Economía 13News-Economía 22/04/2025

Argentina necesita acumular, para mediados de junio, u$d 6.700 millones en reservas para cumplir con el FMI

La administración de Javier Milei enfrenta un complejo reto económico en los próximos meses si desea alcanzar las ambiciosas metas de reservas internacionales negociadas con el Fondo Monetario Internacional

La administración de Javier Milei enfrenta un complejo reto económico en los próximos meses si desea alcanzar las ambiciosas metas de reservas internacionales negociadas con el Fondo Monetario Internacional, según revela un análisis reciente elaborado por Consultora 1816, una de las firmas económicas más influyentes del mercado financiero argentino.

El informe, dirigido por los economistas Marcos Skladnik y Joaquín Cerezo, expone que el gobierno argentino deberá incrementar las reservas netas en aproximadamente 6.700 millones de dólares para mediados de junio, cuando vence el plazo establecido por el organismo multilateral. Esta cifra representa un incremento sustancial respecto a la situación actual, considerando que la meta fijada por el FMI establece un nivel de reservas netas de -2.700 millones de dólares para el segundo trimestre.

La magnitud del desafío se amplifica cuando se analiza el panorama anual, ya que la meta establecida para finales de 2025 asciende a 1.800 millones de dólares positivos, lo que implicaría una acumulación adicional de 11.200 millones de dólares en comparación con las cifras actuales.

Estados Unidos podría extender línea de crédito a Argentina ante posibles shocks externos, afirma Bessent

En este contexto, los especialistas señalan que, si bien el acuerdo con el FMI contempla la posibilidad de computar los desembolsos provenientes de organismos multilaterales dentro del cálculo de reservas netas, este mecanismo ofrece un alivio limitado. La meta de junio permite contabilizar un máximo de 3.061 millones de dólares en ingresos de este tipo hasta esa fecha, de los cuales apenas 265 millones ingresaron durante el primer trimestre, según datos oficiales del Ministerio de Economía.

Por consiguiente, el flujo remanente que podría incorporarse al cómputo totaliza 2.796 millones de dólares, cifra insuficiente para satisfacer las exigencias del acuerdo. Esto significa que la diferencia, estimada en más de 3.000 millones de dólares, deberá provenir fundamentalmente de operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) o mediante la emisión de nuevos instrumentos de deuda.

La situación se torna particularmente compleja debido a las declaraciones recientes del presidente Milei y funcionarios del equipo económico, quienes han reiterado que el Banco Central únicamente intervendrá en el mercado cambiario cuando el tipo de cambio alcance el límite inferior de la banda de flotación, establecido en 1.000 pesos por dólar. Esta restricción autoimpuesta limita significativamente la capacidad de acción de la autoridad monetaria si la cotización del dólar permanece por encima de ese umbral.

¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?

Entre las alternativas viables que identifica la consultora para alcanzar las metas establecidas se encuentran: intervenciones del Banco Central cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda (escenario considerado de máxima probabilidad), operaciones de compra dentro del rango de flotación (opción actualmente descartada por las autoridades), adquisiciones de divisas por parte del Tesoro utilizando el superávit fiscal sin necesidad de emisión monetaria, o nuevas colocaciones de deuda denominadas en dólares o en pesos con suscripción en moneda extranjera.

La coyuntura se complica aún más al considerar los vencimientos inminentes. Entre la actualidad y el 13 de junio, Argentina deberá afrontar compromisos por más de 1.600 millones de dólares con el FMI y otros organismos internacionales, además de 450 millones correspondientes a pagos del Bopreal, lo que ejercerá presión adicional sobre las cuentas externas.

Otro elemento relevante en esta ecuación es la operación de repo por 2.000 millones de dólares que el gobierno negocia con entidades financieras internacionales. Sin embargo, el FMI ya ha advertido que solo 500 millones de ese monto podrán incorporarse al cálculo de reservas netas, puesto que los 1.500 millones iniciales se considerarán como nuevos pasivos.

Eric Schmidt denuncia la política científica de Trump y advierte sobre la competitividad global

El horizonte financiero no presenta mejoras sustanciales para el segundo semestre del año. Durante los primeros días de julio, el Tesoro deberá afrontar vencimientos superiores a 4.000 millones de dólares correspondientes a bonos Globales y Bonares, sin certezas actuales respecto a la posibilidad de refinanciar efectivamente estos compromisos.

En materia de política monetaria, los analistas de 1816 destacan la tensión existente entre la necesidad imperiosa de adquirir divisas y el compromiso oficial de no expandir la base monetaria mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de los parámetros establecidos. Aunque el comunicado del 11 de abril sustituyó la meta de base monetaria por un objetivo relacionado con el agregado M2 transaccional, el discurso gubernamental continúa enfatizando que la cantidad de dinero permanecerá constante mientras la cotización del dólar no supere los límites de la banda cambiaria.

Un informe complementario elaborado por el Banco Provincia dimensiona la magnitud del desafío: para cumplir la meta de reservas mediante superávit de cuenta corriente, el Banco Central debería adquirir diariamente un promedio de 130 millones de dólares durante los próximos dos meses. "Para contextualizar, en enero y febrero el promedio de compras fue de 75 millones de dólares diarios", precisa el documento, evidenciando la complejidad de alcanzar dichos objetivos.

Bitcoin roza los 89.000 dólares y arrastra al alza al sector cripto mientras Wall Street fluctúa por tensiones con la Fed

La conclusión de la consultora 1816 resulta contundente: considerando la reducción del superávit comercial (761 millones de dólares en el primer trimestre de 2025 frente a 4.401 millones en el mismo período del año anterior) y las limitaciones autoimpuestas respecto a la intervención cambiaria, el cumplimiento de los compromisos asumidos con el FMI dependerá crucialmente de la capacidad del sector agrícola para liquidar exportaciones y de la disposición gubernamental para utilizar todos los mecanismos disponibles en la acumulación de reservas.

Según los cálculos del Banco Provincia, para satisfacer las exigencias trimestrales pactadas con el organismo multilateral, el Banco Central debería acumular aproximadamente 4.000 millones de dólares en reservas netas hasta mediados de junio, mantener niveles estables hasta septiembre sin pérdidas superiores a 100 millones, y posteriormente incrementar sus activos en otros 4.500 millones hasta finalizar el año.

"Este último tramo coincide con el pago de cupones y amortizaciones de bonos Globales y Bonares previsto para el 9 de julio, por un total de 4.500 millones de dólares, lo que implicaría tener que recomprar ese monto en el mercado", señala el informe bancario.

En términos globales, las reservas netas deberían experimentar un aumento de 10.000 millones de dólares durante el resto del año, cifra que se eleva a 15.000 millones si se incorporan los compromisos derivados de la deuda externa. El documento aclara que estas proyecciones excluyen los desembolsos provenientes del FMI, los primeros 4.000 millones que pudieran aportar otros organismos multilaterales, y los 1.500 millones de financiamiento de mercado mencionados explícitamente en el acuerdo.

Banco Central preparado para comprar reservas si el dólar toca los $ 1000

El escenario descrito evidencia la complejidad de la situación económica argentina, donde la sincronización entre las metas acordadas con organismos internacionales y las posibilidades reales de acumulación de reservas representa uno de los principales desafíos para la continuidad exitosa del programa económico implementado por la administración Milei. La convergencia entre declaraciones políticas, restricciones autoimpuestas y necesidades efectivas de divisas determinará la capacidad gubernamental para satisfacer las exigencias establecidas por el FMI en los plazos pactados.

Te puede interesar

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año