Economía 13News-Economía 02/06/2025

Melconian advierte sobre riesgos inflacionarios mientras critica medidas oficiales de dolarización

Carlos Melconian expresó su preocupación por la trayectoria de los precios domésticos y cuestionó la efectividad de las recientes políticas gubernamentales destinadas a promover el uso del dólar estadounidense en la economía argentina

Carlos Melconian expresó su preocupación por la trayectoria de los precios domésticos y cuestionó la efectividad de las recientes políticas gubernamentales destinadas a promover el uso del dólar estadounidense en la economía argentina. Sus declaraciones llegan en un momento crucial donde la administración nacional busca consolidar la estabilización macroeconómica tras meses de turbulencia.

Durante una entrevista radial, el exfuncionario del Banco de la Nación Argentina manifestó su expectativa respecto a que el índice de precios al consumidor de mayo alcance aproximadamente el 2 porciento mensual. Esta cifra representaría una continuidad en la tendencia descendente observada en abril, cuando el registro oficial marcó 2,8 porciento.

Sin embargo, Melconian advirtió sobre los desafíos estructurales que persisten en la economía doméstica. Según su análisis, el fenómeno inflacionario actual presenta características particulares que denomina como "obstaculizadoras" del crecimiento económico sostenible. Esta categorización surge de su evaluación sobre cómo el incremento sostenido de precios impacta negativamente en la recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos y limita las posibilidades de expansión crediticia.

Bitcoin cae a 103 mil dólares: ¿señal alcista oculta en liquidaciones?

La perspectiva del especialista revela una paradoja económica significativa. Mientras reconoce como favorable la reducción de la tasa anualizada de inflación hacia niveles del 25 al 30 porciento, simultáneamente alerta sobre el riesgo de generar distorsiones en la estructura de precios relativos. Esta situación podría desencadenar nuevos desequilibrios si las autoridades no logran controlar completamente la dinámica inflacionaria.

El concepto de "quilombo de precios relativos" utilizado por Melconian hace referencia a un escenario donde diferentes sectores de la economía experimentan variaciones desiguales en sus costos, generando ineficiencias en la asignación de recursos y complicando la toma de decisiones empresariales. Este fenómeno representa uno de los principales temores de los analistas económicos cuando evalúan procesos de estabilización macroeconómica.

Respecto a las medidas gubernamentales para flexibilizar el uso de divisas no declaradas, Melconian adoptó una postura escéptica. La iniciativa oficial busca incentivar que los ciudadanos utilicen sus ahorros en dólares para realizar transacciones comerciales específicas, incluyendo la adquisición de vehículos y otros bienes durables.

Garrahan: residentes cobrarán 1,3 millones tras purga de empleados

El economista utilizó una metáfora particularmente gráfica para explicar su escepticismo: comparó los ahorros en divisas con un "canuto" que permanece intacto independientemente de las regulaciones oficiales. Esta analogía sugiere que las conductas de ahorro de los argentinos responden a factores más profundos que las modificaciones normativas puntuales.

La crítica de Melconian se extiende hacia la metodología gubernamental para implementar políticas económicas. Desde su perspectiva, las autoridades están adoptando un enfoque experimental que carece de un programa integral y coherente. Esta aproximación fragmentaria podría generar expectativas erróneas en los mercados y complicar la construcción de confianza institucional.

Particularmente, el exfuncionario cuestionó la estrategia comunicacional del gobierno, señalando que la focalización mediática en medidas específicas puede distorsionar la percepción pública sobre las prioridades económicas reales. Su preocupación radica en que esta dinámica podría desviar la atención de reformas estructurales más profundas que considera necesarias.

El análisis de Melconian refleja una tensión entre el reconocimiento de avances parciales en la estabilización y la identificación de riesgos persistentes. Su evaluación sugiere que, aunque la reducción de la inflación mensual representa un logro significativo, la consolidación de estos resultados requiere un enfoque más sistemático y menos experimental.

Nvidia descubre el oro digital: tokens de IA impulsan ganancias récord

La perspectiva del economista adquiere particular relevancia considerando su experiencia previa en la gestión bancaria oficial durante la administración de Mauricio Macri. Esta trayectoria le proporciona una visión institucional sobre los desafíos de implementar políticas monetarias en el contexto argentino.

Las declaraciones de Melconian coinciden con un momento donde diversos sectores económicos evalúan la sostenibilidad de las tendencias macroeconómicas actuales. La performance del sector agropecuario, con ingresos de divisas por 3.054 millones de dólares en mayo, representa un factor estabilizador importante, aunque insuficiente para resolver los desequilibrios estructurales.

La discusión sobre la efectividad de las políticas de dolarización informal revela diferencias conceptuales profundas sobre el rol del estado en la economía. Mientras el gobierno apuesta por la flexibilización normativa como herramienta de estímulo, analistas como Melconian priorizan la construcción de marcos regulatorios más comprehensivos.

El debate económico actual trasciende las medidas coyunturales para abordar cuestiones fundamentales sobre el modelo de desarrollo argentino. La capacidad de las autoridades para articular políticas coherentes y sostenibles determinará la viabilidad de los objetivos de estabilización a mediano plazo.

En este contexto, las observaciones de Melconian funcionan como una advertencia sobre los riesgos de adoptar enfoques parciales ante desafíos estructurales. Su llamado hacia la construcción de programas económicos integrales refleja una preocupación compartida por diversos sectores académicos y empresariales sobre la necesidad de consolidar las bases institucionales del crecimiento sostenible.

Te puede interesar

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera

Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad

El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar

El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local

Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución