Economía 13News-Economía 09/04/2025

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global. En un movimiento significativo, la Unión Europea aprobó hoy un paquete de contramedidas que establece gravámenes del 25% a aproximadamente 1,600 productos estadounidenses valorados en 21,000 millones de euros.

La decisión europea llega como respuesta directa a los aranceles que la administración Trump implementó sobre el acero y aluminio importados. Los estados miembros del bloque continental respaldaron unánimemente la propuesta presentada por la Comisión Europea, según confirmaron fuentes diplomáticas a la Agencia EFE.

La tensión comercial se intensificó dramáticamente cuando los nuevos aranceles estadounidenses entraron en vigor este miércoles a las 00:01, hora de Washington. Las medidas, que establecen tarifas de hasta 104% sobre productos chinos, afectan a más de medio centenar de países, provocando una reacción inmediata y contundente de Beijing.

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles de represalia contra productos estadounidenses hasta alcanzar el 84%, un aumento considerable desde el 34% que mantenía anteriormente. Esta medida entrará en vigor mañana, 10 de abril, profundizando el conflicto entre las dos principales potencias económicas mundiales.

Los mercados financieros reaccionaron con nerviosismo ante esta escalada de tensiones. Los índices europeos experimentaron caídas significativas: el Stoxx 600 se desplomó un 4,3%, mientras que el británico FTSE 100 perdió un 3,5%. Por su parte, los mercados asiáticos cerraron con comportamientos irregulares.

En Wall Street, los primeros minutos de negociación mostraron resultados mixtos. El Dow Jones perdía un 0,6%, situándose en 37,437.29 puntos, mientras el S&P 500 cedía un 0,2%, hasta los 4,974.64 puntos. En contraste, el Nasdaq Composite, que incluye a las principales empresas tecnológicas, avanzaba un 0,5%, alcanzando los 15,349.62 puntos.

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados de materias primas también reflejaron el impacto de la creciente tensión comercial. El oro, tradicionalmente considerado valor refugio en momentos de incertidumbre, experimentó un alza del 2,5%, alcanzando los 3,057 dólares por onza troy. Este metal precioso acumula una revalorización del 15% en lo que va de año.

En contraste, el mercado petrolero sufrió un fuerte retroceso. Los precios del crudo Brent cayeron hasta 58,47 dólares por barril, situándose por primera vez desde febrero de 2021 por debajo de la barrera psicológica de los 60 dólares. Esto representa un descenso diario del 5,1%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió un 5,4%, cotizándose a 56,37 dólares.

El mercado de divisas tampoco quedó al margen de la volatilidad. El dólar estadounidense experimentó una fuerte depreciación frente a sus principales rivales. Frente al euro, la moneda norteamericana cedió un 1,1%, cotizándose a 1,1083 dólares por euro. También se depreció frente al franco suizo y al yen japonés, divisas tradicionalmente consideradas refugio en momentos de incertidumbre económica.

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

En el mercado de deuda, los costes de financiación para Estados Unidos se incrementaron como consecuencia directa de las represalias comerciales anunciadas por China. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a diez años superó el 4,42%, con un aumento de 0,12 puntos porcentuales a lo largo de la jornada, aunque se mantuvo por debajo del máximo de 4,51% alcanzado previamente. Los bonos a treinta años también experimentaron un comportamiento similar, con rendimientos por encima del 4,9%.

En medio de esta espiral de medidas y contramedidas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, intentó enviar un mensaje conciliador afirmando que los países que no adopten represalias frente a los nuevos aranceles implementados por Washington no se enfrentarán a tarifas más altas. "Los niveles establecidos el miércoles pasado representan un techo, siempre y cuando no se tomen represalias", declaró Bessent durante una cumbre celebrada en Washington, añadiendo que China ha optado por una estrategia de escalada.

El funcionario también aprovechó para dirigirse al sector financiero, señalando que después de décadas de ganancias en Wall Street, ahora es el momento para que prosperen las pequeñas empresas. "Wall Street se ha enriquecido más que nunca, y puede seguir creciendo y haciéndolo bien. Pero durante los próximos cuatro años, la agenda de Trump se centra en Main Street", afirmó en referencia a los negocios locales y consumidores, en contraste con las grandes corporaciones financieras.

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

Por su parte, el presidente Donald Trump utilizó su plataforma Truth Social para animar a las empresas a trasladarse a Estados Unidos, prometiendo "cero aranceles" y aprobaciones energéticas casi inmediatas. "Este es un gran momento para trasladar su empresa a los Estados Unidos de América", escribió el mandatario, citando como ejemplo el caso de Apple, que en febrero anunció planes para invertir más de 500 mil millones de dólares en territorio estadounidense durante los próximos cuatro años.

Las tensiones comerciales también se manifestaron en el ámbito tecnológico y de defensa. El Ministerio de Comercio chino añadió seis empresas estadounidenses a su lista de "entidades no fiables", entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux y Sierra Nevada, así como compañías de inteligencia artificial. Estas restricciones pretenden impedir los intercambios en artículos de "doble uso" civil y militar, según comunicó la cartera comercial china.

Anteriormente, China ya había incluido en esta lista a PVH, propietaria de marcas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger. Las empresas designadas como "entidades no fiables" enfrentan dificultades significativas para operar en el mercado chino, pudiendo ser objeto de sanciones y multas.

Adicionalmente, el Ministerio de Comercio chino incorporó doce firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, incluyendo fabricantes de equipos y empresas de ingeniería vinculadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

Los analistas económicos advierten que, de continuar esta dinámica de represalias mutuas, podría producirse una contracción significativa del comercio internacional, con consecuencias potencialmente graves para el crecimiento económico global. Las cadenas de suministro internacionales, ya tensionadas por factores geopolíticos, podrían sufrir disrupciones adicionales, incrementando los costes para empresas y consumidores.

Algunos rumores no confirmados sobre posibles conversaciones entre Beijing y la administración Trump ayudaron a impulsar ligeramente los futuros bursátiles de Wall Street. Sin embargo, la incertidumbre predomina en los mercados mientras los inversores evalúan el alcance potencial de esta guerra comercial renovada.

Mientras tanto, varios gobiernos ya han comenzado a implementar medidas para mitigar el impacto en sus economías. Corea del Sur, por ejemplo, ha anunciado planes de apoyo para sus fabricantes de automóviles, sector particularmente vulnerable a las disrupciones comerciales internacionales.

La evolución de esta crisis comercial dependerá en gran medida de la disposición de las principales potencias para iniciar negociaciones que permitan desactivar la espiral de represalias. Por el momento, tanto Washington como Beijing y Bruselas parecen determinados a defender sus intereses comerciales, incluso a costa de una mayor volatilidad en los mercados internacionales.

Te puede interesar

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera

Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad

El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar

El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local

Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución