Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales. Las principales plazas bursátiles registran caídas significativas mientras los inversores buscan refugio en activos considerados seguros ante el temor de una escalada en las tensiones comerciales mundiales.
Los índices europeos experimentaron una severa corrección durante la jornada, con la Bolsa de París liderando las pérdidas con un retroceso del 2,5%, seguida por Frankfurt que cedió un 2,2%. El panorama negativo se extendió a otras plazas del continente como Milán (-1,46%), Madrid (-1,19%), Zúrich (-1,48%), Ámsterdam (-1,41%) y Londres (-1,19%). Esta reacción sincronizada refleja la preocupación generalizada por las posibles repercusiones económicas del giro proteccionista estadounidense.
En el continente asiático, los mercados también respondieron con fuertes descensos. La Bolsa de Tokio cerró con una contracción del 2,77%, mientras que Shenzhen registró una caída del 1,40%. Por su parte, Hong Kong disminuyó un 1,69%, Shanghái mostró mayor resistencia con un descenso limitado al 0,24%, y Seúl cedió un 0,76%. La magnitud de estos movimientos subraya la percepción de vulnerabilidad de las economías asiáticas ante un escenario de restricciones comerciales globales.
Wall Street no permaneció ajeno a la volatilidad, iniciando la sesión con tendencia bajista. En el mercado extendido, los principales indicadores estadounidenses reflejaron el nerviosismo inversor: el Dow Jones retrocedió un 0,5%, el S&P 500 perdió un 1,6%, mientras que el Nasdaq tecnológico, particularmente sensible a las tensiones comerciales, se desplomó un contundente 4%.
Las denominadas "Siete Magníficas", el grupo de gigantes tecnológicos que ha impulsado buena parte del rally bursátil reciente, sufrieron especialmente el impacto de la incertidumbre. Apple encabezó las caídas con un descenso del 6,2%, seguida por Tesla y Amazon, ambas con retrocesos del 4,9%. Meta Platforms cedió un 3,6%, Nvidia un 3,7%, Alphabet un 2,7% y Microsoft un 1,9%. Esta corrección en el sector tecnológico sugiere preocupaciones específicas sobre las cadenas de suministro globales y los potenciales impactos en sus estructuras de costos.
El mercado de criptomonedas tampoco quedó inmune a la aversión al riesgo generalizada. Toncoin lideró las pérdidas entre los activos digitales, mientras SUI retrocedió un 7,2%, Chainlink y Cardano cedieron un 5,5% cada uno. Bitcoin, la principal criptomoneda por capitalización, mostró mayor resistencia con una contracción del 1,7%, situándose en los 83.000 dólares.
En contraste con estos movimientos bajistas, el oro consolidó su papel como valor refugio alcanzando un máximo histórico de 3.167,84 dólares la onza, aunque posteriormente moderó su avance hasta los 3.132 dólares. Esta dinámica refleja claramente el desplazamiento de capitales hacia activos considerados seguros en momentos de incertidumbre económica y geopolítica.
El mercado cambiario también reaccionó significativamente, con el dólar estadounidense cayendo a su nivel más bajo desde octubre, debilitándose un 0,85% frente al euro hasta los 1,0986 dólares. Este comportamiento podría parecer contraintuitivo considerando que Estados Unidos implementa medidas proteccionistas, pero refleja la preocupación por el impacto potencial en la economía norteamericana y posibles represalias comerciales.
En el sector energético, los precios del petróleo sucumbieron ante las perspectivas de una desaceleración económica global derivada de las tensiones comerciales. El barril de Brent retrocedió un 3,34% hasta los 72,45 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó un 3,57% hasta los 69,15 dólares.
El detonante de esta convulsión en los mercados fue el anuncio realizado por Donald Trump desde la Casa Blanca, donde presentó un esquema de aranceles diferenciados para las importaciones según su país de origen. La estructura tarifaria establecida impone gravámenes del 34% para productos procedentes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán y 10% para Argentina, entre otros.
El mandatario estadounidense justificó la decisión como una respuesta necesaria frente a décadas de desequilibrios comerciales, utilizando un lenguaje contundente al afirmar que su país "ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado". Para implementar estas medidas, Trump invocó la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977, argumentando que el déficit comercial acumulado por Estados Unidos en 2024 superó los 1,2 billones de dólares.
Según el discurso presidencial, estos aranceles, que denominó "recíprocos", tienen como objetivo forzar a los principales socios comerciales estadounidenses a reducir sus propias barreras, propiciando el retorno de empleos manufactureros al país norteamericano. Trump calificó la situación comercial precedente como una "estafa" que ha perjudicado a los contribuyentes estadounidenses durante más de medio siglo.
Sin embargo, numerosos economistas han advertido sobre las posibles consecuencias adversas de esta política. El incremento generalizado de aranceles podría traducirse en un alza significativa de precios en bienes de consumo como automóviles, vestimenta y productos electrónicos, impactando tanto en los hogares como en las empresas estadounidenses.
La magnitud y el alcance de las medidas anunciadas representan una de las acciones comerciales más agresivas implementadas en décadas, con potencial para desencadenar represalias por parte de otras economías, profundizando así las tensiones comerciales globales en un momento de particular fragilidad económica internacional.
El movimiento de Trump marca un regreso a las políticas comerciales combativas que caracterizaron su primer mandato, pero con un alcance aún mayor. A diferencia de las medidas anteriores que se centraban principalmente en China, esta nueva estrategia arancelaria tiene un carácter mucho más amplio, afectando a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos.
Analistas del sector financiero señalan que, más allá del impacto inmediato en los mercados, la verdadera preocupación radica en la posible espiral de represalias comerciales que podría desencadenarse, con el consiguiente efecto negativo sobre el crecimiento económico global, las cadenas de suministro y, potencialmente, la inflación. Esta incertidumbre explica en gran medida la reacción adversa generalizada observada en los mercados financieros internacionales.
Te puede interesar
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local