Economía 13News-Economía 23/04/2025

Reservas caen usd 215 millones por disminución del precio del oro

Las reservas internacionales del Banco Central revirtieron su tendencia positiva de las últimas jornadas, experimentando una reducción de $215 millones hasta situarse en $38.631 millones

Las reservas internacionales del Banco Central revirtieron su tendencia positiva de las últimas jornadas, experimentando una reducción de $215 millones hasta situarse en $38.631 millones. Fuentes de la autoridad monetaria explicaron que esta contracción obedece principalmente a factores exógenos, como la pronunciada caída en la cotización internacional del oro, que sufrió un descenso superior al 3% durante la rueda, impactando en la valoración de los activos que componen las tenencias oficiales.

La actual dinámica cambiaria refleja precisamente el escenario anticipado por el equipo económico liderado por Luis Caputo, quien ha insistido en que los fundamentos macroeconómicos conducirán naturalmente a una apreciación de la moneda local hasta niveles cercanos al límite inferior establecido. El propio presidente Javier Milei ha reafirmado públicamente que la autoridad monetaria se abstendrá de realizar intervenciones mientras la cotización no alcance efectivamente el piso de $1.000.

Este contexto genera expectativas crecientes en el mercado de futuros, donde la divisa norteamericana experimentó alzas superiores al 4% en todos los contratos con vencimiento hasta septiembre. Los operadores están "priceando" un incremento del 6% en el tipo de cambio oficial hacia finales de junio, y un promedio mensual de 2,3% durante el segundo semestre del año, evidenciando divergencias entre las proyecciones del mercado y las señales oficiales.

Argentina necesita acumular, para mediados de junio, u$d 6.700 millones en reservas para cumplir con el FMI

"La dinámica observada ayer se repitió hoy, con fuerte nivel de demanda, esta vez concentrada en los contratos de plazos más próximos, sosteniéndose desde la apertura hasta el cierre. El volumen negociado continuó elevado, superando incluso la actividad registrada en la jornada anterior", explicaron analistas de Adcap Grupo Financiero consultados por 13News.

El comportamiento del mercado cambiario contrasta con la evolución de la actividad industrial, que según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL, experimentó una contracción de 1,4% durante marzo en términos desestacionalizados, interrumpiendo dos meses consecutivos de expansión. No obstante, en la comparación interanual se registró un avance de 1,6%, aunque los especialistas advierten que esta mejora resulta "modesta" considerando que en marzo de 2024 la producción había sufrido un desplome del 15,4%, el más pronunciado desde el inicio de la pandemia.

"Los indicadores que analizan la sostenibilidad de la fase expansiva mostraron un debilitamiento transitorio, aunque la industria continúa en una trayectoria de recuperación desde abril del año pasado", señalaron desde la Fundación. El informe atribuye la desaceleración a "paradas técnicas programadas en diversos sectores durante marzo", anticipando que se trataría de un fenómeno temporal.

Estados Unidos podría extender línea de crédito a Argentina ante posibles shocks externos, afirma Bessent

A nivel sectorial, el comportamiento resultó heterogéneo, con aportes positivos de la rama de alimentos y bebidas, donde destacaron particularmente los buenos registros de la industria láctea, y los minerales no metálicos que experimentaron su segundo mes consecutivo de crecimiento. En contrapartida, la producción automotriz enfrentó ajustes por la adecuación de líneas para el lanzamiento de nuevos modelos, mientras el sector químico y de plásticos mostró retrocesos generalizados, parcialmente explicados por paradas técnicas.

Los economistas de FIEL anticipan que abril representará "un desafío para la actividad industrial al tratarse de un mes más corto a causa de los feriados de Semana Santa", aunque mantienen expectativas positivas para el segundo trimestre del año, previendo una mayor dinamización respecto a la primera mitad de 2024, cuando la recesión alcanzó su punto más profundo.

La sincronización entre el comportamiento del mercado cambiario y la evolución de la actividad productiva constituye uno de los principales desafíos que enfrenta el equipo económico en esta etapa. La apreciación del tipo de cambio, si bien contribuye positivamente a la desinflación, podría generar presiones sobre la competitividad externa de la economía, especialmente en sectores industriales orientados a la exportación.

¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?

En este contexto, el dispositivo de intervención que implementará el Banco Central cuando la cotización alcance efectivamente el piso de la banda adquiere relevancia estratégica, no solo para el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas comprometidas con el FMI, sino también para calibrar el impacto monetario que tendrá sobre la economía real.

La expectativa oficial, confirmada en documentos técnicos, es que las compras de divisas que eventualmente realice la autoridad monetaria cuando el dólar toque el límite inferior no serán esterilizadas, permitiendo así una remonetización gradual que responda al incremento en la demanda real de dinero que evidenciaría ese comportamiento cambiario.

Te puede interesar

EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a implementar todas las herramientas necesarias para respaldar al gobierno de Javier Milei

Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei

La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia

Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso

Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos

Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera

Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares

Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares

La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial

¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado

El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero

Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?

La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política

Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria

Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país

BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?

Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas