La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones

"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico

Economía15/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración de Javier Milei concluyó con satisfacción la primera jornada de operaciones bajo el nuevo esquema de flotación cambiaria con bandas, mientras aguarda para hoy el ingreso de fondos del organismo multilateral que reforzarán significativamente las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico para analizar los resultados iniciales de esta tercera fase del programa financiero. El dólar oficial cerró operaciones en torno a los $1.200, situándose estratégicamente en el centro del rango establecido entre $1.000 y $1.400, sin que fuera necesaria la intervención de la autoridad monetaria.

La implementación del nuevo régimen requirió un intenso trabajo de preparación por parte del sistema financiero, que debió ajustar sus plataformas tecnológicas para adaptarse a la eliminación de las restricciones para la compraventa de divisas. Con este objetivo, el equipo económico convocó durante el fin de semana a ejecutivos de entidades bancarias y Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) para detallar los alcances del sistema.

dolar-sojajpgTensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

Fuentes cercanas al Palacio de Hacienda aseguran que el foco gubernamental no estaba centrado exclusivamente en la reacción inmediata del mercado ante esta nueva etapa, sino en la respuesta que se produzca en el mediano plazo. La expectativa oficial apunta a que el tipo de cambio pueda estabilizarse en la zona inferior de la banda establecida, escenario que permitiría al BCRA realizar compras de divisas en el mercado.

Este factor resultará determinante para el cumplimiento de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional, que establece exigentes metas de acumulación de reservas. Según datos publicados por el organismo, al 27 de marzo las reservas netas se ubicaban en -USD 5.600 millones, mientras que estimaciones privadas calculan que al 11 de abril esta cifra habría descendido hasta -USD 7.400 millones. Para superar la revisión programada para junio, el BCRA deberá acumular aproximadamente USD 4.500 millones.

Un aspecto crucial del acuerdo es que los desembolsos provenientes del FMI y otros organismos multilaterales no son computables para evaluar el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas, que deberá alcanzarse exclusivamente mediante la adquisición de divisas en el mercado oficial. Esta condición podría explicar el reciente llamado del presidente Milei al sector agropecuario para que acelere la liquidación de exportaciones antes de que las retenciones retornen en julio a los niveles previos a la reducción temporal implementada en enero.

th?id=OVFTSecretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino

Para hoy se espera el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones, que elevará las reservas brutas a aproximadamente USD 36.000 millones. Adicionalmente, en un plazo no mayor a 60 días, se aguardan USD 1.500 millones provenientes de otros organismos internacionales y una ampliación del préstamo Repo con entidades bancarias por USD 2.000 millones. En el mercado financiero persiste el debate sobre si estos últimos fondos podrán ser considerados para el cómputo de las metas de acumulación establecidas por el Fondo.

Durante la primera jornada bajo el nuevo esquema, el precio del dólar fluctuó alrededor de los $1.200, representando una mejora del 6,2% para los exportadores respecto a la cotización que regía el viernes último bajo el sistema de dólar blend, según cálculos del economista Amílcar Collante. En contrapartida, los importadores enfrentan ahora un tipo de cambio 11% superior, lo que genera interrogantes sobre potenciales traslados a precios en el mercado doméstico.

El informe técnico elaborado por el FMI que acompañó la aprobación del nuevo programa con Argentina incluye un análisis detallado sobre el nivel de "atraso" cambiario que identifica como necesario para equilibrar las cuentas externas del país. El documento señala que "el tipo de cambio real, tras depreciarse más del 25% entre finales de 2016 y finales de 2019, se apreció más del 30% entre 2020 y 2023, antes de la corrección cambiaria de diciembre de 2023".

bancos-centrales-3-768x432Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

El organismo agrega que "desde entonces, el tipo de cambio real se ha apreciado más del 40% hasta el primer trimestre de 2025, lo que refleja diferenciales de inflación decrecientes, pero aún positivos, frente a los socios comerciales, en el contexto del régimen de paridad móvil". Según la evaluación del Fondo, "la brecha de cuenta corriente implica una brecha del tipo de cambio real de entre el 15% y el 25% con respecto al primer trimestre de 2025".

La implementación del nuevo esquema cambiario ya habría compensado parcialmente ese desfase. Durante la jornada inicial, el precio de referencia para el comercio exterior aumentó un 11,5%. El indicador de tipo de cambio real multilateral que elabora el BCRA reflejó el impacto de esta modificación, pasando de un índice de 79,35 (siendo 100 el nivel registrado durante la salida del cepo en la administración de Mauricio Macri) a 88,23, una valoración que no se observaba desde julio del año pasado.

La reacción de los mercados financieros resultó alentadora para el equipo económico. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron alzas superiores al 17%, mientras que los bonos soberanos experimentaron incrementos cercanos al 8%. Simultáneamente, las cotizaciones paralelas del dólar, como el MEP y el Contado con Liquidación, sufrieron importantes descensos, reduciendo la brecha cambiaria a menos del 5%.

th?id=OIPSuben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

La visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó el respaldo internacional a esta nueva etapa económica. El funcionario norteamericano elogió el "triple ajuste" implementado por el gobierno de Milei, destacando las medidas fiscales, monetarias y cambiarias adoptadas. Bessent también hizo referencia al swap de monedas entre Argentina y China, sugiriendo que el país sudamericano debería eventualmente cancelar este compromiso cuando logre acumular suficientes reservas.

En paralelo, las entidades agropecuarias manifestaron su inquietud ante el anuncio presidencial sobre el retorno de las retenciones a sus niveles previos a partir de junio. Pablo Ginestet, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, advirtió que esta decisión podría afectar negativamente la producción futura del sector, mientras que Andrea Sarnari, de la Federación Agraria Argentina, remarcó que "el productor lo que más necesita para seguir produciendo es previsibilidad".

La situación económica argentina también genera interés en el ámbito internacional. La ciudad de Nueva York evalúa actualmente una propuesta legislativa que permitiría el uso de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum para el pago de impuestos y servicios gubernamentales, iniciativa que podría establecer un precedente significativo en la adopción de activos digitales para transacciones fiscales.

bolsa-valores-nueva-york-bajaAcciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo

Los próximos días resultarán determinantes para evaluar la sostenibilidad del nuevo esquema cambiario argentino. La capacidad del BCRA para acumular reservas sin provocar tensiones en el mercado de cambios constituirá un indicador clave del éxito de esta estrategia. Mientras tanto, el gobierno concentra sus esfuerzos en transmitir un mensaje de confianza a los mercados, destacando el respaldo internacional obtenido y la determinación de mantener el rumbo económico establecido.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email