Milei rechaza presiones devaluatorias y defiende salarios en dólares frente a críticas empresariales
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su oposición a una devaluación monetaria y lanzó fuertes cuestionamientos a sectores empresariales que presionan por ajustes en el tipo de cambio
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su oposición a una devaluación monetaria y lanzó fuertes cuestionamientos a sectores empresariales que presionan por ajustes en el tipo de cambio. A través de su cuenta en la red social X, el mandatario criticó a quienes buscan modificaciones cambiarias para mantener "retornos no alineados con el nuevo nivel de riesgo país".
En un extenso mensaje publicado este martes, Milei argumentó que muchas empresas locales operan con niveles de capital insuficientes, resultado de años de mala administración política. Según expresó, estos grupos empresariales pretenden sostener elevados márgenes de ganancia y estilos de vida lujosos a pesar de sus bajos niveles de inversión.
"Cuando la economía logra estabilizarse, las ganancias que obtienen de sus negocios ya no les permiten mantener el nivel de vida ostentoso al que están acostumbrados", explicó el presidente. En lugar de adaptarse mediante mejoras en eficiencia o incrementos en inversión productiva, "solicitan una depreciación cambiaria que reduzca los salarios reales para preservar su comodidad", añadió el mandatario.
El jefe de Estado recurrió a conceptos de la teoría económica austriaca para sustentar su posición. Citó el principio de imputación desarrollado por Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca, para explicar que "son los precios los que determinan los costos y no al revés". Bajo esta perspectiva, si el mercado laboral mantiene determinados niveles salariales, es porque las empresas tienen capacidad para afrontarlos sin generar desempleo masivo.
La intervención presidencial también apuntó contra analistas y comunicadores que critican los actuales salarios en dólares por considerarlos perjudiciales para la competitividad. "¿De qué manera logran competir internacionalmente naciones como Estados Unidos, Alemania o Suiza con los altos salarios que pagan?", cuestionó Milei, rechazando la noción de que el progreso económico pueda construirse sobre el empobrecimiento de los trabajadores.
El mandatario utilizó una metáfora contundente para ilustrar su posición: "Pensar que se puede salir adelante reduciendo salarios es equivalente a creer que para escapar de un pozo hay que seguir cavando en la misma dirección". Esta analogía refleja su rechazo a políticas devaluatorias como mecanismo para incrementar la competitividad.
Milei concluyó su mensaje reafirmando el compromiso gubernamental con la reducción impositiva como vía para permitir incrementos salariales, mientras exhortó a periodistas y empresarios a esforzarse por ganar eficiencia y adaptar sus estructuras productivas a las nuevas condiciones económicas.
Esta postura presidencial se produce en un contexto internacional complejo, con caídas en los mercados financieros producto de la reciente implementación de aranceles por parte de Estados Unidos contra México, Canadá y China. Las acciones argentinas cotizadas en Wall Street experimentaron retrocesos de hasta 5% como consecuencia de estas tensiones comerciales globales.
La defensa de salarios dolarizados constituye un giro significativo en el discurso económico argentino tradicional, donde históricamente los tipos de cambio competitivos (generalmente asociados a moneda local devaluada) han sido considerados fundamentales para el desarrollo económico. El actual enfoque gubernamental prioriza la estabilidad cambiaria y la reducción de impuestos como mecanismos para mejorar la competitividad, en lugar de ajustes en el valor de la moneda.
El planteamiento de Milei contrasta con las advertencias recientes del exministro Domingo Cavallo, quien señaló riesgos de una "devaluación desestabilizante" si no se modifican ciertos aspectos de la política cambiaria actual. Mientras Cavallo sugiere cambios en el sistema de liquidación de exportaciones para acumular reservas, Milei mantiene su compromiso con la estabilidad del tipo de cambio como pilar fundamental de su programa económico.
La firmeza presidencial frente a las presiones devaluatorias refleja una convicción de que el país puede desarrollar ventajas competitivas sostenibles a través de mejoras en productividad, mayor eficiencia y un entorno fiscal favorable, sin necesidad de recurrir a ajustes cambiarios que impacten negativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores.
Este enfoque representa un cambio de paradigma en la política económica argentina, tradicionalmente caracterizada por ciclos de estabilización seguidos por devaluaciones correctivas. Al enfatizar la importancia de mantener el poder adquisitivo en dólares de los salarios, el gobierno busca romper con décadas de volatilidad cambiaria que han erosionado sistemáticamente los ingresos reales de la población.
El desafío para la administración Milei consistirá en demostrar que su estrategia puede generar crecimiento sostenible y mejoras en competitividad sin los ajustes cambiarios que diversos sectores empresariales consideran inevitables. Los próximos meses serán cruciales para evaluar la viabilidad de este enfoque en un contexto internacional cada vez más complejo y volátil.
Te puede interesar
CABA: Inflación alcanzó el 2,5% en julio por costo de servicios
La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó durante julio una nueva escalada en su índice de precios al consumidor, registrando una variación mensual del 2,5% que marca la segunda aceleración consecutiva en el ritmo inflacionario local
Crisis crediticia: familias comprometen el 19% de sus ingresos en pago de cuotas
El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país
Paritarias perdieron contra inflación: crisis salarial golpea
Las negociaciones colectivas de trabajo atraviesan un período crítico en Argentina, donde la mayoría de los principales sindicatos experimentaron un deterioro en el poder adquisitivo de sus afiliados durante los primeros 6 meses de 2025
Otra derrota política en el Congreso para Milei: rechazan decretos y aprueban gastos
En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público
Según Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales
La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales
¿Hay superávit o déficit fiscal? El FMI cuestiona las cuentas fiscales argentinas por no contar los intereses de las Lecaps
Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas
Guerra Comercial: Trump quintuplica aranceles a Brasil en productos claves
La administración estadounidense implementó este miércoles una escalada tarifaria sin precedentes contra productos sudamericanos que eleva las barreras comerciales a niveles históricos
Diputados debaten hoy proyectos con impacto fiscal millonario que preocupan a Milei
La administración libertaria encara una jornada parlamentaria decisiva donde diversos sectores políticos intentarán sancionar iniciativas legislativas que implicarían desembolsos extraordinarios para las arcas estatales
Milei anuncia reformas tributarias y laborales para segunda etapa de su gobierno
El mandatario argentino reveló durante un encuentro con el académico Niall Ferguson los pilares fundamentales que guiarán la próxima etapa de su administración