Tecnología 13News-Tecnología 17/04/2025

La IA empodera a hackers novatos mientras las empresas descuidan la seguridad de modelos de código abierto

La democratización de la inteligencia artificial está generando un nuevo perfil de ciberdelincuente que aprovecha modelos de código abierto para ejecutar ataques cada vez más sofisticados

La democratización de la inteligencia artificial está generando un nuevo perfil de ciberdelincuente que aprovecha modelos de código abierto para ejecutar ataques cada vez más sofisticados, mientras las corporaciones se apresuran a adoptar estas tecnologías sin las debidas precauciones de seguridad, según revelan investigaciones recientes.

De acuerdo con Yuval Fernbach, director de Tecnología de JFrog, compañía especializada en cadena de suministro de software, los ciberdelincuentes contemporáneos persiguen principalmente tres objetivos: interrumpir servicios, sustraer información confidencial o manipular resultados en plataformas digitales. Lo preocupante es que la inteligencia artificial les está proporcionando herramientas para optimizar estas actividades maliciosas, similar a como las empresas legítimas la utilizan para mejorar su productividad.

"Estamos presenciando un incremento significativo en los ataques", advirtió Fernbach en declaraciones exclusivas a 13News. El ejecutivo señaló que particularmente están proliferando los ataques por sobrecarga, donde los atacantes fuerzan a un modelo de IA hasta que deja de responder. "Alcanzar el punto en que un modelo queda inoperativo es sorprendentemente sencillo", explicó.

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

La vulnerabilidad radica en la creciente adopción de modelos de código abierto. Cuando las organizaciones deciden implementar soluciones de inteligencia artificial, se enfrentan a una decisión crítica: pueden optar por servicios propietarios como los ofrecidos por OpenAI o Anthropic, que proporcionan cierto nivel de garantía en seguridad pero implican costos superiores y restricciones respecto al manejo de datos confidenciales; o pueden recurrir a modelos de código abierto, como los desarrollados por Meta u otros miles disponibles en repositorios públicos.

Esta segunda opción está ganando popularidad aceleradamente. Una encuesta reciente realizada por JFrog e InformationWeek a 1,400 empresas reveló que aproximadamente la mitad ejecuta modelos descargados en sus propios servidores. La tendencia apunta hacia ecosistemas híbridos donde las compañías combinarán múltiples modelos con diferentes capacidades y especializaciones.

El problema fundamental radica en que verificar exhaustivamente estos modelos para cada actualización contradice la metodología de experimentación rápida que caracteriza la fase actual de adopción empresarial de la IA. Fernbach advierte que cada nuevo modelo o actualización podría contener código malicioso o simplemente alteraciones que afecten los resultados esperados.

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

Las consecuencias de estas negligencias pueden ser significativas. En 2024, un tribunal canadiense ordenó a Air Canada conceder un descuento por defunción a un viajero tras recibir información incorrecta del chatbot de la aerolínea, incluso después de que representantes humanos se lo negaran. La compañía debió reembolsar cientos de euros además de cubrir gastos legales. "A gran escala, este tipo de error podría resultar extremadamente costoso", subrayó el ejecutivo de JFrog.

Para dimensionar la magnitud del problema, JFrog colaboró con Hugging Face, el principal repositorio online de modelos de IA. Su investigación detectó que cuatrocientos de los más de un millón de modelos alojados contenían código malicioso, representando menos del 1% del total. Aunque esta proporción parece modesta, Fernbach advierte que mientras el número de nuevos modelos se ha triplicado desde entonces, los ataques se han multiplicado por siete.

El panorama se complica aún más por la proliferación de impostores maliciosos que adoptan nombres casi idénticos a modelos legítimos populares, con sutiles errores ortográficos diseñados para engañar a ingenieros que trabajan bajo presión temporal.

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

Los resultados de la encuesta realizada por JFrog revelan un preocupante desconocimiento corporativo sobre estos riesgos. El 58% de las empresas consultadas carecía de políticas específicas sobre modelos de inteligencia artificial de código abierto o desconocía su existencia. Más alarmante aún, el 68% de las organizaciones no contaba con mecanismos automatizados para supervisar el uso de modelos por parte de sus desarrolladores, dependiendo exclusivamente de revisiones manuales.

Las grandes instituciones financieras ya han expresado su inquietud ante la velocidad con que avanza la inteligencia artificial, superando su capacidad de adaptación y respuesta. Con el auge inminente de la IA agencial, donde los modelos no solo proporcionarán análisis sino que ejecutarán tareas autónomamente, los riesgos podrían intensificarse exponencialmente.

Los especialistas en ciberseguridad recomiendan que las organizaciones implementen políticas robustas de gobernanza para la adopción de modelos de IA, incluyendo procesos de verificación automatizados, evaluaciones periódicas de vulnerabilidades y capacitación especializada para los equipos de desarrollo. Asimismo, sugieren priorizar la transparencia en la cadena de suministro de software, exigiendo documentación completa sobre el origen y las actualizaciones de cualquier modelo implementado en entornos productivos.

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

La situación actual refleja una paradoja tecnológica: mientras las empresas buscan aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial para incrementar su competitividad, simultáneamente están introduciendo nuevos vectores de ataque que los ciberdelincuentes están explotando eficazmente.

Los líderes del sector tecnológico están comenzando a coordinar esfuerzos para reducir la proliferación de modelos maliciosos. JFrog ha desarrollado herramientas de escaneo para verificar modelos antes de su implementación productiva, pero Fernbach enfatiza que la responsabilidad última recae en cada organización.

A medida que la inteligencia artificial continúa integrándose en procesos empresariales críticos, el equilibrio entre innovación y seguridad será determinante para evitar consecuencias potencialmente devastadoras. La carrera entre atacantes y defensores en este nuevo terreno apenas comienza, y las empresas que subestimen los riesgos asociados podrían pagar un alto precio por su negligencia.

Para las organizaciones que buscan protegerse, los expertos recomiendan diversificar proveedores de modelos de IA, implementar sistemas de monitoreo continuo del comportamiento de estos sistemas, y establecer protocolos claros para verificar resultados críticos antes de su implementación en procesos decisionales de alto impacto.

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

La inteligencia artificial promete revolucionar prácticamente todos los aspectos de la actividad empresarial, pero como toda tecnología transformadora, trae consigo nuevos desafíos de seguridad que requieren un enfoque proactivo y sistemático, especialmente cuando los ciberdelincuentes están demostrando una adaptabilidad notable para explotar estas nuevas oportunidades.

Te puede interesar

Big Tech reporta resultados: 15 billones de dólares en juego durante 36 horas críticas

Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud

ChatGPT Supera 800 Millones de Usuarios Semanales: El Doble que Google Gemini y Copilot Juntos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes

ChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia

OpenAI domina inteligencia artificial con adopción que supera 10% de población adulta mundial. Sora AI logró millón de descargas en cinco días. Competidores como Meta AI y Grok quedan rezagados en carrera por usuarios

xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026

La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior

OpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial

La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía

Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio

La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano

Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"

La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal