciones sociales destinadas a sostener la demanda interna.

Las proyecciones para la segunda economía planetaria, que no integra la membresía de la OCDE, anticipan una expansión del 4,7% durante 2025 y 4,3% para 2026. Estas estimaciones representan ajustes marginales respecto a los pronósticos anteriores que contemplaban crecimientos del 4,8% y 4,4% respectivamente para cada período.

El bloque europeo mantendría trayectorias de crecimiento sin modificaciones respecto a las proyecciones de marzo, con expansiones esperadas del 1,0% para el ejercicio actual y 1,2% durante 2026. La fortaleza demostrada por los mercados laborales continentales y las reducciones en las tasas de interés sostendrían esta dinámica moderada pero estable. Alemania contribuiría positivamente mediante incrementos en el gasto público durante 2026.

Las perspectivas británicas experimentaron mejoras marginales comparadas con las estimaciones de marzo. El organismo anticipa una expansión del 1,3% durante 2025, ligeramente inferior al 1,4% proyectado anteriormente. Para 2026, el crecimiento se moderaría al 1,0%, también por debajo del 1,2% estimado en el reporte previo.

El análisis de la OCDE subraya las complejidades inherentes al actual escenario económico internacional, caracterizado por tensiones comerciales crecientes y respuestas políticas divergentes entre las principales economías. La implementación de barreras arancelarias genera efectos contraproducentes sobre la economía que las impone, mientras obliga a los socios comerciales afectados a desarrollar estrategias compensatorias.

La dinámica observada ilustra las limitaciones del proteccionismo unilateral en un contexto de interdependencia económica global profunda. Los intentos de reconfigurar cadenas productivas mediante instrumentos arancelarios generan costos superiores a los beneficios anticipados, especialmente cuando se consideran los efectos indirectos sobre inflación, inversión y estabilidad financiera.

El contraste entre las respuestas de política económica adoptadas por diferentes regiones resulta revelador. Mientras Estados Unidos recurre a medidas restrictivas que terminan perjudicando su propio desempeño, China implementa programas de estímulo interno y Europa aprovecha la solidez de sus mercados laborales para mantener trayectorias de crecimiento moderado pero sostenible.

JPMorgan invierte usd 18.000 millones para liderar la revolución de la IA bancaria

La evolución del déficit fiscal estadounidense emerge como factor de preocupación adicional en el mediano plazo. La combinación de menores ingresos tributarios, mayor gasto público y crecimiento económico debilitado configura una trayectoria fiscal insostenible que eventualmente requerirá ajustes significativos con costos económicos y sociales considerables.

Las implicaciones para la política monetaria resultan igualmente complejas. La Reserva Federal enfrenta el dilema de contener presiones inflacionarias derivadas del proteccionismo mientras la economía se desacelera, limitando su capacidad para implementar políticas contracíclicas efectivas. Esta restricción contrasta con el mayor margen de maniobra disponible para otros bancos centrales.

El escenario delineado por la OCDE sugiere que el sistema económico internacional atraviesa una fase de reconfiguración caracterizada por mayor fragmentación y menor cooperación multilateral. Las consecuencias de esta transición incluyen menor eficiencia productiva global, mayores costos para consumidores y empresas, y trayectorias de crecimiento subóptimas para el conjunto de la economía mundial.

La experiencia reciente demuestra que las guerras comerciales generan perdedores múltiples sin producir ganadores claros. Los intentos de obtener ventajas unilaterales mediante instrumentos proteccionistas terminan erosionando el bienestar general, incluyendo el de las economías que implementan tales políticas. Esta lección fundamental parece requerir aprendizaje costoso por parte de algunos actores internacionales.

Las perspectivas para los próximos años dependerán crucialmente de la capacidad de las principales economías para moderar tensiones comerciales y retornar a marcos de cooperación más constructivos. La alternativa implica profundizar la fragmentación económica global con costos crecientes para el bienestar mundial y riesgos sistémicos difíciles de cuantificar pero potencialmente severos.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos