Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino
La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei
La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei. Durante su estancia, Bessent destacó la importancia del "triple ajuste" llevado a cabo por el equipo económico y abrió la puerta a posibles negociaciones comerciales que podrían culminar en un acuerdo de "arancel cero" entre ambas naciones.
En declaraciones a Bloomberg tras reunirse con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, Bessent explicó los motivos de su presencia en Argentina: "Vine hoy porque es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes fundamentales, y esto marca el inicio del tercero. Han ejecutado un importante ajuste fiscal, un significativo ajuste monetario y recientemente anunciaron un sustancial ajuste cambiario". El funcionario estadounidense subrayó el apoyo internacional que ha recibido Argentina, mencionando asignaciones aproximadas de 20.000 millones de dólares del FMI y 12.000 millones del Banco Mundial.
La visita de Bessent coincide con la liberación de gran parte de las restricciones cambiarias en Argentina, medida que representa un cambio radical en la política económica del país sudamericano. El respaldo de la administración Trump llega en un momento estratégico, cuando el gobierno argentino busca consolidar su credibilidad internacional tras años de inestabilidad financiera.
Uno de los temas más relevantes abordados por Bessent fue el swap de monedas entre Argentina y China, valorado en aproximadamente 18.000 millones de dólares en yuanes. Sobre este acuerdo, el secretario del Tesoro expresó: "Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron flexibilidad tras el anuncio del FMI, por lo que se extenderá un año". Sin embargo, Bessent sugirió que a medida que la administración Milei mantenga su política económica, debería eventualmente acumular suficientes divisas para cancelar este compromiso.
Esta recomendación refleja la preocupación de Washington por la creciente influencia económica china en Latinoamérica. Bessent comparó la situación con lo ocurrido en África, donde según sus palabras, "China ha firmado varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, pero han derivado en apropiación de derechos mineros y han añadido enormes cantidades de deuda a los balances de estos países". Esta declaración evidencia la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China por la influencia en regiones estratégicas como América Latina.
Respecto a las negociaciones arancelarias que Estados Unidos ha iniciado con diversos países, incluida Argentina, tras el anuncio de una subida generalizada de aranceles por parte de la administración Trump, Bessent mantuvo una postura abierta pero cautelosa. Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que algún país pudiera alcanzar un acuerdo de "arancel cero", respondió: "Ya veremos. Desconozco qué resultará de las negociaciones, porque enfrentamos numerosos obstáculos: barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra e infraestructuras".
Esta declaración deja entrever que, si bien existe disposición para negociar condiciones favorables con Argentina, Estados Unidos mantiene una posición firme respecto a prácticas comerciales que considera injustas. Bessent subrayó que existe "un amplio abanico de posibilidades" en cuanto al resultado final de estas conversaciones, dejando la puerta abierta a diferentes escenarios.
A pesar del evidente respaldo político y diplomático, el secretario del Tesoro descartó la posibilidad de una línea de crédito directa desde el Tesoro estadounidense hacia Argentina. Esta aclaración sugiere que, aunque existe voluntad de apoyo, la administración Trump espera que Argentina continúe trabajando principalmente con organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial para fortalecer su posición financiera.
Durante su estancia en Buenos Aires, Bessent también participó en un almuerzo con destacados empresarios argentinos, aunque los detalles específicos de esta reunión no fueron ampliamente divulgados. La agenda del funcionario estadounidense refleja un interés multidimensional que abarca tanto el ámbito gubernamental como el sector privado, señalando la importancia estratégica que Washington otorga a las relaciones económicas con Argentina en esta nueva etapa.
La visita de Bessent se produce en un contexto regional complejo, donde Estados Unidos busca contrarrestar la creciente influencia económica de China en América Latina. Sus comentarios sobre los acuerdos "rapaces" de Beijing con naciones africanas revelan la preocupación de Washington por patrones similares que pudieran replicarse en su hemisferio. La sugerencia de que Argentina debería eventualmente cancelar el swap con China cuando acumule suficientes reservas puede interpretarse como parte de esta estrategia más amplia.
El respaldo del secretario del Tesoro a las reformas económicas de Milei llega en un momento crítico para Argentina. Tras años de restricciones cambiarias conocidas coloquialmente como "cepo", el gobierno ha iniciado una liberación gradual que busca normalizar la economía y atraer inversiones extranjeras. La tercera fase del plan económico representa quizás el paso más audaz hasta ahora, con implicaciones significativas para la estabilidad financiera del país.
Los mercados han respondido positivamente a estas medidas, con importantes alzas en bonos y acciones argentinas que cotizan en el exterior. Este comportamiento sugiere una renovada confianza internacional en la dirección económica del país, algo que la visita de Bessent parece reforzar. Sin embargo, los desafíos persisten, particularmente en términos de inflación, pobreza y mantenimiento del consenso social necesario para sostener estas políticas en el tiempo.
La posible negociación de un acuerdo comercial privilegiado con Estados Unidos representa una oportunidad significativa para Argentina, especialmente considerando el proteccionismo que caracteriza a la administración Trump. Si bien Bessent no garantizó un "arancel cero", el simple hecho de que esta posibilidad esté sobre la mesa indica un interés especial en fortalecer los vínculos económicos bilaterales.
El respaldo de Washington podría traducirse en beneficios tangibles para la economía argentina más allá del ámbito estrictamente comercial, facilitando potencialmente el acceso a mercados de capitales y atrayendo inversiones estadounidenses en sectores estratégicos como energía, minería y tecnología. La visita de Bessent envía un mensaje claro tanto a inversores internacionales como a organismos multilaterales sobre la confianza que genera la nueva dirección económica del país sudamericano.
Te puede interesar
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales