
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país
Economía14/04/2025 13News-EconomíaLa apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país. En una entrevista concedida al periodista Luis Majul para El Observador, el presidente argentino vaticinó que para mediados de 2025 la inflación "dejará de ser un problema" en Argentina, proyectando que el índice romperá la barrera del 1% y llegará a cero en 2026.
El mandatario fundamentó su pronóstico en el principio monetarista de que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en circulación, señalando que los efectos de las políticas monetarias restrictivas que ha implementado su administración tardan entre 18 y 24 meses en manifestarse plenamente en los precios al consumidor.
"Cuando se cumplan dos años de emisión cero a mediados del próximo año, Argentina habrá superado definitivamente el problema inflacionario que ha castigado a los ciudadanos durante décadas", explicó el presidente, marcando un horizonte temporal específico para sus proyecciones económicas.
Respecto al dato inflacionario de marzo, que alcanzó el 3,7%, Milei atribuyó este resultado a factores estacionales vinculados principalmente al inicio del ciclo escolar, incrementos en el precio de la carne y lo que denominó como "inestabilidad generada por la oposición y los econochantas" que cuestionaban las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El jefe de Estado aprovechó la ocasión para detallar los próximos desembolsos que recibirá Argentina, totalizando aproximadamente 44 mil millones de dólares provenientes de diversas fuentes. Según enumeró, 20 mil millones procederán del FMI, 12 mil millones del Banco Mundial, 10 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo y 2 mil millones adicionales de operaciones de recompra con entidades financieras privadas.
El presidente no descartó la posibilidad de que el Departamento del Tesoro estadounidense abra una línea directa de asistencia financiera para Argentina, aunque evitó proporcionar detalles específicos debido a una reunión programada para esa misma tarde con el Secretario del Tesoro norteamericano, quien había llegado al país esa mañana.
Cuando se le consultó sobre las diferencias entre este nuevo acuerdo con el FMI y programas anteriores que fracasaron, Milei enfatizó que la principal distinción radica en que Argentina ha sobrecumplido todas las metas establecidas y ha garantizado un superávit fiscal sostenible. "Esta realidad no tiene precedentes en la historia económica reciente del país", subrayó, "y representa la gran diferencia de este programa. Los recursos no están destinados a financiar desequilibrios, sino a recapitalizar el Banco Central".
El anuncio del fin del cepo cambiario generó reacciones inmediatas en los mercados financieros, con las acciones argentinas en Wall Street experimentando alzas de hasta un 20%. Este impacto positivo refuerza la narrativa del gobierno sobre la recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Paralelamente a las declaraciones económicas del presidente, el gobierno enfrenta desafíos en el ámbito político tras una reciente derrota legislativa en el Congreso. En este contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha iniciado contactos con gobernadores provinciales para recomponer las relaciones y construir los consensos necesarios para avanzar con la agenda gubernamental.
La administración Milei monitorea atentamente la apertura del mercado tras la eliminación de las restricciones cambiarias, mientras enfoca su atención en la reunión con Scott Bessent, figura clave en las finanzas internacionales, lo que evidencia la estrategia de combinar medidas de liberalización económica con el fortalecimiento de las relaciones con actores financieros globales.
Las proyecciones optimistas del presidente sobre la trayectoria inflacionaria y la estabilización económica representan pilares fundamentales de su narrativa política, centrada en la promesa de normalización macroeconómica tras años de distorsiones y controles. La efectividad de estas medidas y la precisión de sus pronósticos serán determinantes para la legitimidad política del gobierno en los próximos meses.
El levantamiento del cepo cambiario constituye uno de los hitos más significativos de la gestión Milei hasta el momento, materializado tras intensas negociaciones internacionales y ajustes económicos internos que han generado tanto respaldo como resistencia en distintos sectores de la sociedad argentina.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años