Economía 13News-Economía 15/04/2025

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario

El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI

El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI, una categoría que perdió en junio de 2021 cuando fue degradado a "mercado independiente" (standalone) debido a los controles de capital impuestos desde septiembre de 2019.

La flexibilización del cepo cambiario anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo, que permite a las personas físicas adquirir dólares al tipo de cambio oficial sin los límites vigentes desde 2019, representa un avance significativo para cumplir con los criterios que evalúa MSCI. Esta medida forma parte de un acuerdo más amplio con el Fondo Monetario Internacional que incluye un desembolso de 20.000 millones de dólares destinados a fortalecer las reservas del Banco Central.

Analistas del mercado financiero consideran que esta apertura parcial del mercado cambiario constituye un paso crucial hacia la reclasificación. Según el broker PPI, "el levantamiento de las restricciones cambiarias era una condición clave para que Argentina sea reclasificada de standalone a emergente por MSCI". La firma señala que, aunque el país no ha eliminado completamente el cepo, "se han dado pasos sumamente importantes en esta dirección, lo que podría ser disparador del inicio del período de consulta".

Strategy y Metaplanet intensifican inversiones en Bitcoin ante volatilidad del mercado criptográfico

La importancia de recuperar la clasificación como mercado emergente radica en su potencial para atraer flujos de capital internacional. Los índices de acciones de países reclasificados suelen mostrar un rendimiento superior al de sus pares, tanto durante el período de consulta como durante el proceso de implementación. Esto se debe principalmente a los flujos pasivos compradores que benefician a las empresas de naciones reclasificadas.

Sin embargo, el proceso no será inmediato. Dado que las revisiones sobre los integrantes del índice MSCI se realizan en junio de cada año y los cambios se implementan cada mayo del año posterior, expertos consideran "poco probable" que 2025 sea el año para la reclasificación completa. Desde la firma Invertir en Bolsa (IEB) señalan que "tal vez sería un poco pronto, este proceso suele demorarse; pero en nuestra opinión si en dicha reunión la Argentina ya logra un status de 'under revision' o, incluso pasar a mercado de frontera ya será un avance importante".

La economista Elena Alonso enfatiza que "sería muy importante si podemos cambiar la categoría de frontera a emergente", destacando que el resultado sería "más ingresos y flujo de inversiones hacia nuestros activos, además de mejorar las cotizaciones y reducir el riesgo país".

A pesar de estos avances, persisten limitaciones que podrían condicionar la reclasificación. Las empresas continuarán enfrentando restricciones para girar utilidades al exterior, ciertos pagos seguirán requiriendo autorización del Banco Central, y deberán cumplir con requisitos regulatorios específicos para operar dentro del nuevo esquema cambiario de bandas.

La startup de Mira Murati capta usd 1.800 millones sin productos: el fenómeno empresarial que desafía la lógica inversora

En cuanto al impacto en los mercados financieros, analistas anticipan efectos diferenciados según el tipo de activo. La renta variable argentina podría beneficiarse a largo plazo con la recategorización, aunque en el corto plazo estará condicionada por una posible merma en la actividad económica si la inflación recrudece. Particularmente vulnerables serían las empresas vinculadas al consumo, afectadas tanto por una menor demanda como por un menor valor en dólares de sus productos, así como las compañías de servicios públicos.

La renta fija, por su parte, podría experimentar una recuperación más inmediata. PPI considera que "la significativa inyección de capital inicial proveniente de diversas fuentes y la valiente estrategia en términos cambiarios" constituyen "un sólido catalizador para desencadenar una compresión notable del riesgo país". Este escenario permitiría a Argentina "regresar a los mercados internacionales y comenzar a refinanciar su deuda".

Mientras tanto, el Gobierno enfrenta el desafío de implementar las reformas exigidas por el FMI en el marco del nuevo acuerdo. Muchas de estas medidas requerirán aprobación legislativa, lo que sitúa al Congreso como actor clave en el proceso. Entre los "deberes" que el organismo internacional le encomendó al presidente Javier Milei se encuentran una reforma tributaria, modificaciones al sistema previsional, avances en las privatizaciones de empresas estatales y la presentación del Presupuesto 2026 con déficit cero.

Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones

La administración libertaria deberá superar importantes obstáculos legislativos para concretar estas reformas. En el Senado, La Libertad Avanza cuenta con apenas 6 de las 72 bancas, mientras que en Diputados posee 39 de 257 escaños. Esta composición obliga al oficialismo a negociar con diversos bloques para avanzar con su agenda.

El acuerdo mismo con el FMI evidenció las dificultades del Gobierno para conseguir respaldo legislativo. En lugar de enviar un proyecto de ley para que el Congreso habilitara las negociaciones, Milei optó por hacerlo vía decreto de necesidad y urgencia. El ministro Caputo justificó esta decisión argumentando que "si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho".

La reforma tributaria representa un desafío particular, ya que la Constitución establece que las cuestiones impositivas no pueden ser materia de DNU y requieren mayorías especiales en ambas cámaras. Similar situación enfrenta la reforma previsional, tema sensible que ha generado movilizaciones de jubilados reclamando mejoras en sus haberes.

Respecto a las privatizaciones, el FMI solicita un informe sobre las empresas estatales "sujetas a privatizar" incluidas en la Ley Bases, junto con una hoja de ruta para concretarlas. Un obstáculo adicional es que los procedimientos de privatización deben pasar por la Comisión Bicameral de Reforma del Estado, que aún no ha sido conformada.

Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

Las perspectivas electorales tampoco garantizan al Gobierno una mejora sustancial en su posición legislativa. Aun con un buen desempeño en los comicios de octubre, LLA seguiría lejos de alcanzar el quorum en ambas cámaras. En el Senado podría sumar hasta 14 senadores, que junto a los 6 actuales sumarían una veintena de bancas, cuando el quorum es de 37. En Diputados, por su parte, fuentes libertarias estiman que podrían llegar a unas 70 bancas tras las elecciones, muy por debajo de las 129 necesarias para el quorum.

El éxito en la implementación de las reformas exigidas por el FMI, junto con la consolidación del nuevo esquema cambiario, serán determinantes para la reclasificación de Argentina como mercado emergente. La capacidad del Gobierno para construir consensos legislativos y mantener la estabilidad macroeconómica definirá si el país logra recuperar una categoría que perdió hace tres años y que podría significar un importante flujo de inversiones hacia sus activos financieros.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense