REM BCRA | Mercado prevé inflación del 23.2% para 2025 y dólar controlado
Las consultoras y entidades financieras participantes han ajustado sus pronósticos de inflación para enero al 2,3%, mejorando las expectativas previas que lo situaban en 2,5%. La tendencia proyectada sugiere una trayectoria descendente que rompería la barrera del 2% mensual en abril, alcanzando niveles del 1,6% para julio
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina revela un panorama económico más alentador para 2025, con una significativa revisión a la baja en las proyecciones inflacionarias y estimaciones moderadas para la cotización del dólar, aunque los analistas anticipan desafíos en la consolidación fiscal y el comercio exterior.
Las consultoras y entidades financieras participantes han ajustado sus pronósticos de inflación para enero al 2,3%, mejorando las expectativas previas que lo situaban en 2,5%. La tendencia proyectada sugiere una trayectoria descendente que rompería la barrera del 2% mensual en abril, alcanzando niveles del 1,6% para julio. En una perspectiva anual, los especialistas proyectan una inflación acumulada del 23,2% para 2025, evidenciando un recorte de 2,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
Las perspectivas para el mercado cambiario muestran un ajuste en sintonía con la política monetaria actual. Los analistas anticipan un incremento del 7,9% en la cotización del dólar oficial durante el primer semestre, alineándose con la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación al 1% mensual. Para el año completo, se espera un aumento del 17,6%, porcentaje inferior a la inflación proyectada, aunque las estimaciones a 12 meses vista sugieren un ajuste del 19%, lo que podría indicar expectativas de una corrección cambiaria moderada a principios de 2026, coincidiendo con el anuncio presidencial sobre la eliminación del cepo cambiario.
En el frente productivo, las proyecciones resultan más optimistas. El sector privado anticipa un crecimiento del Producto Bruto Interno del 4,6%, ligeramente superior a las estimaciones previas. Particularmente notable es la revisión al alza para el último trimestre de 2024, donde se prevé una expansión del 1,6%, superando el 0,9% anteriormente proyectado.
El mercado laboral también muestra señales positivas en las proyecciones. La tasa de desocupación esperada para el último trimestre de 2025 se ubica en 6,8%, reflejando una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior. Esta tendencia sugiere una gradual recuperación del empleo en paralelo con el crecimiento económico previsto.
En materia de tasas de interés, los pronósticos indican que la TAMAR de bancos privados se ubicará en 30,6% TNA para febrero, equivalente a un rendimiento efectivo mensual del 2,5%, superior a la inflación estimada. Para diciembre, se proyecta una reducción hasta el 24% nominal anual, manteniendo rendimientos reales positivos.
El sector externo presenta desafíos particulares. Las estimaciones del superávit comercial se han ajustado a la baja, situándose en 14.026 millones de dólares, una reducción de 1.343 millones respecto a la proyección anterior. En el frente fiscal, se mantiene la expectativa de un superávit primario de 11,6 billones de pesos.
Los especialistas del Centro de Planificación Estratégica de Córdoba señalan que el gobierno enfrenta múltiples desafíos interconectados: controlar la inflación sin comprometer la actividad económica, mantener el superávit fiscal evitando recortes drásticos en gasto social y subsidios, y fortalecer el comercio exterior para prevenir presiones en el mercado cambiario.
Este panorama económico refleja un delicado equilibrio entre las expectativas de estabilización y los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina. La convergencia de proyecciones más optimistas con la persistencia de retos fundamentales sugiere un escenario que requerirá una gestión precisa de las variables macroeconómicas para consolidar las mejoras anticipadas por el mercado.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo