Powell mantuvo la tasa estable en EEUU y prevé recorte de la misma durante el año
Tras la decisión de mantener las tasas de interés estables, se proyecta una tendencia de estabilidad para lo que resta del año 2024 con tres posibles recortes en las tasas, aunque advirtió desafíos persistentes relacionados con la inflación y otros factores económicos, afirmó el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell.
“Creemos que nuestra tasa de interés de referencia probablemente se encuentre en su punto máximo para este ciclo y, si la economía evoluciona en general como se espera, probablemente sea apropiado comenzar a reducir la restricción monetaria en algún momento de este año”, señaló en la conferencia de prensa.
Powell agregó: “Sabemos que reducir el control de la política monetaria demasiado pronto o en exceso podría resultar en un retroceso en el progreso que hemos visto en la inflación y requeriría una política más restrictiva para volver a llevar la inflación al 2%. Al mismo tiempo, reducir el control de la política monetaria demasiado tarde o de manera insuficiente podría afectar injustamente al empleo, considerando cualquier panorama en evolución y un equilibrio de riesgos. El comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido confianza de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia el 2%”.
En su declaración, Powell compartió proyecciones sobre la trayectoria de la tasa de fondos federales basadas en escenarios económicos probables. Se espera que la tasa sea del 4.6% al final de 2024, del 3.9% al final de 2025 y del 3.1% al final de 2026, manteniéndose por encima de la mediana de la tasa a largo plazo.
Sin embargo, estas proyecciones no son una decisión definitiva del comité y dependerán de cómo evolucione la economía. La Fed ajustará su política para fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios, adaptándose a cualquier cambio en las condiciones económicas.
Además, Powell mencionó la reducción de la cartera de valores de la Fed, que ha disminuido en casi 1.5 billones de dólares desde que comenzaron las reducciones. Se discutió la posibilidad de ralentizar este ritmo de disminución en la reunión, aunque aún no se han tomado decisiones al respecto.
El sentido general del comité es que pronto será apropiado ralentizar el ritmo de disminución, en línea con los planes previamente establecidos. Estos movimientos son parte de la estrategia de la Fed para gestionar la política monetaria de manera efectiva y garantizar la estabilidad económica en el futuro.
“Los riesgos son de dos caras aquí. Estamos en una situación en la que, saben, si aliviamos demasiado o demasiado pronto, podríamos ver que la inflación regresa. Si aliviamos demasiado tarde, podríamos causar daños innecesarios al empleo y, saben, a la vida laboral de las personas”, reiteró Powell durante la sesión de preguntas en su conferencia.
Powell puso énfasis en no descartar datos desfavorables sin una consideración cuidadosa, instando a evitar decisiones apresuradas basadas en preferencias personales.
Si bien reconoció que los indicadores económicos de enero, especialmente en el Índice de Precios al Consumidor (PCI) y el Gasto Personal en Consumo (PCE), fueron muy altos, señaló la posibilidad de efectos estacionales normales y la importancia de no ignorar estos datos.
Añadió que si bien la tasa federal fue más alta de lo esperado, Powell indicó que está por debajo de ciertos puntos clave, lo que sugiere que no es tan alarmante como los datos de enero.
Powell afirmó que estos datos recientes no han cambiado significativamente la narrativa general de una inflación descendiendo gradualmente hacia el objetivo del 2%, a pesar de algunos desafíos en el camino. Mencionó que los datos recientes no han aumentado la confianza de que nos estamos acercando al objetivo de inflación, enfatizando la necesidad de recopilar más información antes de tomar decisiones importantes.
“Tomaremos en cuenta, ya sabes, que suceden cosas durante un período entre reuniones si miras hacia atrás, cosas inesperadas. No querría descartar nada. Simplemente diría que el comité quiere ver más datos que nos den mayor confianza de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia el 2%. También mencioné: no vemos esto en los datos en este momento, pero si hubiera un debilitamiento significativo en los datos, especialmente en el mercado laboral, eso también podría ser motivo para comenzar el proceso de aumentar las tasas nuevamente. Nada en los datos apunta a eso, pero esas son las cosas que estaremos observando en las próximas reuniones sin intentar referirnos a ninguna reunión específica”, dijo.
El presidente de la Fed señaló que su instinto indica que las tasas de interés no volverán a los niveles muy bajos que se vieron en todo el mundo, donde en algunos casos estaban en o por debajo de 0%, además de que no prevé que las tasas vuelvan a ese nivel, aunque reconoce que existe una gran incertidumbre al respecto.
En cuanto a las proyecciones, mencionó que se espera una inflación básica del 2.6% para finales de este año, frente al 2.8% mencionado en febrero.
“Ciertamente no ha aumentado la confianza de nadie, pero diría que la historia es esencialmente la misma. Y esa es la de la inflación descendiendo gradualmente hacia el 2% en un camino a veces irregular, como mencioné. Creo que eso es lo que todavía se observa. Llevamos 9 meses con una inflación del 2.5% ahora. Hemos tenido 2 meses de inflación irregular. Será un viaje lleno de baches. Siempre hemos dicho eso. Ahora tenemos baches. No podemos saberlo. Por eso estamos abordando esta cuestión con cuidado. Es muy importante para todos aquellos a quienes servimos que logremos bajar la inflación de manera sostenible”, dijo.
Al ser cuestionado sobre si será en la próxima reunión cuando se tomará la decisión de reducción de la hoja de balance, Jerome Powell evitó proporcionar una fecha específica debido a que aún no se ha llegado a un acuerdo o decisión al respecto. Mencionó que podría ser "bastante pronto", sin dar más detalles específicos al respecto. “Estamos evaluando cuál sería un buen momento y una buena estructura. ‘Bastante pronto’ son palabras que usamos para significar ‘bastante pronto’”, dijo.
Según las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), se espera que la tasa de interés se mantenga en un rango de 5.25% a 5.5% durante el año en curso. Esta decisión refleja la cautela de la Fed en cuanto a realizar movimientos bruscos en las tasas de interés, ya que se espera que la economía continúe mostrando signos de fortaleza, aunque con cierta volatilidad en algunos indicadores clave.
Uno de los puntos destacados de las proyecciones es la visión de la Fed sobre la inflación. A pesar de la persistencia de cierta presión inflacionaria, la Fed considera que la reciente fortaleza en la inflación es una anomalía temporal y no una señal de una tendencia inflacionaria sostenida. Esta perspectiva se alinea con la idea de que la economía aún tiene margen para crecer sin generar un aumento descontrolado de los precios al consumidor.
Por otro lado, la Fed también ha proyectado que la tasa de referencia podría caer alrededor del 4.6% para el próximo año, lo que sugiere la posibilidad de tres recortes de tasas durante el año 2024. Esta proyección refleja la flexibilidad de la Fed para ajustar las políticas monetarias según evolucione la situación económica y la inflación.
Powell destacó que las proyecciones están sujetas a cambios dependiendo de cómo evolucionen los datos económicos entrantes, por lo que la Fed continuará monitoreando de cerca indicadores como el crecimiento económico, el empleo y la inflación para tomar decisiones informadas sobre las tasas de interés en el futuro cercano.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales