La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio

Economía14/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio. Durante una entrevista radial realizada el mismo día en que se implementó el nuevo esquema cambiario sin restricciones, el mandatario envió un mensaje directo a los productores rurales: "A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado, vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora".

Estas declaraciones provocaron una inmediata reacción en las entidades agropecuarias, cuyos dirigentes se encontraban reunidos con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, cuando se difundió el anuncio presidencial. El encuentro, que originalmente estaba programado para abordar temas como barreras sanitarias y el envío de carne hacia zonas afectadas por incendios en Río Negro, quedó eclipsado por las palabras del presidente.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), intentó minimizar el impacto de las declaraciones presidenciales en conferencia de prensa: "No se tocó el tema porque el Presidente firmó el decreto en enero y dijo que esta medida terminaba el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que él dispuso". El dirigente rural defendió el comportamiento del sector argumentando que "el campo va a actuar de la misma manera que actuó en los últimos años" y destacó que "si uno mira las estadísticas de los últimos tres años, hasta el día de hoy, se lleva más liquidado y entregado ahora que en los últimos años".

th?id=OVFTSecretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino

Por su parte, Ulises Forte, representante de la Federación Agraria Argentina (FAA), explicó la dinámica comercial del sector: "El pequeño y mediano productor vende cuando tiene necesidad. Cosecha y vende para afrontar los gastos; la segunda venta importante es para asegurarse los insumos para la siguiente campaña". El dirigente también marcó distancia con las implicaciones del mensaje presidencial: "Si estamos en una época de libertad de mercado, nadie puede obligar a vender ni a comprar a nadie".

La percepción de amenaza en las palabras de Milei fue explicitada por Pablo Ginestet, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), quien manifestó a otro medio que "los dichos del presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás". Según el ruralista, existía en el sector la expectativa de que la reducción temporal pudiera convertirse en permanente.

bancos-centrales-3-768x432Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

Ginestet advirtió sobre las consecuencias que podría tener la medida: "La política económica que está llevando adelante el presidente va a garantizar que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios. El campo argentino no es competitivo y necesita una baja de impuestos".

El incremento impositivo que se avecina implica que las retenciones para la soja pasarán de un 26% a un 33%, mientras que sus derivados aumentarán del 24,5% al 31%. Otros productos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz también verán incrementadas sus retenciones del 9,5% al 12%. El girasol, por su parte, aumentará del 5,5% al 7%.

th?id=OIPSuben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

Andrea Sarnari, también de la FAA, defendió a los productores de las insinuaciones sobre una posible especulación: "No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal, lo va a hacer (comercializar) en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos de la cosecha". La dirigente subrayó que seguirán insistiendo ante las autoridades "en la necesidad de seguir en el camino de la eliminación de la presión fiscal" y solicitarán que la baja transitoria se convierta en definitiva.

Particularmente preocupante para el sector es la situación del trigo, cuya campaña de siembra iniciará precisamente en junio. "Seguiremos insistiendo con eso y además les hemos hecho saber también la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva al primero de junio que es cuando va a arrancar la campaña de siembra", explicó Sarnari, destacando que "el productor lo que más necesita para seguir produciendo es previsibilidad".

El anuncio sobre las retenciones se produce en un contexto económico transformador para Argentina. El mismo día, el gobierno implementó un nuevo esquema cambiario que elimina las restricciones para el acceso al dólar de las personas físicas y establece una banda de flotación con piso y techo para el tipo de cambio. Esta medida, conocida como el fin del "cepo cambiario", representa el abandono de casi seis años de restricciones y la implementación de una banda de flotación para la moneda entre las 1.000 y 1.400 pesos por dólar.

ff62b5b002930ac9d2b47822d7b11c34Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026

La respuesta del mercado financiero ha sido positiva. El dólar oficial cerró a 1.230 pesos en el Banco Nación, mientras que las acciones argentinas en Wall Street experimentaron alzas significativas, algunas superando el 17%, y los bonos mostraron incrementos cercanos al 8%. Los dólares financieros, como el MEP y el Contado con Liquidación, experimentaron importantes caídas, reduciendo la brecha cambiaria a menos del 5%.

Este escenario favorable llegó respaldado por el apoyo de organismos internacionales. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, visitó Argentina coincidiendo con el inicio de esta nueva fase económica y expresó su respaldo al "triple ajuste" implementado por el gobierno de Milei. "El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario", destacó el funcionario norteamericano.

Bessent mencionó que tanto el FMI como el Banco Mundial han otorgado importantes asignaciones financieras al país: 20.000 y 12.000 millones de dólares respectivamente. Durante su visita, el secretario del Tesoro también abordó el swap de monedas entre Argentina y China, sugiriendo que el país sudamericano debería eventualmente cancelar este compromiso: "Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo".

La flexibilización cambiaria también coincide con un significativo respaldo internacional que podría extenderse al ámbito comercial. Bessent no descartó que las negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina pudieran conducir a un acuerdo de "arancel cero", aunque mantuvo una postura cauta al respecto: "Ya veremos. No sé qué pasará con las negociaciones, porque tenemos un montón de obstáculos que superar".

El escenario económico argentino se completa con otros cambios significativos. La ciudad de Nueva York está considerando permitir el uso de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum para el pago de impuestos y servicios gubernamentales, según un proyecto de ley presentado por el asambleísta Clyde Vanel. Esta propuesta permitiría a las agencias estatales aceptar activos digitales para diversas obligaciones fiscales, incluyendo impuestos, alquileres y multas.

bolsa-valores-nueva-york-bajaAcciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo

Mientras tanto, los productores agropecuarios argentinos enfrentan un momento de incertidumbre. Por un lado, la eliminación del cepo cambiario brinda mayor previsibilidad para sus operaciones, pero por otro, la inminente reinstauración de las retenciones a sus niveles previos plantea desafíos para la rentabilidad del sector. En este contexto, deberán tomar decisiones estratégicas sobre la liquidación de sus cosechas actuales y la planificación de la próxima campaña agrícola, que se presenta con condiciones climáticas favorables pero en un marco económico cambiante.

La relación entre el gobierno y el campo, un sector históricamente clave para la economía argentina y la generación de divisas, enfrentará en los próximos meses una nueva prueba de estabilidad, mientras el país avanza en su proceso de normalización económica tras años de restricciones y controles.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email