Fuerte Homilía de García Cuerva y Milei negando el saludo a Jorge Macri y Victoria Villarruel en el Tedeum 2025
La conmemoración del 215° aniversario de la Revolución de Mayo expuso las profundas divisiones que atraviesan el tejido social argentino, manifestadas tanto en los gestos políticos como en las palabras pronunciadas durante la tradicional ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana
La conmemoración del 215° aniversario de la Revolución de Mayo expuso las profundas divisiones que atraviesan el tejido social argentino, manifestadas tanto en los gestos políticos como en las palabras pronunciadas durante la tradicional ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana. El presidente Javier Milei encabezó el acto litúrgico acompañado por su gabinete completo, en una jornada donde los protocolos institucionales no lograron ocultar las fracturas internas del oficialismo ni las tensiones sociales que marcan el presente nacional.
El arzobispo porteño Jorge García Cuerva articuló un mensaje que resonó con particular fuerza en el recinto sagrado, advirtiendo sobre el deterioro del tejido social y la necesidad urgente de reconstruir puentes de diálogo. Sus palabras adquirieron especial relevancia al señalar que el país experimenta una muerte progresiva de valores fundamentales como la fraternidad, la tolerancia y el respeto mutuo, elementos esenciales para la construcción de un proyecto nacional compartido.
La ceremonia reveló visualmente las grietas que atraviesan al gobierno libertario. El mandatario ingresó al templo tres minutos después que Victoria Villarruel, quien había llegado ataviada con un conjunto rosa, marcando una diferencia notable respecto al año anterior cuando ambos habían recorrido juntos el trayecto desde Casa Rosada. El protocolo quedó subordinado a las tensiones personales cuando Milei omitió deliberadamente el saludo tanto a su vicepresidenta como al alcalde porteño Jorge Macri, quien permaneció con su mano extendida en un gesto que no encontró reciprocidad.
García Cuerva aprovechó la plataforma que le brindaba la celebración patria para delinear un diagnóstico descarnado de la realidad nacional. Su alocución abordó las múltiples heridas que atraviesan el cuerpo social: la expansión del narcotráfico operando como estructura paralela al Estado en barrios vulnerables, el incremento de personas en situación de calle, las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad, y especialmente la situación de los adultos mayores que luchan por acceder a medicamentos y alimentación básica con jubilaciones insuficientes.
El prelado estableció una conexión directa entre la apatía ciudadana manifestada en la escasa participación electoral del domingo anterior y el desgaste producido por décadas de promesas incumplidas. Su análisis sociológico apuntó a la erosión de la confianza institucional generada por ciclos repetidos de expectativas frustradas, un fenómeno que trasciende las administraciones particulares para instalarse como característica estructural del sistema político argentino.
La homilía adquirió tonos particularmente críticos al abordar el clima de confrontación permanente que caracteriza los intercambios públicos contemporáneos. El arzobispo denunció la normalización de prácticas como la descalificación sistemática, las agresiones verbales constantes, el maltrato institucionalizado y las campañas difamatorias, fenómenos que identificó como síntomas de una sociedad que ha traspasado límites éticos fundamentales. Su referencia al "terrorismo digital" evocó las advertencias del fallecido Papa Francisco sobre los peligros de las dinámicas destructivas en el espacio virtual.
El contraste entre la solemnidad del evento religioso y las tensiones políticas subyacentes se materializó en múltiples gestos y omisiones. Mientras el presidente intercambiaba un abrazo efusivo con José Luis Espert, mantenía una distancia calculada respecto a otros funcionarios presentes. La ausencia de interacción con Villarruel confirmó públicamente un distanciamiento que fuentes gubernamentales reconocen como irreversible desde finales del año anterior, cuando divergencias estratégicas y disputas internas en La Libertad Avanza fracturaron la alianza inicial.
García Cuerva estructuró su intervención como un llamado urgente a la reconstrucción del diálogo social, advirtiendo que ningún proyecto nacional puede sostenerse sobre la base del enfrentamiento permanente. Su diagnóstico vinculó directamente la fragmentación política con el sufrimiento concreto de sectores vulnerables, estableciendo una relación causal entre la incapacidad para generar consensos básicos y la perpetuación de problemáticas sociales estructurales.
La ceremonia de este año adquirió características particulares por ser la primera celebración patria tras el fallecimiento del Papa Francisco. La compleja relación entre el pontífice argentino y el actual mandatario, que transitó desde las descalificaciones iniciales hasta un acercamiento pragmático, añadió capas de significado a las referencias del arzobispo sobre la necesidad de superar antagonismos y construir puentes de entendimiento.
Paralelamente al desarrollo del acto oficial, el Instituto Patria organizó un encuentro alternativo en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, donde Cristina Fernández de Kirchner ofreció su propia lectura del momento nacional. La simultaneidad de ambos eventos evidenció la persistencia de narrativas paralelas e irreconciliables sobre el pasado, presente y futuro argentino, confirmando la fragmentación del espacio público que García Cuerva denunció en su homilía.
El arzobispo porteño construyó metáforas potentes para describir el estado nacional, comparando al país con un cuerpo que sangra por múltiples heridas. Su enumeración de problemáticas sociales funcionó como un inventario de deudas pendientes que trascienden administraciones particulares: madres desesperadas ante el avance de las adicciones entre sus hijos, familias afectadas por inundaciones recurrentes, y especialmente la situación de los jubilados, que describió como una herida abierta que continúa sangrando después de años sin soluciones efectivas.
La decisión presidencial de concentrar todas las actividades conmemorativas en Buenos Aires, evitando desplazamientos al interior como el realizado el año anterior a Córdoba, respondió según fuentes oficiales a consideraciones logísticas y simbólicas. Esta elección limitó la exposición mediática del mandatario en un contexto caracterizado por la reconfiguración de alianzas políticas y persistentes tensiones económicas.
El mensaje de García Cuerva incluyó elementos esperanzadores matizados por advertencias severas. Rechazó la idea de una Argentina muerta, prefiriendo la imagen de una nación adormecida por la indiferencia y el individualismo. Esta caracterización permitió mantener abierta la posibilidad de despertar y transformación, aunque condicionada a la capacidad colectiva para superar las dinámicas destructivas que dominan el espacio público.
La ceremonia concluyó con el tradicional desfile de regimientos históricos en Plaza de Mayo, un ritual que busca evocar las glorias pasadas mientras el presente plantea desafíos que parecen requerir niveles de grandeza similares a los exhibidos por los próceres fundacionales. La yuxtaposición entre la solemnidad de los rituales patrios y las mezquindades de la política cotidiana subrayó la distancia entre los ideales fundacionales y las prácticas contemporáneas.
El Tedeum del 25 de Mayo de 2025 quedará registrado como un momento que cristalizó las múltiples fracturas que atraviesan la sociedad argentina: entre el gobierno y sectores de la oposición, dentro del propio oficialismo, entre las élites políticas y la ciudadanía, y fundamentalmente entre diferentes visiones sobre cómo construir un futuro compartido. El llamado de García Cuerva a detener urgentemente las dinámicas del odio resonó en un contexto donde las posibilidades de diálogo parecen cada vez más remotas, precisamente cuando resultan más necesarias para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la nación.
Te puede interesar
Crisis política: Francos intenta moderar tensión Milei-Villarruel
Una profunda fractura en el núcleo del poder ejecutivo argentino se evidenció tras los acontecimientos parlamentarios del jueves, cuando el jefe de Gabinete intentó apaciguar la confrontación desatada entre el mandatario y su segunda en la línea sucesoria
Bullrich dice que Villarruel es "cómplice del kirchnerismo destructor" y le exige frenar sesión opositora en Senado
Una crisis institucional de magnitudes inéditas sacudió el escenario político argentino durante la jornada del 10 de julio, cuando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dirigió un mensaje público directo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, exigiéndole interrumpir una sesión especial del Senado convocada por la oposición
Guerra por los fondos provinciales: Senadores del PRO y Radicales no avalarían aumento jubilatorio, pero si fondos propios. Kirchnerismo amenaza
La tensión política en el Senado argentino alcanzó un nuevo nivel este jueves cuando la bancada de Unión por la Patria decidió condicionar el apoyo a la iniciativa de incremento de recursos provinciales
Fuerza Patria vs La Libertad Avanza: las alianzas para la batalla en la Provincia de Buenos Aires del 7 de Setiembre
La provincia de Buenos Aires consolidó durante las últimas horas el mapa electoral que definirá los comicios legislativos del 7 de septiembre, tras el cierre exitoso de las principales alianzas políticas que competirán en las urnas
Milei acusa a gobernadores de sabotaje institucional y agrava crisis con las provincias
El presidente Javier Milei intensificó sus críticas hacia los mandatarios provinciales durante una entrevista radiofónica, acusándolos de orquestar una estrategia deliberada para socavar la gestión nacional
Alianzas electorales bonaerenses: PRO ratifica unión con La Libertad Avanza mientras el peronismo negocia contra reloj
La provincia de Buenos Aires vive horas decisivas en la conformación de las alianzas electorales que definirán el panorama político para los comicios legislativos del 7 de septiembre
Milei celebrará el 9 de Julio con solo 3 gobernadores confirmados por tensión fiscal
La celebración patria del 9 de julio en Tucumán expondrá la fractura política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, con la confirmación de que apenas tres mandatarios acompañarán a Javier Milei durante la vigilia en la Casa Histórica
Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales
Milei busca seducir al electorado evangélico antes de elecciones de Octubre
La estrategia electoral de Javier Milei hacia los comicios legislativos incorpora un componente religioso sin precedentes en la política argentina moderna