La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Economía03/04/2025 13News-Economía

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales. Las principales plazas bursátiles registran caídas significativas mientras los inversores buscan refugio en activos considerados seguros ante el temor de una escalada en las tensiones comerciales mundiales.


Los índices europeos experimentaron una severa corrección durante la jornada, con la Bolsa de París liderando las pérdidas con un retroceso del 2,5%, seguida por Frankfurt que cedió un 2,2%. El panorama negativo se extendió a otras plazas del continente como Milán (-1,46%), Madrid (-1,19%), Zúrich (-1,48%), Ámsterdam (-1,41%) y Londres (-1,19%). Esta reacción sincronizada refleja la preocupación generalizada por las posibles repercusiones económicas del giro proteccionista estadounidense.
En el continente asiático, los mercados también respondieron con fuertes descensos. La Bolsa de Tokio cerró con una contracción del 2,77%, mientras que Shenzhen registró una caída del 1,40%. Por su parte, Hong Kong disminuyó un 1,69%, Shanghái mostró mayor resistencia con un descenso limitado al 0,24%, y Seúl cedió un 0,76%. La magnitud de estos movimientos subraya la percepción de vulnerabilidad de las economías asiáticas ante un escenario de restricciones comerciales globales.
Wall Street no permaneció ajeno a la volatilidad, iniciando la sesión con tendencia bajista. En el mercado extendido, los principales indicadores estadounidenses reflejaron el nerviosismo inversor: el Dow Jones retrocedió un 0,5%, el S&P 500 perdió un 1,6%, mientras que el Nasdaq tecnológico, particularmente sensible a las tensiones comerciales, se desplomó un contundente 4%.
Las denominadas "Siete Magníficas", el grupo de gigantes tecnológicos que ha impulsado buena parte del rally bursátil reciente, sufrieron especialmente el impacto de la incertidumbre. Apple encabezó las caídas con un descenso del 6,2%, seguida por Tesla y Amazon, ambas con retrocesos del 4,9%. Meta Platforms cedió un 3,6%, Nvidia un 3,7%, Alphabet un 2,7% y Microsoft un 1,9%. Esta corrección en el sector tecnológico sugiere preocupaciones específicas sobre las cadenas de suministro globales y los potenciales impactos en sus estructuras de costos.
El mercado de criptomonedas tampoco quedó inmune a la aversión al riesgo generalizada. Toncoin lideró las pérdidas entre los activos digitales, mientras SUI retrocedió un 7,2%, Chainlink y Cardano cedieron un 5,5% cada uno. Bitcoin, la principal criptomoneda por capitalización, mostró mayor resistencia con una contracción del 1,7%, situándose en los 83.000 dólares.
En contraste con estos movimientos bajistas, el oro consolidó su papel como valor refugio alcanzando un máximo histórico de 3.167,84 dólares la onza, aunque posteriormente moderó su avance hasta los 3.132 dólares. Esta dinámica refleja claramente el desplazamiento de capitales hacia activos considerados seguros en momentos de incertidumbre económica y geopolítica.
El mercado cambiario también reaccionó significativamente, con el dólar estadounidense cayendo a su nivel más bajo desde octubre, debilitándose un 0,85% frente al euro hasta los 1,0986 dólares. Este comportamiento podría parecer contraintuitivo considerando que Estados Unidos implementa medidas proteccionistas, pero refleja la preocupación por el impacto potencial en la economía norteamericana y posibles represalias comerciales.
En el sector energético, los precios del petróleo sucumbieron ante las perspectivas de una desaceleración económica global derivada de las tensiones comerciales. El barril de Brent retrocedió un 3,34% hasta los 72,45 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó un 3,57% hasta los 69,15 dólares.
El detonante de esta convulsión en los mercados fue el anuncio realizado por Donald Trump desde la Casa Blanca, donde presentó un esquema de aranceles diferenciados para las importaciones según su país de origen. La estructura tarifaria establecida impone gravámenes del 34% para productos procedentes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán y 10% para Argentina, entre otros.
El mandatario estadounidense justificó la decisión como una respuesta necesaria frente a décadas de desequilibrios comerciales, utilizando un lenguaje contundente al afirmar que su país "ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado". Para implementar estas medidas, Trump invocó la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977, argumentando que el déficit comercial acumulado por Estados Unidos en 2024 superó los 1,2 billones de dólares.
Según el discurso presidencial, estos aranceles, que denominó "recíprocos", tienen como objetivo forzar a los principales socios comerciales estadounidenses a reducir sus propias barreras, propiciando el retorno de empleos manufactureros al país norteamericano. Trump calificó la situación comercial precedente como una "estafa" que ha perjudicado a los contribuyentes estadounidenses durante más de medio siglo.
Sin embargo, numerosos economistas han advertido sobre las posibles consecuencias adversas de esta política. El incremento generalizado de aranceles podría traducirse en un alza significativa de precios en bienes de consumo como automóviles, vestimenta y productos electrónicos, impactando tanto en los hogares como en las empresas estadounidenses.
La magnitud y el alcance de las medidas anunciadas representan una de las acciones comerciales más agresivas implementadas en décadas, con potencial para desencadenar represalias por parte de otras economías, profundizando así las tensiones comerciales globales en un momento de particular fragilidad económica internacional.
El movimiento de Trump marca un regreso a las políticas comerciales combativas que caracterizaron su primer mandato, pero con un alcance aún mayor. A diferencia de las medidas anteriores que se centraban principalmente en China, esta nueva estrategia arancelaria tiene un carácter mucho más amplio, afectando a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos.
Analistas del sector financiero señalan que, más allá del impacto inmediato en los mercados, la verdadera preocupación radica en la posible espiral de represalias comerciales que podría desencadenarse, con el consiguiente efecto negativo sobre el crecimiento económico global, las cadenas de suministro y, potencialmente, la inflación. Esta incertidumbre explica en gran medida la reacción adversa generalizada observada en los mercados financieros internacionales.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada