Caputo lanza megacanje de deuda en pesos para aliviar vencimientos 2025
El Ministerio de Economía argentino inició una ambiciosa operación de refinanciamiento de deuda pública denominada en pesos, buscando reestructurar vencimientos programados entre mayo y noviembre de 2025
El Ministerio de Economía argentino inició una ambiciosa operación de refinanciamiento de deuda pública denominada en pesos, buscando reestructurar vencimientos programados entre mayo y noviembre de 2025. La iniciativa, anunciada por el ministro Luis Caputo tras el cierre de los mercados del martes, propone extender los plazos hasta 2026 mediante un esquema de conversión que involucra once instrumentos existentes.
La estrategia financiera contempla la transformación de una variada cartera de títulos, incluyendo ocho Lecap de tasa fija, dos Boncer indexados a la inflación y un Boncap, en cuatro nuevos bonos con estructura dual. Los instrumentos ofrecidos a los tenedores incorporarán un mecanismo de rendimiento que garantiza el mayor valor entre una tasa fija predeterminada y la tasa variable TAMAR del Banco Central, con vencimientos escalonados a lo largo de 2026.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, destacó a través de su cuenta en X que la propuesta establece una tasa interna de retorno efectiva anual promedio del 29,50%. Esta métrica refleja el equilibrio que busca el equipo económico entre ofrecer condiciones atractivas para los inversores y gestionar responsablemente los compromisos financieros del Estado.
El proceso de conversión se desarrollará mediante una licitación programada para el viernes 24 de enero, con un horario operativo entre las 10:00 y las 15:00 horas. La liquidación de las operaciones acordadas se realizará el miércoles 29 de enero, siguiendo el esquema T+3 habitual en el mercado de capitales argentino.
Analistas del mercado financiero interpretan esta iniciativa como parte de una estrategia más amplia orientada a descomprimir potenciales tensiones cambiarias durante el período preelectoral y facilitar una eventual flexibilización del control de cambios. La operación busca reordenar el perfil de vencimientos de la deuda pública en un contexto de transformación económica.
Los nuevos bonos propuestos tendrán vencimientos distribuidos estratégicamente a lo largo de 2026: 16 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre y 15 de diciembre. Esta distribución temporal busca evitar la concentración de pagos y facilitar la gestión de la deuda pública en momentos clave del calendario financiero.
La mecánica del canje establece que las ofertas deberán presentarse por adhesión, con un pliego específico para cada título elegible. Los participantes deberán especificar el monto nominal en pesos que destinarán a la conversión, recibiendo en contrapartida una participación proporcional en la canasta de nuevos instrumentos.
El contexto de esta operación adquiere particular relevancia considerando las advertencias recientes de Moody's sobre los desafíos de refinanciamiento que enfrentarán las empresas argentinas durante 2025. La reestructuración de la deuda pública podría contribuir a mejorar las condiciones generales del mercado de capitales local.
La iniciativa del Ministerio de Economía representa un paso significativo en la gestión de la deuda pública, buscando equilibrar los intereses de los inversores con las necesidades de financiamiento del Estado. El éxito de esta operación podría establecer un precedente importante para futuras transacciones en el mercado de deuda local.
Te puede interesar
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)