La Realidad, lo más increíble que tenemos

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Economía17/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El comercio exterior argentino mantuvo números positivos en marzo de 2025, registrando un superávit de US$323 millones según el último informe del INDEC. Este resultado, aunque favorable, representa una significativa disminución en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el saldo positivo alcanzó los US$2.160 millones.

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones.

Las ventas al exterior totalizaron US$6.329 millones, experimentando una caída del 2,5% respecto a marzo de 2024. Este retroceso se explica por una disminución del 4,2% en los volúmenes exportados, que fue parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios internacionales.

374-caputosonrie-webCaída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

Los sectores más afectados en términos de exportaciones fueron los productos primarios y el rubro de combustibles y energía, con descensos del 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 13,1%, impulsado principalmente por mejores cotizaciones en piedras y metales preciosos.

En el frente importador, las compras externas alcanzaron los US$6.006 millones, lo que representa un incremento interanual del 38,7%. Este aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades adquiridas, a pesar de una reducción del 6% en los precios de los productos importados.

Particularmente destacable resulta el incremento en la importación de vehículos automotores, que creció un 107%, así como las adquisiciones de bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). Este comportamiento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores productivos que dependen de insumos importados.

th?id=OIPTrump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

Es importante señalar que, a pesar del crecimiento de las importaciones en términos interanuales, los datos revelan un cambio de tendencia en la comparación mensual. En efecto, las compras externas experimentaron una contracción del 8% respecto a febrero, lo que representa un freno a la racha alcista de los meses previos y podría estar relacionado con las recientes modificaciones en el esquema cambiario.

Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año anterior —lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por sus importaciones—, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en los volúmenes comercializados.

El informe señala que, de haber persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de US$174 millones. Esto sugiere que el superávit actual se sostiene más por precios internacionales favorables que por una mejora estructural del patrón de intercambio comercial.

cristian-ritondo-diputado-y-presidente-del-bloque-pro¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Este dato contrasta con la información previamente difundida que señalaba un aumento sostenido de las importaciones tanto en términos mensuales como anuales. La baja del 8% en las compras externas respecto a febrero introduce un matiz importante en el análisis de la dinámica comercial reciente y podría reflejar los primeros efectos del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno.

La evolución de estos indicadores será clave para evaluar el impacto de las recientes medidas económicas, especialmente en un contexto donde el dólar oficial ha experimentado una significativa apreciación tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del sistema de bandas de flotación.

Te puede interesar
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Lo más visto
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email