Tecnología 13News-Tecnología 26/03/2025

Las empresas que no adopten IA en sus procesos enfrentarán obsolescencia para 2030

Un reciente análisis efectuado por Elev8 Digital Skills señala que el 91% de los directivos y responsables de equipos digitales corporativos consideran la transformación digital como elemento fundamental para garantizar la supervivencia empresarial durante la próxima década.

Un reciente análisis efectuado por Elev8 Digital Skills señala que el 91% de los directivos y responsables de equipos digitales corporativos consideran la transformación digital como elemento fundamental para garantizar la supervivencia empresarial durante la próxima década. El dato resulta particularmente relevante frente a otro hallazgo preocupante: aproximadamente un tercio de las organizaciones aún no ha implementado programas formativos adecuados en inteligencia artificial para sus colaboradores.

Esta discrepancia entre la visión estratégica y la ejecución práctica podría tener consecuencias devastadoras para numerosas compañías, según advierte Adrián Aira, director ejecutivo de Elev8, quien enfatiza que "la diferencia entre adaptarse o desaparecer en un entorno donde la inteligencia artificial redefine constantemente las reglas competitivas radica fundamentalmente en el capital humano".

La investigación revela que cerca del 80% de las corporaciones percibe como asunto urgente la adquisición o desarrollo de capacidades digitales, con especial énfasis en inteligencia artificial. Las organizaciones participantes reconocen que la incorporación efectiva de estas tecnologías incrementaría significativamente su competitividad (76%) y productividad (74%) en un ecosistema empresarial cada vez más automatizado.

Estudio revela riesgos de dependencia emocional y cognitiva por uso excesivo de ChatGPT

Entre las empresas que participaron en el estudio destaca Heineken, cuya dirección identifica un desafío adicional en la gestión del talento: "El principal reto consistirá en armonizar las profundas diferencias que existirán entre colaboradores, no necesariamente determinadas por factores generacionales, sino por el dominio de habilidades relacionadas con inteligencia artificial y análisis de datos, lo que generará importantes brechas de productividad".

La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) ha elaborado un catálogo de soluciones tecnológicas fundamentales para que las organizaciones inicien o consoliden su transición hacia modelos operativos basados en inteligencia artificial. Según esta entidad, la adopción de estas herramientas "resulta imprescindible para mantener ventajas competitivas, ya sea para optimizar flujos de trabajo o facilitar la ejecución de tareas diversas".

El repertorio incluye asistentes conversacionales como ChatGPT o Google Bard, que permiten gestionar consultas y mejorar la experiencia del cliente mediante respuestas automatizadas en tiempo real. También destacan plataformas analíticas como Power BI o Tableau, diseñadas para procesar grandes volúmenes de información y extraer conclusiones relevantes para la toma de decisiones estratégicas.

Argentina logra apoyos clave para nuevo acuerdo con FMI mientras Milei define estrategia electoral en CABA

La automatización robótica de procesos representa otra categoría esencial, con soluciones como UiPath y Automation Anywhere, capaces de ejecutar tareas administrativas repetitivas que tradicionalmente consumían recursos humanos significativos en departamentos contables y documentales.

Las relaciones con clientes también experimentan profundas transformaciones gracias a sistemas CRM potenciados por inteligencia artificial. Plataformas como Salesforce Einstein o Hubspot incorporan algoritmos avanzados que personalizan interacciones comerciales y anticipan necesidades de los consumidores, mientras herramientas como Marketo o Adobe Sensei revolucionan estrategias de marketing mediante modelos generativos y procesamiento de lenguaje natural.

La ciberseguridad constituye un ámbito donde la inteligencia artificial resulta particularmente valiosa. Soluciones como Darktrace o Palo Alto emplean modelos predictivos para identificar anomalías en redes corporativas, anticipar ciberataques y responder automáticamente ante amenazas emergentes, reduciendo vulnerabilidades que podrían comprometer información sensible o interrumpir operaciones críticas.

La gestión financiera también experimenta importantes avances mediante herramientas como Alteryx o Tesorio, que mejoran significativamente la planificación económica mediante el análisis de patrones históricos y tendencias de mercado, permitiendo anticipar escenarios y optimizar la asignación de recursos.

Espert descarta devaluación y revela detalles del próximo acuerdo con el FMI

En el ámbito logístico, aplicaciones como Route4Me o Project44 implementan algoritmos sofisticados que minimizan costes operativos y maximizan la eficiencia en transporte y distribución, factor cada vez más determinante en sectores donde las cadenas de suministro representan ventajas competitivas estratégicas.

La predicción de demanda constituye otra funcionalidad crítica que herramientas como Amazon Forecast o Blue Yonder facilitan mediante análisis combinados de información histórica y datos en tiempo real, permitiendo ajustar inventarios y capacidades productivas a fluctuaciones de mercado con precisión sin precedentes.

Las soluciones de mantenimiento predictivo, ejemplificadas por IBM Maximo o GE Predix, monitorizan continuamente equipamientos industriales para detectar anomalías antes de que provoquen interrupciones operativas, transformando radicalmente modelos tradicionales de mantenimiento reactivo hacia paradigmas preventivos que maximizan disponibilidad y vida útil de activos críticos.

La detección de fraude financiero experimenta importantes avances gracias a sistemas como SAS Fraud Management o Kount, que analizan patrones comportamentales para identificar transacciones sospechosas en tiempo real, minimizando pérdidas económicas y riesgos reputacionales asociados a actividades fraudulentas.

El análisis de sentimiento mediante herramientas como MonkeyLearn y Lexalytics permite comprender percepciones y opiniones de consumidores respecto a productos o servicios, facilitando ajustes estratégicos para mejorar experiencias de usuario y fortalecer posicionamiento de marca.

La creación de contenidos también se beneficia de la inteligencia artificial con plataformas como Canva o Adobe Firefly, que incorporan funcionalidades generativas para sugerir diseños, mejorar automáticamente composiciones visuales y acelerar procesos creativos tradicionalmente intensivos en recursos humanos especializados.

BlackRock expande su dominio cripto con nuevo ETP de Bitcoin en Europa ofreciendo comisiones reducidas temporalmente

Finalmente, la personalización de experiencias digitales mediante soluciones como Optimizely y Dynamic Yield analiza comportamientos de usuarios para ofrecer recomendaciones adaptadas a preferencias individuales, incrementando significativamente tasas de conversión y satisfacción del cliente en entornos digitales competitivos.

Las conclusiones del informe subrayan que "las organizaciones capaces de integrar efectivamente estas tecnologías en sus procesos estratégicos y operativos no solamente incrementarán su eficiencia y reducirán costes estructurales, sino que consolidarán posiciones competitivas sostenibles en mercados progresivamente dominados por paradigmas digitales".

La investigación pone de manifiesto una paradoja empresarial contemporánea: mientras prácticamente todos los directivos reconocen la trascendencia estratégica de la transformación digital, una proporción significativa de organizaciones mantiene aproximaciones excesivamente conservadoras hacia la implementación de tecnologías disruptivas, comprometiendo potencialmente su viabilidad a medio plazo.

Crisis de reservas del BCRA: Agotamiento del carry trade y fuga de divisas desata alarma ante licitación clave del jueves

Este contraste entre conciencia estratégica y ejecución operativa podría explicarse parcialmente por factores como resistencias culturales al cambio, restricciones presupuestarias para inversiones tecnológicas o dificultades para identificar y atraer talento especializado en inteligencia artificial, obstáculos que organizaciones visionarias están abordando mediante programas formativos internos y colaboraciones con entidades especializadas.

Los expertos coinciden en que la próxima década marcará una división crítica entre organizaciones capaces de capitalizar oportunidades derivadas de la automatización inteligente y aquellas que, manteniendo paradigmas operativos tradicionales, experimentarán dificultades crecientes para competir en ecosistemas empresariales profundamente transformados por tecnologías cognitivas.

La inteligencia artificial ha trascendido definitivamente su consideración como tecnología experimental para consolidarse como factor determinante de competitividad empresarial, obligando a directivos y líderes organizacionales a reconsiderar fundamentalmente sus modelos operativos, estrategias de capacitación y perspectivas de inversión tecnológica para garantizar relevancia y sostenibilidad en entornos económicos radicalmente transformados.

Te puede interesar

Microsoft recorta 9000 empleos por cambios organizativos

La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025

¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial

La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA

SoftBank y TSMC negocian megaproyecto de IA en EEUU por 1 billón de dólares

La industria tecnológica global presencia una de las propuestas más ambiciosas de la década cuando el magnate japonés Masayoshi Son presenta su visión para revolucionar la manufactura estadounidense de inteligencia artificial

¿Por qué WhatsApp es el campo batalla IA entre Meta y sus rivales?

La plataforma de mensajería instantánea más utilizada globalmente experimenta una transformación inesperada al convertirse en el escenario principal donde asistentes virtuales de inteligencia artificial compiten por la atención de usuarios, creando una paradoja estratégica para Meta que debe enfrentar la presencia de competidores directos dentro de su propio ecosistema

El Juego de Tronos de la Inteligencia Artificial: Génesis de una nueva era

Dentro de unas décadas, los libros de historia contarán esta gesta como una de las más determinantes de nuestro tiempo

Microsoft evalúa romper acuerdo con OpenAI por conflicto accionario

La corporación de Redmond considera mantener el contrato vigente si las negociaciones sobre la transformación empresarial de la creadora de ChatGPT no prosperan según sus expectativas

¿Qué relación hay entre la IA y la Paternidad? CEO tecnológico decide retrasar su paternidad hasta que Neuralink esté listo

El joven ejecutivo tecnológico Alexandr Wang ha tomado una decisión que refleja el nivel de confianza depositado por la nueva generación de empresarios en las interfaces cerebro-computador

Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios

Las autoridades chinas enfrentan un escenario sin precedentes en su sector automotriz tras las agresivas estrategias comerciales implementadas por BYD, el fabricante de vehículos eléctricos que ha desencadenado una espiral deflacionaria que amenaza la estabilidad de toda la industria

Google invierte 25 años en IA mientras Apple busca alianzas

La carrera tecnológica por dominar la inteligencia artificial revela disparidades fundamentales entre los gigantes de Silicon Valley