REM BCRA | Mercado prevé inflación del 23.2% para 2025 y dólar controlado
Las consultoras y entidades financieras participantes han ajustado sus pronósticos de inflación para enero al 2,3%, mejorando las expectativas previas que lo situaban en 2,5%. La tendencia proyectada sugiere una trayectoria descendente que rompería la barrera del 2% mensual en abril, alcanzando niveles del 1,6% para julio
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina revela un panorama económico más alentador para 2025, con una significativa revisión a la baja en las proyecciones inflacionarias y estimaciones moderadas para la cotización del dólar, aunque los analistas anticipan desafíos en la consolidación fiscal y el comercio exterior.
Las consultoras y entidades financieras participantes han ajustado sus pronósticos de inflación para enero al 2,3%, mejorando las expectativas previas que lo situaban en 2,5%. La tendencia proyectada sugiere una trayectoria descendente que rompería la barrera del 2% mensual en abril, alcanzando niveles del 1,6% para julio. En una perspectiva anual, los especialistas proyectan una inflación acumulada del 23,2% para 2025, evidenciando un recorte de 2,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
Las perspectivas para el mercado cambiario muestran un ajuste en sintonía con la política monetaria actual. Los analistas anticipan un incremento del 7,9% en la cotización del dólar oficial durante el primer semestre, alineándose con la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación al 1% mensual. Para el año completo, se espera un aumento del 17,6%, porcentaje inferior a la inflación proyectada, aunque las estimaciones a 12 meses vista sugieren un ajuste del 19%, lo que podría indicar expectativas de una corrección cambiaria moderada a principios de 2026, coincidiendo con el anuncio presidencial sobre la eliminación del cepo cambiario.
En el frente productivo, las proyecciones resultan más optimistas. El sector privado anticipa un crecimiento del Producto Bruto Interno del 4,6%, ligeramente superior a las estimaciones previas. Particularmente notable es la revisión al alza para el último trimestre de 2024, donde se prevé una expansión del 1,6%, superando el 0,9% anteriormente proyectado.
El mercado laboral también muestra señales positivas en las proyecciones. La tasa de desocupación esperada para el último trimestre de 2025 se ubica en 6,8%, reflejando una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior. Esta tendencia sugiere una gradual recuperación del empleo en paralelo con el crecimiento económico previsto.
En materia de tasas de interés, los pronósticos indican que la TAMAR de bancos privados se ubicará en 30,6% TNA para febrero, equivalente a un rendimiento efectivo mensual del 2,5%, superior a la inflación estimada. Para diciembre, se proyecta una reducción hasta el 24% nominal anual, manteniendo rendimientos reales positivos.
El sector externo presenta desafíos particulares. Las estimaciones del superávit comercial se han ajustado a la baja, situándose en 14.026 millones de dólares, una reducción de 1.343 millones respecto a la proyección anterior. En el frente fiscal, se mantiene la expectativa de un superávit primario de 11,6 billones de pesos.
Los especialistas del Centro de Planificación Estratégica de Córdoba señalan que el gobierno enfrenta múltiples desafíos interconectados: controlar la inflación sin comprometer la actividad económica, mantener el superávit fiscal evitando recortes drásticos en gasto social y subsidios, y fortalecer el comercio exterior para prevenir presiones en el mercado cambiario.
Este panorama económico refleja un delicado equilibrio entre las expectativas de estabilización y los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina. La convergencia de proyecciones más optimistas con la persistencia de retos fundamentales sugiere un escenario que requerirá una gestión precisa de las variables macroeconómicas para consolidar las mejoras anticipadas por el mercado.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero