Recaudación tributaria argentina crece 12% real en febrero pese a reducción impositiva
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un sorpresivo incremento en la recaudación fiscal durante febrero, que alcanzó los $13,5 billones, representando un aumento nominal del 86,5% respecto al mismo mes del año anterior
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un sorpresivo incremento en la recaudación fiscal durante febrero, que alcanzó los $13,5 billones, representando un aumento nominal del 86,5% respecto al mismo mes del año anterior. Lo más destacable es que este crecimiento logró superar la inflación estimada del período, calculada en aproximadamente 67%, lo que se traduce en un incremento real del 12% interanual.
Este resultado positivo en términos reales se produjo a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de alícuotas en varios tributos, según confirmó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en su último reporte. El organismo dirigido por el economista Nadin Argañaraz señaló que al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería aún más significativa, alcanzando un 21,6%.
Entre los impuestos que experimentaron mayor crecimiento destaca el aplicado a combustibles líquidos, con un espectacular incremento real del 302,6%, seguido por Ganancias con 43,5% y Seguridad Social con 31,3%. Particularmente llamativo resulta el caso de los derechos de exportación que, pese a la reducción temporal de alícuotas, registraron un crecimiento del 15,5% en términos reales interanuales, impulsados principalmente por mayores liquidaciones.
El Impuesto al Valor Agregado, principal fuente tributaria del sistema, recaudó $4,75 billones, mostrando una variación interanual del 77,9%. Este incremento se compone de un aumento del 76,5% en el IVA Impositivo y un 81,9% en el IVA Aduanero. Según el IARAF, el crecimiento real de este tributo fue del 6,7% durante febrero, aportando un importante flujo de recursos coparticipables para las provincias.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias, la recaudación alcanzó $2,61 billones, con una variación interanual del 139,5%. Este notable incremento estuvo influenciado por el aumento de las retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados. Los analistas señalan que la base de comparación resulta menor debido a que en febrero de 2024 se encontraba vigente el "Impuesto cedular a los altos Ingresos", lo que explica parcialmente esta pronunciada variación.
Los ingresos por Seguridad Social también mostraron un comportamiento positivo, aumentando un 119,1% y alcanzando $3.393.967 millones. Este incremento refleja principalmente el aumento de la remuneración bruta promedio registrada en el período analizado.
Respecto al comercio exterior, los Derechos de Exportación generaron $541.000 millones, con una variación interanual del 92,8%, favorecida por el incremento del tipo de cambio. Durante este mes estuvo vigente la disminución de aranceles para estos derechos, aplicable a exportadores que cumplieran con los plazos establecidos para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. Por su parte, los Derechos de Importación aportaron $455.504 millones, mostrando un incremento del 107,6% interanual, impulsado por mayores compras al exterior.
En contraste con la tendencia general, el impuesto a Bienes Personales experimentó una contracción, alcanzando solo $67.601 millones, lo que representa una variación interanual negativa del 11,5%. Según el análisis del IARAF, este tributo habría experimentado una caída real del 47% interanual, constituyendo la única categoría con desempeño negativo entre los principales gravámenes.
El caso más notable de crecimiento lo protagonizó el Impuesto a los Combustibles, que registró ingresos por $339.280 millones, con una extraordinaria variación interanual del 571,8%. Este drástico incremento se atribuye principalmente al aumento de la suma fija que se cobra por litro de combustible.
Desde una perspectiva federal, el IARAF realizó un cálculo estimativo del dinero que efectivamente queda en manos del Gobierno Nacional después de realizar la distribución correspondiente a provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del régimen de coparticipación. Según estas estimaciones, la recaudación neta que retiene el Ejecutivo Nacional habría crecido entre un 8% y 10% en febrero en términos reales interanuales. Al considerar el primer bimestre completo, el incremento se situaría entre un 3% y 7,3% en términos reales respecto al mismo período del año anterior.
Estos resultados fiscales representan un respiro para el Gobierno Nacional en su búsqueda por mantener el equilibrio fiscal, especialmente considerando que se han implementado reducciones impositivas y se encuentra en análisis la eliminación de ciertos tributos. La capacidad de sostener e incluso incrementar la recaudación real en este contexto resulta particularmente significativa para las metas económicas de la administración.
Expertos económicos señalan que estos datos demuestran cierta reactivación en sectores específicos de la economía y una mayor eficiencia recaudatoria. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de monitorear la evolución en los próximos meses, considerando el impacto pleno de las recientes medidas de simplificación impositiva y la eliminación del Impuesto PAIS, cuyos efectos podrían reflejarse más claramente en períodos subsiguientes.
La tendencia recaudatoria positiva también responde a factores como la digitalización de procesos tributarios, mayor fiscalización y el efecto de una economía que comienza a registrar ciertos indicadores de estabilización, particularmente en lo referente a la evolución de precios.
El panorama fiscal arroja señales mixtas pero predominantemente positivas para el Gobierno, quien deberá equilibrar sus objetivos de simplificación tributaria con la necesidad de mantener niveles recaudatorios que permitan sostener el funcionamiento estatal y cumplir con sus compromisos financieros, tanto internos como externos.
Te puede interesar
El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global
La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario
La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales
Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial
La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses
Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump
La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas
Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"
China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial
Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial
Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación
Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda
La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero