Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas. El incremento generalizado de precios osciló entre 2,5% y 2,9%, impulsado principalmente por factores estacionales como el inicio del ciclo lectivo y por las tensiones en el mercado cambiario que generan incertidumbre sobre la política monetaria y el régimen de tipo de cambio.
La única medición que mantuvo el nivel inflacionario de febrero fue la realizada por la Fundación Libertad y Progreso. En contraste, el Centro de Estudios Orlando Ferreres reportó un alza de 2,9%, mientras que Eco Go, EconViews, C&T y Lambda Consultores coincidieron en un incremento del 2,7%. Las consultoras FMyA y Analytica situaron el indicador en 2,5%.
El dato oficial correspondiente a marzo será publicado por el INDEC el próximo viernes 11 de abril. Los analistas consultados coinciden en que los principales impulsores del incremento fueron el rubro educativo, con aumentos que alcanzaron el 5% debido al inicio del año escolar, y la categoría de alimentos y bebidas que mostró un alza de aproximadamente 3,3%.
Particularmente, la carne vacuna continuó su tendencia alcista aunque a un ritmo algo más moderado que en febrero, con incrementos del 5,1%, mientras que el pollo registró un aumento del 6,6%. Las verduras experimentaron un significativo repunte, llegando a un 12,2% mensual, fenómeno atribuido en parte a las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción.
La incertidumbre generada por la falta de definiciones respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las indefiniciones sobre el futuro esquema cambiario se tradujeron en presiones sobre los tipos de cambio paralelos, lo que contribuyó a la formación de expectativas inflacionarias al alza y posibles remarcaciones preventivas.
Para abril, las proyecciones de los especialistas sugieren una ligera desaceleración respecto a marzo, aunque coinciden en que difícilmente se perforará el umbral del 2% mensual que anhela el gobierno como señal de éxito en su programa de estabilización. Eco Go anticipa una inflación del 2,3%, Lambda Consultores la estima en 2,6%, mientras que Ferreres pronostica un 2,5%.
"Para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales", señaló Camila Antequera de Ferreres, aunque advirtió que si la tendencia alcista en los dólares paralelos se mantiene, podría verse un impacto en los precios, especialmente en bienes con componentes importados.
La reciente escalada en los mercados cambiarios alternativos representa un desafío adicional para la contención inflacionaria. Rocío Bisang, analista de Eco Go, expresó que el efecto sobre los precios "dependerá de cómo se siga desarrollando el tema cambiario y cuánto tiempo se tarde en dar definiciones claras". La especialista señaló que la transmisión a precios variará según "los márgenes que tenga cada sector dada su estructura de mercado, costos y demanda, particularmente en este contexto donde los salarios todavía están recuperándose".
El impacto del reciente endurecimiento de la política comercial estadounidense también genera preocupación. Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, advirtió que "los aranceles que impulsa Trump pueden afectar indirectamente a Argentina al generar mayor volatilidad en los mercados y alterar precios de exportación e importación", lo que podría frenar la desaceleración inflacionaria esperada.
La combinación de estos factores externos con la incertidumbre sobre posibles modificaciones en el esquema cambiario ha llevado a varios analistas a revisar sus proyecciones sobre el momento en que la inflación podría perforar finalmente el umbral del 2% mensual. Maximiliano Ramírez de Lambda Consultores, quien anteriormente anticipaba este hito para mayo, ahora estima que "recién la inflación podría empezar con 1% en agosto o septiembre" debido al "ruido con el FMI y la dinámica en Estados Unidos, donde ahora en abril arranca la guerra comercial".
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, coincide en que la inflación por debajo del 2% podría visualizarse recién en mayo. El economista señaló que la depreciación del peso reflejada en el alza de los dólares paralelos "en la medida que se sostiene en el tiempo tiene impacto inflacionario" y podría comenzar "a pegarle al resto de los bienes y servicios de la economía", especialmente en el sector servicios, estableciendo "un piso más alto a la inflación futura".
Los sectores que podrían verse más afectados por la tensión cambiaria según los especialistas son aquellos con mayor proporción de insumos importados. Scialabba precisó que "los rubros más afectados serían electrónica, vehículos, alimentos y bebidas, e indumentaria, donde los costos de reposición se ajustan rápidamente al tipo de cambio".
Claudio Caprarulo, director de Analytica, subrayó que "el gran interrogante es sobre el tipo de cambio oficial durante el mes por el nuevo acuerdo con el FMI". El analista explicó que aunque el traslado de un eventual salto cambiario sería rápido, especialmente en productos importados, la debilidad que muestra la economía en numerosos sectores podría moderar la intensidad de las remarcaciones en comparación con episodios anteriores.
La economista Natalia Motyl consideró que "es poco probable que en abril logremos alcanzar una inflación del 2%", visualizando como más factible que este objetivo se concrete en mayo, "y en el mejor de los casos observar una desaceleración gradual con tasas inflacionarias en torno al 1,5-2% en los meses siguientes".
Un aspecto particularmente complejo en el análisis es el posible impacto de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Bisang de Eco Go explicó que teóricamente una suba de aranceles podría implicar un abaratamiento de precios a nivel local, dado que parte de la oferta de bienes antes destinada a la exportación se redirigiría al mercado interno. Sin embargo, advirtió que este efecto se compensa parcialmente por el encarecimiento de las importaciones.
"¿Eso implica que los precios en Argentina van a bajar? No necesariamente, y no de forma generalizada", aclaró, señalando que aunque podría ocurrir en algunos sectores puntuales, la medida tiene "efectos sistémicos en la producción, el empleo, y el tipo de cambio que no son para nada menores y pueden impactar en los precios a nivel local". La especialista destacó además que la incertidumbre generada "supone un fly to quality que complica a la Argentina y puede afectar la disponibilidad de dólares y por tanto los precios".
El análisis de los especialistas sugiere que el objetivo gubernamental de llevar la inflación por debajo del 2% mensual enfrentará obstáculos significativos en el corto plazo, tanto por factores domésticos vinculados a la incertidumbre cambiaria y la negociación con el FMI, como por el contexto internacional adverso marcado por la escalada proteccionista y sus potenciales efectos sobre la economía global.
Te puede interesar
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales