Política 13News-Política 10/06/2025

Crisis peronista, fallo de la Corte y alianza pintada de violeta en Provincia de Buenos Aires

La política bonaerense atraviesa un momento de reconfiguración estratégica que podría redefinir el mapa electoral de septiembre

La política bonaerense atraviesa un momento de reconfiguración estratégica que podría redefinir el mapa electoral de septiembre. Mientras la expresidenta enfrenta la inminencia de una resolución adversa del máximo tribunal, las fuerzas opositoras consolidan una alianza que promete alterar sustancialmente el equilibrio de poder en el territorio provincial más importante del país.

La simultaneidad de estos procesos revela la complejidad del escenario político actual. En el mismo momento en que la conducción del Partido Justicialista convocaba a sus referentes en la histórica sede de la calle Matheu, los dirigentes de La Libertad Avanza y el PRO provincial ultimaban detalles de su convergencia electoral en una oficina ubicada en la otra punta de la Capital Federal.

El encuentro entre Diego Santilli, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Sebastián Pareja marca un punto de inflexión en las negociaciones que venían desarrollándose con mayor intensidad durante las últimas semanas. La presencia del intendente marplatense, quien viajó especialmente para participar de la reunión en las oficinas de Salguero, evidencia el nivel de compromiso que han alcanzado las tratativas.

Gobierno a la caza de dólares: REPO por u$s2.000 millones, licitación mensual de bonos por u$s1.000 millones y menos pesos

La convergencia entre ambas fuerzas políticas presenta un grado de avance significativo que supera las expectativas iniciales. Los participantes del encuentro confirmaron que esta semana comenzarían a cruzarse los datos de los intendentes del PRO con los referentes territoriales de La Libertad Avanza, lo que constituye un paso fundamental hacia la formalización del acuerdo.

Las negociaciones han superado las discusiones iniciales sobre denominaciones y símbolos partidarios. Aunque persisten debates respecto al nombre definitivo del frente y los colores que lo identificarán, entre los dirigentes que anteriormente reportaban a Mauricio Macri se percibe una creciente flexibilidad respecto a estos aspectos formales. La posibilidad de que la alianza adopte el nombre "Frente Libertad Avanza" ya no genera las resistencias que se observaban en etapas previas de la negociación.

Esta evolución refleja un cambio sustancial en la dinámica interna del PRO, donde las deferencias hacia el expresidente se han reducido considerablemente. Macri, quien no participa directamente de las conversaciones actuales, mantiene una posición distante que contrasta con su tradicional protagonismo en las decisiones estratégicas del espacio.

Karina Milei mantiene una posición firme respecto a los elementos identitarios de La Libertad Avanza. Su negativa a ceder colores o sellos partidarios establece parámetros claros para la negociación, que los dirigentes del PRO han comenzado a aceptar como condiciones inevitables del acuerdo.

El panorama se complejiza aún más por la incertidumbre que rodea la resolución judicial que podría afectar directamente la configuración electoral del peronismo. La expresidenta utilizó el aniversario de los fusilamientos de José León Suárez como plataforma para posicionarse frente al máximo tribunal, en una estrategia que combina la reivindicación histórica con la defensa de su situación procesal.

Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios

La presencia de Axel Kicillof en el acto del PJ adquiere particular relevancia en este contexto. El gobernador, quien inicialmente había comunicado a los intendentes de la provincia que tenía compromisos previos y enviaría representantes de su equipo, decidió finalmente participar personalmente junto a la totalidad de su gabinete.

Esta decisión revela la presión que ejercen las circunstancias judiciales sobre la dinámica interna del peronismo bonaerense. La necesidad de mostrar unidad frente a la amenaza externa ha forzado una tregua temporal en las disputas que venían caracterizando la relación entre la conducción nacional del partido y la administración provincial.

La expresidenta dedicó segmentos específicos de su discurso al gobernador, particularmente cuando se refirió a la "inmensa responsabilidad" del momento que requiere "desprendimientos personales". Estas palabras, pronunciadas mientras dirigía la mirada hacia el sector donde se ubicaba Kicillof, evidencian la persistencia de tensiones que la coyuntura judicial no ha logrado disipar completamente.

La participación de funcionarios tradicionalmente críticos del cristinismo, como Carlos Bianco y Andrés Larroque, subraya la excepcionalidad del momento político. Sus presencias en primera fila constituyen gestos simbólicos que buscan proyectar cohesión interna frente a la incertidumbre judicial.

Las versiones que circulan en los círculos políticos sugieren que las próximas horas podrían ser cruciales para el recurso presentado por la defensa de la expresidenta. Esta expectativa explica tanto la presencia de Kicillof como el tono del discurso pronunciado en la sede partidaria.

La comparación con el caso brasileño emerge como referencia inevitable en las discusiones del kirchnerismo. El antecedente de Luiz Inácio Lula da Silva, quien permaneció 600 días detenido por una investigación posteriormente anulada que le permitió regresar al poder, alimenta las expectativas de reversión judicial.

Inflación en CABA perfora el 2% y llegó a 1,6% en mayo

Esta analogía contrasta deliberadamente con otros precedentes históricos del peronismo. La expresidenta evitó mencionar en su recorrido por las fechas trágicas de junio la detención de Carlos Menem el 7 de junio de 2001, cuando el juez federal Jorge Urso ordenó su prisión por asociación ilícita en la causa de venta de armas a Croacia y Ecuador.

El grupo de Puebla activó canales de solidaridad internacional mediante un comunicado contra las "proscripciones políticas" firmado por exmandatarios como José Luis Rodríguez Zapatero, Rafael Correa, Ernesto Samper y Alberto Fernández. Esta estrategia busca enmarcar la situación judicial en un contexto regional más amplio de persecución política.

Varios gremios anunciaron medidas de fuerza en caso de confirmarse la condena, lo que agrega una dimensión social al conflicto político. Estas declaraciones evidencian la capacidad de movilización que mantiene el kirchnerismo pese a las adversidades judiciales.

La actitud gubernamental frente a la eventual confirmación de la condena presenta matices complejos. Desde La Libertad Avanza expresan preferencia por una resolución electoral del conflicto, argumentando que una condena judicial podría generar un efecto de victimización contraproducente para sus intereses electorales.

Agustín Romo, jefe del bloque oficialista en la Legislatura bonaerense, manifestó públicamente que una condena fomentaría la unión del peronismo. Esta perspectiva refleja cálculos estratégicos que consideran las consecuencias políticas de diferentes escenarios judiciales.

Milei y Macron sellan alianza nuclear y minera

La incertidumbre respecto a las candidaturas permanece como asignatura pendiente hasta que se resuelvan tanto las negociaciones en el peronismo como las definiciones judiciales. Los intendentes kirchneristas mantienen estrategias individuales de supervivencia electoral, como evidencia la declaración de Jorge Ferraresi sobre su candidatura a concejal, independientemente del desenlace de la Corte.

Las discusiones sobre aspectos técnico-electorales, como los colores de las boletas, revelan niveles adicionales de complejidad. Las versiones sobre la imposición de boletas en blanco y negro para abaratar costos y neutralizar el violeta como elemento diferenciador muestran cómo consideraciones prácticas se entrelazan con decisiones estratégicas.

El escenario bonaerense presenta así múltiples variables en movimiento simultáneo. La resolución judicial, las negociaciones opositoras y las tensiones internas del peronismo configuran un tablero político de extrema volatilidad que definirá no solo las elecciones de septiembre, sino también los equilibrios de poder hacia el futuro inmediato de la política argentina.

Te puede interesar

Frente electoral de gobernadores desafía estrategia de Milei

La tensión política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales alcanzó un nuevo punto de inflexión tras el anuncio de una alianza electoral que reúne a mandatarios de 5 distritos clave del país

Crisis política por cesantías de 24 policías bonaerenses

La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial

"Lamelas o Argentina": Cristina Kirchner acusa interferencia del futuro embajador de EEUU designado por Trump

La expresidenta Argentina escaló el enfrentamiento diplomático con Estados Unidos mediante una respuesta contundente a las declaraciones de Peter Lamelas, candidato designado por Donald Trump para ocupar la embajada estadounidense en Buenos Aires

Sebastián Pareja defiende armado electoral de LLA y rechaza críticas "del mundo virtual"

Sebastián Pareja, quien encabeza la estructura partidaria libertaria en la provincia de Buenos Aires, utilizó las ondas radiales para responder a las voces críticas que surgieron desde sectores internos del movimiento, particularmente desde el espacio digital conocido como Las Fuerzas del Cielo, vinculado estrechamente a Santiago Caputo

Milei llamó traidora a Villarruel y vaticinó sorpresa electoral

La confrontación pública entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel alcanzó su punto más álgido durante el encuentro político celebrado en Córdoba, donde el mandatario utilizó calificativos despectivos contra su compañera de fórmula ante una audiencia entusiasta que secundó sus ataques

Milei no cree en una alianza con Jorge Macri en CABA para elección de Octubre

Las expectativas del jefe de Gobierno porteño sobre una eventual convergencia electoral con La Libertad Avanza para los comicios nacionales de octubre encontraron un rechazo categórico desde el núcleo del poder presidencial

Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei

Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores

Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA

El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales

Polémica electoral: Kirchnerismo reconoce que apagón facilitó acuerdo para cierre de listas en Buenos Aires

La política bonaerense vivió un episodio controvertido durante el fin de semana cuando un corte de energía eléctrica en La Plata coincidió estratégicamente con el vencimiento del plazo para presentar listas electorales