La Realidad, lo más increíble que tenemos

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Economía09/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero, según alertan diversos analistas del mercado, mientras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanzan niveles sin precedentes con aranceles que llegan al 104% para productos del gigante asiático.

El colapso del mecanismo conocido como Reverse Repo Facility (RRP) constituye la principal evidencia de esta operativa silenciosa. Este instrumento, que llegó a acumular 2,5 billones de dólares en 2022, ha experimentado una dramática contracción del 94%, situándose actualmente en apenas 148.000 millones de dólares, lo que implica un masivo retorno de capital al circuito financiero.

"Esta es liquidez real siendo liberada mientras la atención pública se centra en aranceles, inflación y otros fantasmas. Estamos presenciando la mayor flexibilización monetaria encubierta desde 2020", afirma Oz, fundador de The Markets Unplugged, cuestionando la narrativa oficial del banco central norteamericano.

EEUU-China-rivalidad-peligrosa_1712538738_164511166_1200x675Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

La disminución acelerada de los saldos del RRP representa, en términos prácticos, una forma de expansión cuantitativa (QE) no declarada oficialmente. El dinero anteriormente inmovilizado en este mecanismo está regresando al sistema, proporcionando combustible adicional para diversos activos financieros en un momento de extraordinaria fragilidad económica global.

Este movimiento ocurre mientras Washington enfrenta un desafío financiero colosal: refinanciar aproximadamente 6,5 billones de dólares en deuda pública durante los próximos meses. Peter Duan, experimentado analista financiero, interpreta la agresiva política arancelaria de Donald Trump como una estrategia para presionar a la baja los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, facilitando así estas operaciones de refinanciamiento.

"Trump impulsa guerras arancelarias para reducir la tasa del Tesoro a diez años... China responde vendiendo bonos americanos para incrementar esos rendimientos", señala Duan, describiendo una confrontación económica que trasciende lo comercial para adentrarse en el terreno de la guerra financiera.

CepoDólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

Esta interpretación se alinea con la reciente declaración del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, quien aseguró que Pekín "luchará hasta el final" contra las medidas proteccionistas norteamericanas. "El pueblo chino no provoca problemas, pero no les tememos", manifestó el vocero, ejemplificando la retórica conocida como "lobo guerrero" que caracteriza la diplomacia china contemporánea.

Sin embargo, más allá de las declaraciones oficiales, China enfrenta presiones económicas significativas con exportaciones en desaceleración y crecientes preocupaciones sobre potenciales fugas de capital. En este contexto, la venta estratégica de bonos del Tesoro estadounidense representa un arma de doble filo para Pekín, pues si bien presiona al alza los costos de financiamiento americanos, también podría desencadenar turbulencias en los mercados globales que terminarían afectando sus propios intereses económicos.

El panorama para las criptomonedas y otros activos de riesgo resulta particularmente complejo en este escenario. Desde principios de abril, la capitalización del Bitcoin ha experimentado una contracción superior a 500.000 millones de dólares, retrocediendo por debajo de los 75.000 dólares por unidad, aunque con signos de recuperación moderada en las últimas jornadas. Las altcoins han registrado caídas aún más pronunciadas, afectadas simultáneamente por la reducción de liquidez y la incertidumbre macroeconómica.

china-eeuu-banderas_10417982_20250408113457Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

"No necesitas esperar recortes oficiales en las tasas de interés cuando ya tienes un incremento significativo de liquidez ocurriendo bajo la superficie", señala Oz, sugiriendo que los mercados de criptoactivos podrían estar preparándose para un nuevo ciclo alcista si la flexibilización cuantitativa encubierta se transforma eventualmente en un programa oficial.

Esta perspectiva coincide con la reciente predicción del analista Arthur Hayes, quien ha proyectado que Bitcoin podría alcanzar los 250.000 dólares si la Reserva Federal pivota oficialmente hacia una política monetaria expansiva. No obstante, la materialización de este escenario depende crucialmente del momento y la forma en que el banco central estadounidense decida comunicar sus próximos movimientos.

Con el mecanismo de Reverse Repo prácticamente agotado, las tensiones comerciales en escalada y los mercados de deuda soberana experimentando fluctuaciones significativas, los analistas coinciden en que la Reserva Federal se encuentra en una encrucijada histórica. Si bien las inyecciones encubiertas de liquidez pueden estabilizar temporalmente los mercados, también plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia y sus potenciales consecuencias inflacionarias.

Criptogate-El-escandalo-de-LIBRA-que-sacude-la-presidencia-de-Javier-MileiCongreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

"De cualquier manera, se aproxima un retroceso en los mercados. Si los activos financieros experimentan una corrección significativa, esto prepararía el terreno para un programa oficial de flexibilización cuantitativa. Si la QE comienza primero, los inversores institucionales probablemente aprovecharán para acumular posiciones antes de que la nueva liquidez impulse los precios al alza", explica un reconocido analista de opciones.

La disyuntiva para la Reserva Federal resulta evidente: reanudar formalmente los programas de expansión monetaria podría exacerbar las presiones inflacionarias o alimentar nuevas burbujas especulativas, mientras que mantener una política restrictiva en un contexto de tensiones comerciales globales podría precipitar contracciones económicas significativas.

Los ciclos de liquidez han determinado históricamente las fases de expansión y contracción en los mercados de criptoactivos. En 2020, el programa masivo de compra de activos por parte de la Reserva Federal impulsó un "rally de todo", con Bitcoin y diversas altcoins alcanzando máximos históricos. Si la actual flexibilización encubierta evoluciona hacia un programa oficial, muchos analistas anticipan dinámicas similares.

Este escenario coincide temporalmente con el incremento exponencial de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín. La decisión de la administración Trump de implementar aranceles del 104% sobre productos chinos representa un punto culminante en esta confrontación, superando significativamente medidas previas y generando importantes interrogantes sobre la estabilidad del sistema comercial global.

La respuesta china ha sido contundente, calificando estas medidas como "chantaje" y prometiendo defender los intereses de su economía. El Ministerio de Comercio chino ha dejado clara su posición: "Estados Unidos está utilizando los aranceles como instrumento para ejercer máxima presión y obtener beneficios unilaterales, lo que constituye unilateralismo clásico, proteccionismo y acoso económico".

Este conflicto entre las dos principales economías mundiales configura un entorno particularmente desafiante para los mercados financieros globales, ya golpeados por múltiples incertidumbres geopolíticas y económicas. La combinación de tensiones comerciales escalantes y potenciales cambios en la política monetaria estadounidense crea un cóctel de volatilidad que requerirá extraordinaria habilidad navegacional por parte de inversores institucionales e individuales.

milei-fmi-foto-NAEl FMI votará este viernes el acuerdo con Argentina: posible desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones en contexto de turbulencia global

En este contexto, la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) adquiere relevancia adicional. Mientras el consenso de mercado anticipa que la Reserva Federal mantendrá su discurso oficial centrado en la lucha contra la inflación, los movimientos en los mercados de repos sugieren que, tras bambalinas, la realidad operativa podría estar divergiendo significativamente de la narrativa pública.

La mayoría de analistas coincide en que los próximos meses resultarán determinantes para identificar si la aparente flexibilización monetaria encubierta representa un ajuste táctico temporal o el inicio de un cambio estratégico más profundo. De la decisión de la Reserva Federal dependerá en gran medida la evolución de los mercados globales en general, y del ecosistema cripto en particular, durante el resto de 2025.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email