
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Economía17/04/2025 13News-EconomíaEl comercio exterior argentino mantuvo números positivos en marzo de 2025, registrando un superávit de US$323 millones según el último informe del INDEC. Este resultado, aunque favorable, representa una significativa disminución en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el saldo positivo alcanzó los US$2.160 millones.
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones.
Las ventas al exterior totalizaron US$6.329 millones, experimentando una caída del 2,5% respecto a marzo de 2024. Este retroceso se explica por una disminución del 4,2% en los volúmenes exportados, que fue parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios internacionales.
Los sectores más afectados en términos de exportaciones fueron los productos primarios y el rubro de combustibles y energía, con descensos del 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 13,1%, impulsado principalmente por mejores cotizaciones en piedras y metales preciosos.
En el frente importador, las compras externas alcanzaron los US$6.006 millones, lo que representa un incremento interanual del 38,7%. Este aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades adquiridas, a pesar de una reducción del 6% en los precios de los productos importados.
Particularmente destacable resulta el incremento en la importación de vehículos automotores, que creció un 107%, así como las adquisiciones de bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). Este comportamiento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores productivos que dependen de insumos importados.
Es importante señalar que, a pesar del crecimiento de las importaciones en términos interanuales, los datos revelan un cambio de tendencia en la comparación mensual. En efecto, las compras externas experimentaron una contracción del 8% respecto a febrero, lo que representa un freno a la racha alcista de los meses previos y podría estar relacionado con las recientes modificaciones en el esquema cambiario.
Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año anterior —lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por sus importaciones—, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en los volúmenes comercializados.
El informe señala que, de haber persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de US$174 millones. Esto sugiere que el superávit actual se sostiene más por precios internacionales favorables que por una mejora estructural del patrón de intercambio comercial.
Este dato contrasta con la información previamente difundida que señalaba un aumento sostenido de las importaciones tanto en términos mensuales como anuales. La baja del 8% en las compras externas respecto a febrero introduce un matiz importante en el análisis de la dinámica comercial reciente y podría reflejar los primeros efectos del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno.
La evolución de estos indicadores será clave para evaluar el impacto de las recientes medidas económicas, especialmente en un contexto donde el dólar oficial ha experimentado una significativa apreciación tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del sistema de bandas de flotación.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico