Economía 13News-Economía 04/03/2025

Milei rechaza presiones devaluatorias y defiende salarios en dólares frente a críticas empresariales

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su oposición a una devaluación monetaria y lanzó fuertes cuestionamientos a sectores empresariales que presionan por ajustes en el tipo de cambio

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su oposición a una devaluación monetaria y lanzó fuertes cuestionamientos a sectores empresariales que presionan por ajustes en el tipo de cambio. A través de su cuenta en la red social X, el mandatario criticó a quienes buscan modificaciones cambiarias para mantener "retornos no alineados con el nuevo nivel de riesgo país".

En un extenso mensaje publicado este martes, Milei argumentó que muchas empresas locales operan con niveles de capital insuficientes, resultado de años de mala administración política. Según expresó, estos grupos empresariales pretenden sostener elevados márgenes de ganancia y estilos de vida lujosos a pesar de sus bajos niveles de inversión.

Escalada Comercial: EEUU Implementa Nuevos Aranceles a México, Canadá y China Desatando Crisis Global

"Cuando la economía logra estabilizarse, las ganancias que obtienen de sus negocios ya no les permiten mantener el nivel de vida ostentoso al que están acostumbrados", explicó el presidente. En lugar de adaptarse mediante mejoras en eficiencia o incrementos en inversión productiva, "solicitan una depreciación cambiaria que reduzca los salarios reales para preservar su comodidad", añadió el mandatario.

El jefe de Estado recurrió a conceptos de la teoría económica austriaca para sustentar su posición. Citó el principio de imputación desarrollado por Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca, para explicar que "son los precios los que determinan los costos y no al revés". Bajo esta perspectiva, si el mercado laboral mantiene determinados niveles salariales, es porque las empresas tienen capacidad para afrontarlos sin generar desempleo masivo.

La intervención presidencial también apuntó contra analistas y comunicadores que critican los actuales salarios en dólares por considerarlos perjudiciales para la competitividad. "¿De qué manera logran competir internacionalmente naciones como Estados Unidos, Alemania o Suiza con los altos salarios que pagan?", cuestionó Milei, rechazando la noción de que el progreso económico pueda construirse sobre el empobrecimiento de los trabajadores.

¿Riesgos de devaluación desestabilizante? Cavallo advierte y propone cambios en política cambiaria

El mandatario utilizó una metáfora contundente para ilustrar su posición: "Pensar que se puede salir adelante reduciendo salarios es equivalente a creer que para escapar de un pozo hay que seguir cavando en la misma dirección". Esta analogía refleja su rechazo a políticas devaluatorias como mecanismo para incrementar la competitividad.

Milei concluyó su mensaje reafirmando el compromiso gubernamental con la reducción impositiva como vía para permitir incrementos salariales, mientras exhortó a periodistas y empresarios a esforzarse por ganar eficiencia y adaptar sus estructuras productivas a las nuevas condiciones económicas.

Esta postura presidencial se produce en un contexto internacional complejo, con caídas en los mercados financieros producto de la reciente implementación de aranceles por parte de Estados Unidos contra México, Canadá y China. Las acciones argentinas cotizadas en Wall Street experimentaron retrocesos de hasta 5% como consecuencia de estas tensiones comerciales globales.

Consumo con tarjetas en el exterior se dispara 470% tras eliminación del Impuesto PAIS

La defensa de salarios dolarizados constituye un giro significativo en el discurso económico argentino tradicional, donde históricamente los tipos de cambio competitivos (generalmente asociados a moneda local devaluada) han sido considerados fundamentales para el desarrollo económico. El actual enfoque gubernamental prioriza la estabilidad cambiaria y la reducción de impuestos como mecanismos para mejorar la competitividad, en lugar de ajustes en el valor de la moneda.

El planteamiento de Milei contrasta con las advertencias recientes del exministro Domingo Cavallo, quien señaló riesgos de una "devaluación desestabilizante" si no se modifican ciertos aspectos de la política cambiaria actual. Mientras Cavallo sugiere cambios en el sistema de liquidación de exportaciones para acumular reservas, Milei mantiene su compromiso con la estabilidad del tipo de cambio como pilar fundamental de su programa económico.

La firmeza presidencial frente a las presiones devaluatorias refleja una convicción de que el país puede desarrollar ventajas competitivas sostenibles a través de mejoras en productividad, mayor eficiencia y un entorno fiscal favorable, sin necesidad de recurrir a ajustes cambiarios que impacten negativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores.

Honor anuncia inversión de usd 10.000 millones con ALPHA PLAN para revolucionar dispositivos con IA

Este enfoque representa un cambio de paradigma en la política económica argentina, tradicionalmente caracterizada por ciclos de estabilización seguidos por devaluaciones correctivas. Al enfatizar la importancia de mantener el poder adquisitivo en dólares de los salarios, el gobierno busca romper con décadas de volatilidad cambiaria que han erosionado sistemáticamente los ingresos reales de la población.

El desafío para la administración Milei consistirá en demostrar que su estrategia puede generar crecimiento sostenible y mejoras en competitividad sin los ajustes cambiarios que diversos sectores empresariales consideran inevitables. Los próximos meses serán cruciales para evaluar la viabilidad de este enfoque en un contexto internacional cada vez más complejo y volátil.

Te puede interesar

Meta de inflación de Milei choca con los compromisos de acumulación de reservas ante el FMI

La semana inicia con incertidumbre en los mercados globales mientras los analistas económicos argentinos detectan una posible desviación en la estrategia oficial respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial

Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas

La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación

Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI

Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda