Economía 13News-Economía 02/06/2025

Wall Street redefine estrategias: bancos internacionales ajustan carteras argentinas

La reciente colocación del BONTE 2030 marcó un punto de inflexión en la percepción internacional sobre los activos financieros argentinos, generando una revisión exhaustiva de recomendaciones por parte de las principales entidades bancarias de Wall Street

La reciente colocación del BONTE 2030 marcó un punto de inflexión en la percepción internacional sobre los activos financieros argentinos, generando una revisión exhaustiva de recomendaciones por parte de las principales entidades bancarias de Wall Street. Esta operación, que permitió al gobierno nacional captar 1.000 millones de dólares mediante un instrumento en pesos con opción de rescate anticipado en 2027, despertó reacciones encontradas entre los analistas especializados.

La emisión del bono representó una señal contradictoria para los mercados internacionales. Mientras los despachos oficiales celebraron el ingreso de divisas al Banco Central, diversos sectores del ámbito financiero cuestionaron la elevada tasa que debió convalidar el Tesoro para garantizar el éxito de la licitación. Esta dicotomía refleja las tensiones inherentes al proceso de normalización macroeconómica que atraviesa la economía doméstica.

En este contexto de incertidumbre controlada, las casas de inversión más influyentes del sistema financiero global procedieron a actualizar sus perspectivas sobre el mercado accionario argentino. Las nuevas recomendaciones evidencian un enfoque selectivo, privilegiando compañías con fundamentos sólidos mientras mantienen cautela frente a papeles donde consideran que las valoraciones ya incorporaron gran parte del potencial alcista.

Melconian advierte sobre riesgos inflacionarios mientras critica medidas oficiales de dolarización

Morgan Stanley adoptó una postura particularmente analítica respecto al sector energético nacional. Para Pampa Energía, la entidad sugirió mantener una posición neutral, reconociendo el potencial del proyecto Rincón de Aranda en el segmento de petróleo no convencional. Sin embargo, los analistas advirtieron que las cotizaciones actuales ya reflejan parcialmente las expectativas de crecimiento futuro, recomendando esperar una ventana de oportunidad más favorable antes de incrementar la exposición.

La evaluación sobre Transportadora de Gas del Sur resultó menos optimista. Morgan Stanley recomendó infraponderar este activo, argumentando que los ajustes tarifarios implementados ya fueron descontados por el mercado. La perspectiva de mediano plazo para esta compañía dependerá principalmente del avance de proyectos vinculados al gas natural licuado, el transporte y el almacenamiento, sectores que aún presentan definiciones pendientes.

JPMorgan centró su análisis en el sector financiero, manteniendo una posición neutral sobre Grupo Supervielle pese a un primer trimestre débil. La cotización del papel a 1,75 veces su valor libro sugiere que los inversores continúan confiando en la capacidad de recuperación de la entidad, ya sea por su eficiencia operativa o por las oportunidades que podría capitalizar en un entorno macroeconómico más estable.

Bitcoin cae a 103 mil dólares: ¿señal alcista oculta en liquidaciones?

Bank of America demostró mayor optimismo hacia el sistema bancario argentino, ratificando su recomendación de compra para Grupo Financiero Galicia. Pese a un balance trimestral decepcionante, caracterizado por la caída del resultado financiero y pérdidas monetarias significativas, el banco estadounidense proyecta un rebote a partir del segundo trimestre. La adquisición del HSBC y la posición dominante de Galicia en Buenos Aires, donde se concentra la mayor actividad financiera del país, constituyen factores diferenciadores según esta perspectiva.

Banco Macro también recibió el respaldo de Bank of America, que destacó su alta capitalización y resiliencia estructural. A pesar de registrar resultados trimestrales por debajo de las expectativas, explicados por la volatilidad del período previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las perspectivas de retorno sobre el patrimonio en dos dígitos y su valuación relativamente barata justifican mantener el activo en cartera con visión de largo plazo.

Los números específicos de Banco Macro ilustran la complejidad del momento sectorial. La entidad registró ganancias de 45.700 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, comparado con 110.950 millones del cuarto trimestre de 2024, mientras el retorno sobre el patrimonio cayó de 8,2% a 3,8%. No obstante, la cartera de préstamos en pesos creció 21% trimestral y 97% interanual, alcanzando 6.115.874 millones de pesos, con aumentos destacados en préstamos personales, adelantos y prendarios.

MercadoLibre mantiene su status de favorito indiscutible entre los analistas internacionales. Bank of America reiteró su recomendación de compra, destacando el liderazgo regional de la compañía, su modelo vertical integrado que abarca comercio electrónico, servicios financieros y logística, junto con su capacidad demostrada para adaptarse a entornos adversos sin resignar márgenes operativos.

Garrahan: residentes cobrarán 1,3 millones tras purga de empleados

Vista Energy completó el grupo de recomendaciones positivas de Bank of America. La compañía, enfocada en el desarrollo del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta, recibió valoración favorable por su capacidad de utilizar infraestructura existente para reducir costos y mejorar márgenes. Si las condiciones macroeconómicas acompañan y se materializan las reducciones en costos operativos, el potencial alcista para Vista podría resultar significativo.

El panorama general revela que el flujo de inversiones hacia acciones argentinas permanece activo pero condicionado. La emisión del BONTE 2030 proporcionó cierto alivio cambiario al gobierno, aunque no logró disipar completamente la incertidumbre que prevalece en las mesas de inversión internacionales.

Los sectores energético y bancario continúan siendo los preferidos por los analistas foráneos, aunque los niveles de precios actuales exigen resultados concretos para sostener el optimismo. La atención se mantiene focalizada en variables clave como la evolución inflacionaria, la estabilidad cambiaria y el cronograma electoral, factores que determinarán el equilibrio entre riesgo y oportunidad en los próximos meses.

La estrategia predominante refleja un interés selectivo, donde las casas de inversión privilegian compañías con fundamentos sólidos y trayectorias probadas, mientras mantienen distancia de aquellos activos donde consideran que las valoraciones han avanzado por delante de los fundamentos. Esta aproximación sugiere que el mercado argentino se encuentra en una fase de consolidación, donde la diferenciación entre ganadores y perdedores se volverá más pronunciada.

El consenso entre analistas indica que quien logre interpretar correctamente el timing del rebote argentino podría obtener retornos superiores, aunque la ventana de oportunidad requiere una lectura precisa de múltiples variables macroeconómicas y políticas que continúan en proceso de definición.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina