Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países. Esta pausa estratégica, sin embargo, excluyó deliberadamente a China, nación contra la cual Washington elevó las tarifas hasta un sorprendente 125%, intensificando la disputa comercial entre las dos mayores economías mundiales.
La medida provocó una reacción inmediata de Pekín, que instó a la administración Trump a alcanzar un compromiso "a medio camino" para cesar las hostilidades comerciales. "Está abierta la puerta al diálogo, pero este debe basarse en el respeto mutuo y llevarse a cabo en pie de igualdad", declaró He Yongqian, portavoz del Ministerio de Comercio chino, advirtiendo simultáneamente que, de no alcanzarse un entendimiento equitativo, China promete "luchar hasta el final".
El gobierno chino había respondido previamente a las medidas estadounidenses con aranceles de represalia del 84% sobre importaciones procedentes de Estados Unidos, que entraron oficialmente en vigor en la madrugada del jueves. Las autoridades chinas enfatizaron que las acciones proteccionistas de Washington "impactarán severamente" la estabilidad económica global, subrayando la dimensión sistémica del conflicto.
Al justificar su decisión de conceder una pausa arancelaria a numerosos socios comerciales, Trump reconoció que su anuncio inicial de una ofensiva aduanera generalizada "asustó un poco" a los inversores y los puso "febriles". El mandatario admitió haber seguido con preocupación el comportamiento del mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que atravesaba días complicados.
"Hay que ser flexible", explicó el republicano a la prensa congregada en la Casa Blanca, negando rotundamente que esta concesión temporal constituya un retroceso en su estrategia comercial. "Estamos en una posición magnífica para los próximos 90 días" para buscar acuerdos bilaterales, añadió en declaraciones a ABC News, revelando que más de 75 naciones han iniciado aproximaciones para negociar nuevos términos con Washington.
Es importante destacar que, pese a la suspensión temporal de los nuevos gravámenes, Trump mantuvo el arancel universal del 10% implementado el sábado anterior, que ya afectaba a la mayoría de países latinoamericanos y del cual permanecen excluidos naciones como Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte y Rusia.
La reacción de los mercados financieros ante este giro estratégico fue inmediata y contundente. Las bolsas asiáticas cerraron con fuertes alzas el jueves, mientras los parqués europeos abrieron con idéntica tendencia alcista. El índice selectivo Nikkei de Tokio finalizó con una extraordinaria subida del 9,12%, alcanzando los 34.609 puntos, mientras el índice ampliado Topix avanzó un 8,09% hasta los 2.539,40 puntos.
En Europa, la euforia inversora produjo avances espectaculares: la bolsa de Madrid se anotó un 8,5%, París escaló un 6,43%, Fráncfort avanzó un 7,81%, Londres registró un 5,99% y Milán ascendió un significativo 7,81%. Estas alzas siguieron la estela del mercado estadounidense, donde el índice tecnológico Nasdaq había experimentado un extraordinario rebote del 12% tras el sorpresivo anuncio presidencial.
Los socios comerciales de Washington recibieron positivamente la decisión de Trump. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó este paréntesis como un "paso importante para estabilizar la economía mundial". La titular del ejecutivo comunitario reafirmó el compromiso europeo con "negociaciones constructivas" con Estados Unidos, aspirando a construir "un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso".
Japón, país que enfrentaba aranceles del 24%, también celebró el anuncio aunque exigió "con firmeza" a la administración estadounidense que reconsidere otros gravámenes previamente impuestos sobre sus exportaciones de acero y automóviles, evidenciando que la tregua temporal no resuelve completamente las tensiones comerciales existentes.
La comunidad económica internacional mantiene significativas preocupaciones sobre el impacto potencial de una guerra comercial prolongada. Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), advirtió recientemente que un conflicto descontrolado podría reducir el intercambio de bienes entre las dos principales economías globales "hasta en un 80%" y eliminar "casi el 7%" del PIB mundial a largo plazo.
Esta confrontación trasciende la esfera puramente económica, amenazando con trasladarse al ámbito diplomático entre potencias cuyas relaciones ya experimentan considerables tensiones. El gobierno chino ya ha recomendado a sus ciudadanos extremar precauciones si planean viajar a Estados Unidos, señal inequívoca del deterioro en las relaciones bilaterales.
La decisión de Trump de exceptuar a China de la tregua arancelaria y elevar significativamente las tarifas específicas contra este país refleja la determinación estadounidense de mantener presión sobre Pekín en cuestiones comerciales estructurales. La administración republicana ha identificado a China como competidor estratégico principal, acusándolo reiteradamente de prácticas comerciales desleales, transferencias tecnológicas forzadas y manipulación monetaria.
Esta evolución en la disputa comercial coincide con un momento particularmente sensible para la economía global, que ya enfrenta el desafío de contener presiones inflacionarias mientras intenta evitar una recesión generalizada. El reciente comportamiento del mercado energético, con el petróleo recuperándose ligeramente tras haber tocado mínimos de cuatro años, refleja la incertidumbre sobre perspectivas de demanda en un escenario comercial turbulento.
La extrema volatilidad experimentada por los mercados durante los últimos días demuestra la hipersensibilidad del sistema financiero global ante decisiones políticas relacionadas con el comercio internacional. Las oscilaciones dramáticas en valorizaciones bursátiles representan un desafío significativo para inversores y gestores de política económica, quienes deben navegar un entorno caracterizado por cambios súbitos en condiciones fundamentales.
La pausa arancelaria de 90 días establecida por Trump proporciona una ventana temporal para negociaciones intensivas entre Washington y múltiples socios comerciales. Sin embargo, la exclusión específica de China de este paréntesis, combinada con la escalada en tarifas contra el gigante asiático, sugiere que la administración estadounidense mantiene una estrategia dual: flexibilidad con aliados tradicionales mientras incrementa presión sobre competidores estratégicos.
Esta aproximación diferenciada podría provocar realineamientos significativos en cadenas globales de suministro, afectando particularmente a empresas multinacionales con operaciones distribuidas internacionalmente. La incertidumbre regulatoria representa un obstáculo considerable para decisiones de inversión a largo plazo, potencialmente reduciendo formación de capital fijo en diversos sectores industriales.
El llamamiento chino a encontrar un punto intermedio de entendimiento refleja reconocimiento de los sustanciales costos económicos que una guerra comercial sostenida impondría sobre ambas partes. Analistas económicos señalan que, más allá de retórica pública, existe incentivo mutuo para alcanzar eventualmente un compromiso que permita normalizar intercambios comerciales, particularmente considerando la extensa interdependencia existente entre ambas economías.
Las próximas semanas resultarán determinantes para evaluar la efectividad de esta aproximación negociadora estadounidense. La disposición de diversos países para acordar términos comerciales favorables durante el período de gracia establecido proporcionará valiosa retroalimentación sobre viabilidad del enfoque estratégico adoptado por la administración Trump, potencialmente influyendo en decisiones futuras sobre prolongación o modificación de esta política.
Para inversores globales, el desafío principal consiste en discernir entre reacciones de mercado transitorias y tendencias fundamentales sostenibles. La extrema volatilidad reciente complica considerablemente esta distinción, incrementando primas de riesgo y potencialmente distorsionando mecanismos de formación de precios en diversos activos financieros.
Te puede interesar
Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"
Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual
Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero
El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés
Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país
Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo
Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes
Trump envía a su secretario del Tesoro a Argentina: Una visita estratégica en medio de tensiones globales y cambios económicos
En un movimiento que señala la importancia estratégica de Argentina para la administración Trump, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llega hoy a Buenos Aires en una visita relámpago de apenas 12 horas
Melconian advierte sobre el fin del "plan aguantar" mientras Argentina inicia nueva etapa económica
En declaraciones a Radio Rivadavia, el expresidente del Banco Nación analizó el impacto que tendrán las medidas anunciadas el viernes pasado, justo cuando el INDEC informaba que la inflación de marzo había alcanzado el 3,7%
¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?
Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible
FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026
El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026
El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones
La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración