Economía 13News-Economía 02/06/2025

Melconian advierte sobre riesgos inflacionarios mientras critica medidas oficiales de dolarización

Carlos Melconian expresó su preocupación por la trayectoria de los precios domésticos y cuestionó la efectividad de las recientes políticas gubernamentales destinadas a promover el uso del dólar estadounidense en la economía argentina

Carlos Melconian expresó su preocupación por la trayectoria de los precios domésticos y cuestionó la efectividad de las recientes políticas gubernamentales destinadas a promover el uso del dólar estadounidense en la economía argentina. Sus declaraciones llegan en un momento crucial donde la administración nacional busca consolidar la estabilización macroeconómica tras meses de turbulencia.

Durante una entrevista radial, el exfuncionario del Banco de la Nación Argentina manifestó su expectativa respecto a que el índice de precios al consumidor de mayo alcance aproximadamente el 2 porciento mensual. Esta cifra representaría una continuidad en la tendencia descendente observada en abril, cuando el registro oficial marcó 2,8 porciento.

Sin embargo, Melconian advirtió sobre los desafíos estructurales que persisten en la economía doméstica. Según su análisis, el fenómeno inflacionario actual presenta características particulares que denomina como "obstaculizadoras" del crecimiento económico sostenible. Esta categorización surge de su evaluación sobre cómo el incremento sostenido de precios impacta negativamente en la recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos y limita las posibilidades de expansión crediticia.

Bitcoin cae a 103 mil dólares: ¿señal alcista oculta en liquidaciones?

La perspectiva del especialista revela una paradoja económica significativa. Mientras reconoce como favorable la reducción de la tasa anualizada de inflación hacia niveles del 25 al 30 porciento, simultáneamente alerta sobre el riesgo de generar distorsiones en la estructura de precios relativos. Esta situación podría desencadenar nuevos desequilibrios si las autoridades no logran controlar completamente la dinámica inflacionaria.

El concepto de "quilombo de precios relativos" utilizado por Melconian hace referencia a un escenario donde diferentes sectores de la economía experimentan variaciones desiguales en sus costos, generando ineficiencias en la asignación de recursos y complicando la toma de decisiones empresariales. Este fenómeno representa uno de los principales temores de los analistas económicos cuando evalúan procesos de estabilización macroeconómica.

Respecto a las medidas gubernamentales para flexibilizar el uso de divisas no declaradas, Melconian adoptó una postura escéptica. La iniciativa oficial busca incentivar que los ciudadanos utilicen sus ahorros en dólares para realizar transacciones comerciales específicas, incluyendo la adquisición de vehículos y otros bienes durables.

Garrahan: residentes cobrarán 1,3 millones tras purga de empleados

El economista utilizó una metáfora particularmente gráfica para explicar su escepticismo: comparó los ahorros en divisas con un "canuto" que permanece intacto independientemente de las regulaciones oficiales. Esta analogía sugiere que las conductas de ahorro de los argentinos responden a factores más profundos que las modificaciones normativas puntuales.

La crítica de Melconian se extiende hacia la metodología gubernamental para implementar políticas económicas. Desde su perspectiva, las autoridades están adoptando un enfoque experimental que carece de un programa integral y coherente. Esta aproximación fragmentaria podría generar expectativas erróneas en los mercados y complicar la construcción de confianza institucional.

Particularmente, el exfuncionario cuestionó la estrategia comunicacional del gobierno, señalando que la focalización mediática en medidas específicas puede distorsionar la percepción pública sobre las prioridades económicas reales. Su preocupación radica en que esta dinámica podría desviar la atención de reformas estructurales más profundas que considera necesarias.

El análisis de Melconian refleja una tensión entre el reconocimiento de avances parciales en la estabilización y la identificación de riesgos persistentes. Su evaluación sugiere que, aunque la reducción de la inflación mensual representa un logro significativo, la consolidación de estos resultados requiere un enfoque más sistemático y menos experimental.

Nvidia descubre el oro digital: tokens de IA impulsan ganancias récord

La perspectiva del economista adquiere particular relevancia considerando su experiencia previa en la gestión bancaria oficial durante la administración de Mauricio Macri. Esta trayectoria le proporciona una visión institucional sobre los desafíos de implementar políticas monetarias en el contexto argentino.

Las declaraciones de Melconian coinciden con un momento donde diversos sectores económicos evalúan la sostenibilidad de las tendencias macroeconómicas actuales. La performance del sector agropecuario, con ingresos de divisas por 3.054 millones de dólares en mayo, representa un factor estabilizador importante, aunque insuficiente para resolver los desequilibrios estructurales.

La discusión sobre la efectividad de las políticas de dolarización informal revela diferencias conceptuales profundas sobre el rol del estado en la economía. Mientras el gobierno apuesta por la flexibilización normativa como herramienta de estímulo, analistas como Melconian priorizan la construcción de marcos regulatorios más comprehensivos.

El debate económico actual trasciende las medidas coyunturales para abordar cuestiones fundamentales sobre el modelo de desarrollo argentino. La capacidad de las autoridades para articular políticas coherentes y sostenibles determinará la viabilidad de los objetivos de estabilización a mediano plazo.

En este contexto, las observaciones de Melconian funcionan como una advertencia sobre los riesgos de adoptar enfoques parciales ante desafíos estructurales. Su llamado hacia la construcción de programas económicos integrales refleja una preocupación compartida por diversos sectores académicos y empresariales sobre la necesidad de consolidar las bases institucionales del crecimiento sostenible.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales