Economía 13News-Economía 04/04/2025

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, una respuesta directa a las medidas proteccionistas implementadas recientemente por Donald Trump. Este movimiento representa una significativa escalada en el conflicto económico entre las dos potencias mundiales, provocando una reacción inmediata en los mercados financieros internacionales y generando preocupación sobre el futuro del comercio global.

La respuesta china llega apenas 24 horas después de que Trump anunciara desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca una estructura arancelaria diferenciada que impone gravámenes del 34% a productos chinos, 20% a la Unión Europea, 25% a Corea del Sur, 24% a Japón, 32% a Taiwán y 10% a Argentina, entre otros países. El mandatario estadounidense justificó estas medidas invocando la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977, argumentando que el déficit comercial acumulado por Estados Unidos en 2024 superó los 1,2 billones de dólares.

Las consecuencias económicas de esta escalada comercial se manifestaron inmediatamente en los mercados globales. Los futuros de Wall Street registran caídas pronunciadas, con el S&P 500 perdiendo 1,36%, el NASDAQ descendiendo 1,31% y el Dow Jones retrocediendo 1,52%. El impacto en las bolsas europeas ha sido aún más severo, con pérdidas que alcanzan el 7,18% en Milán, 5,66% en Madrid, 4,46% en Frankfurt, 3,83% en París y 3,48% en Londres. El petróleo también sufre el impacto con una caída superior al 5%.

Además de los aranceles, China anunció la implementación de controles de exportación sobre siete elementos de tierras raras estratégicos, incluyendo el gadolinio, utilizado en resonancias magnéticas, y el itrio, componente esencial en electrónica de consumo. Esta medida adicional representa un movimiento estratégico para presionar sectores tecnológicos y médicos estadounidenses particularmente dependientes de estos materiales.

Grayscale introduce dos ETF vinculados a Bitcoin: estrategias de cobertura y generación de ingresos

La Asociación China de Fabricantes de Automóviles ha instado a Estados Unidos a "corregir sus acciones erróneas", advirtiendo que los aranceles "aumentarán los precios de los automóviles e impondrán cargas adicionales a los consumidores de varios países, incluidos los estadounidenses, y tendrán un impacto negativo en la recuperación económica mundial". El sector automotriz resulta especialmente vulnerable considerando que aproximadamente seis de cada diez autopartes utilizadas en talleres mecánicos estadounidenses provienen de México, Canadá y China.

Para Argentina, el impacto del arancel general del 10% representa un desafío significativo en un contexto económico ya complejo. Con exportaciones hacia Estados Unidos que alcanzaron aproximadamente 5.000 millones de dólares durante 2023, se estima que la recaudación adicional para el Tesoro estadounidense podría ascender a 500 millones de dólares anuales, asumiendo volúmenes comerciales constantes.

El efecto sectorial de estas medidas varía considerablemente. El sector alimenticio argentino enfrenta un incremento arancelario del 4,6% al 14,6%, mientras que los productos químicos e industriales pasan de un gravamen del 0,3% al 10,03%. Los plásticos verán elevarse sus aranceles del 1,4% al 11,4%, los textiles del 6,1% al 16,1%, y los metales del 0,2% al 10,02%.

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

Ante este panorama, Argentina ha activado rápidamente canales diplomáticos para buscar excepciones. El canciller Gerardo Werthein se encuentra en Washington manteniendo conversaciones con Jamieson Greer, responsable de la Oficina del Representante Comercial estadounidense. Esta gestión coincide con la inminente visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos, quien mantendrá un encuentro con Trump en su residencia de Mar-a-Lago en West Palm Beach.

La estrategia argentina se apoya en dos pilares: la afinidad ideológica entre Milei y Trump, establecida durante su encuentro previo en la conferencia CPAC de Maryland, y argumentos técnicos que contradicen parcialmente la justificación central del proteccionismo estadounidense. Según datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, la balanza comercial bilateral ha mostrado históricamente un déficit para Argentina, con un promedio anual de aproximadamente 2.700 millones de dólares durante el período 2015-2023.

Este contexto ofrece a Argentina una posición negociadora potencialmente ventajosa, siendo el primer país afectado en establecer un diálogo bilateral directo tras el anuncio arancelario. Existe además un precedente favorable: semanas atrás, la administración Trump impuso aranceles punitivos del 50% sobre importaciones de aluminio canadiense, solo para revertir esta decisión poco después, lo que sugiere cierta flexibilidad en la implementación de su agenda proteccionista.

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

La Organización Mundial del Comercio ha expresado preocupación por el impacto de estas medidas, advirtiendo sobre una posible contracción del comercio mundial de mercancías. Las asociaciones industriales chinas han sido particularmente críticas, como evidencia la declaración de la Asociación de la Industria Ligera de China, que afirmó que "la acción de Estados Unidos destruyó brutalmente el orden comercial normal entre EEUU y China, afectó gravemente la cooperación entre industrias globales y perjudicó considerablemente los derechos de los consumidores".

El impacto se extiende también a las economías emergentes del Sudeste Asiático. Los principales mercados de valores de la región cerraron con pérdidas significativas, destacando la caída del índice VN de Ho Chi Minh, que retrocedió un 1,56% tras desplomarse un 6,68% el día anterior. Los parqués de Singapur (-2,95%), Bangkok (-3,15%), Manila (-1%) y Kuala Lumpur (-0,97%) también registraron descensos notables.

Más allá de las reacciones inmediatas, las implicaciones estructurales de esta reorientación proteccionista son profundas. Se anticipa una reconfiguración de las cadenas globales de valor, con corporaciones multinacionales acelerando procesos de relocalizacación productiva para priorizar la seguridad de acceso a mercados sobre la eficiencia de costos. Adicionalmente, el incremento en costos de importación generará presiones inflacionarias en economías importadoras, afectando especialmente a los consumidores finales.

La fragmentación del sistema comercial y el aumento en los costos transaccionales podrían conducir a una contracción del volumen global de intercambios, con efectos adversos sobre el crecimiento económico agregado. El marco institucional de la OMC enfrentará desafíos sin precedentes para contener estas desviaciones unilaterales del régimen multilateral construido durante décadas.

ChatGPT rompe récords tras boom de imágenes al estilo Ghibli

Para economías medianas como Argentina, esta coyuntura representa tanto desafíos como oportunidades. En el corto plazo, maximizar la ventana diplomática para negociar excepciones sectoriales resulta prioritario. A mediano plazo, la diversificación de mercados de exportación y el establecimiento de acuerdos comerciales alternativos adquieren renovada importancia estratégica.

La historia sugiere que los ciclos proteccionistas, aunque disruptivos, eventualmente ceden ante los beneficios mutuos derivados del comercio internacional. Sin embargo, la transición hacia un nuevo equilibrio comercial global impondrá costos de adaptación significativos, particularmente para economías emergentes con limitada capacidad de influencia en el sistema internacional.

La respuesta china marca un punto de inflexión en esta confrontación comercial, transformando lo que inicialmente podía interpretarse como una medida unilateral estadounidense en una potencial guerra comercial global con profundas implicaciones para la economía mundial. Los próximos días serán cruciales para determinar si esta escalada continuará o si prevalecerán espacios para la negociación diplomática que eviten una fragmentación irreversible del sistema comercial internacional.

Te puede interesar

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre

El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

Trump activa aranceles: Argentina negocia exenciones

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas