Recaudación tributaria argentina crece 12% real en febrero pese a reducción impositiva
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un sorpresivo incremento en la recaudación fiscal durante febrero, que alcanzó los $13,5 billones, representando un aumento nominal del 86,5% respecto al mismo mes del año anterior
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un sorpresivo incremento en la recaudación fiscal durante febrero, que alcanzó los $13,5 billones, representando un aumento nominal del 86,5% respecto al mismo mes del año anterior. Lo más destacable es que este crecimiento logró superar la inflación estimada del período, calculada en aproximadamente 67%, lo que se traduce en un incremento real del 12% interanual.
Este resultado positivo en términos reales se produjo a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de alícuotas en varios tributos, según confirmó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en su último reporte. El organismo dirigido por el economista Nadin Argañaraz señaló que al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería aún más significativa, alcanzando un 21,6%.
Entre los impuestos que experimentaron mayor crecimiento destaca el aplicado a combustibles líquidos, con un espectacular incremento real del 302,6%, seguido por Ganancias con 43,5% y Seguridad Social con 31,3%. Particularmente llamativo resulta el caso de los derechos de exportación que, pese a la reducción temporal de alícuotas, registraron un crecimiento del 15,5% en términos reales interanuales, impulsados principalmente por mayores liquidaciones.
El Impuesto al Valor Agregado, principal fuente tributaria del sistema, recaudó $4,75 billones, mostrando una variación interanual del 77,9%. Este incremento se compone de un aumento del 76,5% en el IVA Impositivo y un 81,9% en el IVA Aduanero. Según el IARAF, el crecimiento real de este tributo fue del 6,7% durante febrero, aportando un importante flujo de recursos coparticipables para las provincias.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias, la recaudación alcanzó $2,61 billones, con una variación interanual del 139,5%. Este notable incremento estuvo influenciado por el aumento de las retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados. Los analistas señalan que la base de comparación resulta menor debido a que en febrero de 2024 se encontraba vigente el "Impuesto cedular a los altos Ingresos", lo que explica parcialmente esta pronunciada variación.
Los ingresos por Seguridad Social también mostraron un comportamiento positivo, aumentando un 119,1% y alcanzando $3.393.967 millones. Este incremento refleja principalmente el aumento de la remuneración bruta promedio registrada en el período analizado.
Respecto al comercio exterior, los Derechos de Exportación generaron $541.000 millones, con una variación interanual del 92,8%, favorecida por el incremento del tipo de cambio. Durante este mes estuvo vigente la disminución de aranceles para estos derechos, aplicable a exportadores que cumplieran con los plazos establecidos para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. Por su parte, los Derechos de Importación aportaron $455.504 millones, mostrando un incremento del 107,6% interanual, impulsado por mayores compras al exterior.
En contraste con la tendencia general, el impuesto a Bienes Personales experimentó una contracción, alcanzando solo $67.601 millones, lo que representa una variación interanual negativa del 11,5%. Según el análisis del IARAF, este tributo habría experimentado una caída real del 47% interanual, constituyendo la única categoría con desempeño negativo entre los principales gravámenes.
El caso más notable de crecimiento lo protagonizó el Impuesto a los Combustibles, que registró ingresos por $339.280 millones, con una extraordinaria variación interanual del 571,8%. Este drástico incremento se atribuye principalmente al aumento de la suma fija que se cobra por litro de combustible.
Desde una perspectiva federal, el IARAF realizó un cálculo estimativo del dinero que efectivamente queda en manos del Gobierno Nacional después de realizar la distribución correspondiente a provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del régimen de coparticipación. Según estas estimaciones, la recaudación neta que retiene el Ejecutivo Nacional habría crecido entre un 8% y 10% en febrero en términos reales interanuales. Al considerar el primer bimestre completo, el incremento se situaría entre un 3% y 7,3% en términos reales respecto al mismo período del año anterior.
Estos resultados fiscales representan un respiro para el Gobierno Nacional en su búsqueda por mantener el equilibrio fiscal, especialmente considerando que se han implementado reducciones impositivas y se encuentra en análisis la eliminación de ciertos tributos. La capacidad de sostener e incluso incrementar la recaudación real en este contexto resulta particularmente significativa para las metas económicas de la administración.
Expertos económicos señalan que estos datos demuestran cierta reactivación en sectores específicos de la economía y una mayor eficiencia recaudatoria. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de monitorear la evolución en los próximos meses, considerando el impacto pleno de las recientes medidas de simplificación impositiva y la eliminación del Impuesto PAIS, cuyos efectos podrían reflejarse más claramente en períodos subsiguientes.
La tendencia recaudatoria positiva también responde a factores como la digitalización de procesos tributarios, mayor fiscalización y el efecto de una economía que comienza a registrar ciertos indicadores de estabilización, particularmente en lo referente a la evolución de precios.
El panorama fiscal arroja señales mixtas pero predominantemente positivas para el Gobierno, quien deberá equilibrar sus objetivos de simplificación tributaria con la necesidad de mantener niveles recaudatorios que permitan sostener el funcionamiento estatal y cumplir con sus compromisos financieros, tanto internos como externos.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente