
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, afirmó categóricamente que Argentina no enfrentará una devaluación del peso durante el presente año
Economía25/03/2025 13News-EconomíaJosé Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, afirmó categóricamente que Argentina no enfrentará una devaluación del peso durante el presente año, desestimando los rumores sobre un posible atraso cambiario que podría forzar al gobierno a modificar su política monetaria.
Durante su participación en el streaming "Economía de Quincho", organizado por Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, el legislador ofreció una detallada perspectiva sobre la situación cambiaria actual y los parámetros técnicos que definen su posición al respecto.
"La discusión académica sobre el posible atraso del tipo de cambio debe abordarse desde un enfoque científico", señaló Espert, quien procedió a explicar que, según los modelos económicos estándar, existen dos dimensiones fundamentales para determinar si una moneda se encuentra en su valor de equilibrio: el análisis interno y el externo.
Desde la perspectiva interna, el economista destacó que los indicadores clave muestran tendencias positivas. "La academia sostiene que para evaluar si el valor del dólar está equilibrado, debemos observar el comportamiento interno de la inflación y el desempleo", explicó. Según su análisis, ambas variables presentan una evolución favorable: la inflación muestra una clara desaceleración mientras que el desempleo registra una tendencia decreciente, lo que contradice la hipótesis de un atraso cambiario desde el punto de vista doméstico.
En cuanto al análisis externo, Espert enfatizó que la situación de la balanza comercial argentina no refleja desequilibrios significativos. "Argentina actualmente no presenta déficit en cuenta corriente, y si eventualmente lo tuviera, habría que evaluar si resulta financiable de manera sostenible", argumentó el legislador.
La combinación de estos factores llevó al diputado a concluir enfáticamente: "No existe atraso cambiario si analizamos los modelos estándar para determinar el tipo de cambio de equilibrio. Y más allá de estas consideraciones técnicas, puedo asegurar que el gobierno no realizará una devaluación este año".
Esta declaración adquiere particular relevancia en un contexto económico donde diversos analistas y operadores del mercado especulan sobre posibles ajustes en la política cambiaria, especialmente considerando la histórica volatilidad de la moneda argentina y los episodios recurrentes de devaluaciones en el pasado reciente.
El evento digital también contó con la participación del consultor Jorge Giacobbe y el economista Gustavo Lázzari, quienes aportaron sus perspectivas sobre la coyuntura económica nacional.
Además de abordar la cuestión cambiaria, Espert aprovechó la ocasión para brindar información relevante sobre las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar la deuda contraída durante la administración anterior.
El diputado explicó que el nuevo acuerdo con el organismo multilateral mantendría el plazo total de repago en 10 años, similar al programa negociado por el ex ministro Martín Guzmán en 2022. Sin embargo, la diferencia fundamental radicaría en el perfil de vencimientos.
"El acuerdo que se está negociando actualmente conserva el período de vencimiento en una década, pero distribuye las obligaciones de manera más equilibrada a lo largo del tiempo. La madurez no ha cambiado, continúa siendo de 10 años como estaba establecido con Javier Milei en enero de 2024 y como se había acordado con Alberto Fernández en marzo de 2022", precisó Espert.
La innovación del nuevo programa consistiría en evitar la alta concentración de pagos en los primeros años que caracterizaba al acuerdo anterior. Según explicó el legislador, el esquema negociado por Guzmán establecía vencimientos particularmente abultados para los años 2026, 2027 y 2028, lo que generaba preocupación sobre la capacidad de pago del país en ese período.
"Los 10 años de plazo total se mantienen. La diferencia radica en que la concentración de vencimientos durante los primeros años será significativamente menor que en el acuerdo precedente", subrayó Espert, destacando esta como una mejora sustancial en las condiciones de repago.
En cuanto al destino de los fondos que aportaría el FMI, el economista aclaró que "una parte de los desembolsos se destinará a cubrir vencimientos de capital". Sobre este punto, mencionó que quedaría por determinar "cuánto dinero efectivo estará disponible para incrementar las reservas del Banco Central".
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda anticipó que el acuerdo garantizaría el refinanciamiento de aproximadamente 15.000 millones de dólares correspondientes a los vencimientos programados para los próximos cuatro años. "La incógnita pendiente es cuántos recursos adicionales, por encima de esos 15.000 millones, estarán disponibles durante el próximo cuatrienio para fortalecer las reservas internacionales", puntualizó.
Las declaraciones de Espert reflejan la estrategia del gobierno para generar confianza en los mercados y desactivar las expectativas devaluatorias que tradicionalmente han alimentado ciclos de inestabilidad financiera en Argentina. Al descartar categóricamente ajustes cambiarios en el corto plazo y presentar avances concretos en las negociaciones con el principal acreedor del país, el legislador busca contribuir a la estabilización de variables económicas clave.
El streaming "Economía de Quincho" se ha consolidado como un espacio de análisis económico que reúne a distintas voces especializadas para debatir sobre la coyuntura argentina. La participación de Espert en este formato refleja también la creciente importancia de los canales digitales como medios para la comunicación de definiciones económicas relevantes, alcanzando audiencias más amplias que los tradicionales espacios institucionales.
Las afirmaciones del diputado sobre la inexistencia de atraso cambiario y su pronóstico respecto a la estabilidad del tipo de cambio durante 2025 se producen en un momento de particular sensibilidad para los mercados, cuando diversos indicadores sugieren una gradual recuperación de la confianza en la política económica, aunque persisten desafíos significativos en materia inflacionaria y de actividad productiva.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos