La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Economía17/04/2025 13News-Economía

El comercio exterior argentino mantuvo números positivos en marzo de 2025, registrando un superávit de US$323 millones según el último informe del INDEC. Este resultado, aunque favorable, representa una significativa disminución en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el saldo positivo alcanzó los US$2.160 millones.


El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones.
Las ventas al exterior totalizaron US$6.329 millones, experimentando una caída del 2,5% respecto a marzo de 2024. Este retroceso se explica por una disminución del 4,2% en los volúmenes exportados, que fue parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios internacionales.
Los sectores más afectados en términos de exportaciones fueron los productos primarios y el rubro de combustibles y energía, con descensos del 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 13,1%, impulsado principalmente por mejores cotizaciones en piedras y metales preciosos.
En el frente importador, las compras externas alcanzaron los US$6.006 millones, lo que representa un incremento interanual del 38,7%. Este aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades adquiridas, a pesar de una reducción del 6% en los precios de los productos importados.
Particularmente destacable resulta el incremento en la importación de vehículos automotores, que creció un 107%, así como las adquisiciones de bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). Este comportamiento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores productivos que dependen de insumos importados.
Es importante señalar que, a pesar del crecimiento de las importaciones en términos interanuales, los datos revelan un cambio de tendencia en la comparación mensual. En efecto, las compras externas experimentaron una contracción del 8% respecto a febrero, lo que representa un freno a la racha alcista de los meses previos y podría estar relacionado con las recientes modificaciones en el esquema cambiario.
Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año anterior —lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por sus importaciones—, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en los volúmenes comercializados.
El informe señala que, de haber persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de US$174 millones. Esto sugiere que el superávit actual se sostiene más por precios internacionales favorables que por una mejora estructural del patrón de intercambio comercial.
Este dato contrasta con la información previamente difundida que señalaba un aumento sostenido de las importaciones tanto en términos mensuales como anuales. La baja del 8% en las compras externas respecto a febrero introduce un matiz importante en el análisis de la dinámica comercial reciente y podría reflejar los primeros efectos del nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno.
La evolución de estos indicadores será clave para evaluar el impacto de las recientes medidas económicas, especialmente en un contexto donde el dólar oficial ha experimentado una significativa apreciación tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del sistema de bandas de flotación.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada