
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Economía09/06/2025 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional. El encuentro, realizado en el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, permitió avanzar en acuerdos que abarcan desde la cooperación en energía atómica hasta el desarrollo de minerales críticos para la transición energética global.
La participación del mandatario libertario en el foro climático respondió a una invitación personal de Macron, quien solicitó específicamente la presencia argentina en el evento dedicado a promover el uso sostenible de los recursos marinos. Esta gestualidad diplomática evidenció la consolidación de vínculos entre ambas naciones, pese a las diferencias ideológicas que mantienen los líderes respecto al multilateralismo y las políticas ambientales internacionales.
Macron había anticipado públicamente que la crisis climática requiere respuestas coordinadas a escala internacional, calificando como un grave error de la humanidad cualquier cuestionamiento a esta realidad. Sin embargo, las discrepancias conceptuales no impidieron que ambos mandatarios priorizaran los intereses comerciales y estratégicos de sus respectivos países por encima de las diferencias doctrinarias.
El presidente francés cumplió su promesa de recibir a Milei antes que a cualquiera de los otros 56 jefes de Estado y delegados presentes en la conferencia de Niza. Esta priorización protocolaria subrayó la importancia que París asigna al fortalecimiento de sus relaciones con Buenos Aires en el actual contexto geopolítico internacional.
Durante la inauguración del evento, Milei adoptó una postura de observador, escuchando las intervenciones sin participar activamente en las deliberaciones. Su estrategia se centró en aprovechar la ocasión para concretar la reunión bilateral que constituía el verdadero objetivo de su presencia en territorio francés.
La delegación argentina estuvo encabezada por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, acompañada por el canciller Gerardo Werthein, el embajador Ian Sielecki y el diputado Fernando Iglesias, quien preside la comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados. Esta composición reflejó la relevancia política que el gobierno libertario asignó al encuentro.
El clima de la reunión bilateral fue descrito como excelente por fuentes de ambas delegaciones, confirmando las expectativas previas sobre el estado positivo de las relaciones bilaterales. La duración de una hora permitió abordar múltiples temas de la agenda común, desde agradecimientos por apoyos internacionales hasta proyecciones de inversiones futuras.
Milei expresó su reconocimiento a Macron por el respaldo francés en las negociaciones argentinas con el Fondo Monetario Internacional, extendiéndose estas felicitaciones a otros organismos internacionales como el GAFI, la OTAN y la OCDE. Este apoyo diplomático ha resultado crucial para la administración libertaria en su búsqueda de legitimidad internacional.
El presidente francés correspondió felicitando a su par argentino por la dirección de la política económica nacional, destacando especialmente la estabilización de indicadores macroeconómicos que habían generado incertidumbre en períodos anteriores. Esta valoración positiva se tradujo en conversaciones sobre la expansión de inversiones francesas en territorio argentino.
Las empresas galas mantienen presencia significativa en sectores estratégicos de la economía argentina, incluyendo minería, energía, industria automotriz y retail. El grupo Carrefour ejemplifica esta penetración comercial, habiendo intensificado sus operaciones tras la visita de Karina Milei a Francia en octubre del año pasado.
La firma de la Alianza Estratégica en Minerales Críticos constituyó uno de los anuncios más relevantes del encuentro. Este acuerdo será instrumentado a través de la cooperación entre los secretarios de Minería de ambos países, creando un marco institucional que facilite las inversiones francesas en la explotación de recursos como el litio.
El memorando contempla la participación de bancos estatales franceses en el financiamiento de proyectos mineros, proporcionando la previsibilidad jurídica y económica que demandan estas inversiones de largo plazo. Adicionalmente, incluye disposiciones sobre cooperación en investigación geológica orientada a identificar nuevas reservas minerales.
Francia se comprometió a acelerar políticamente el Plan Nuclear Argentino, posicionándose como socio estratégico en el desarrollo de esta tecnología. Este compromiso adquiere especial relevancia considerando el liderazgo francés en generación de energía atómica y la experiencia de sus principales corporaciones del sector.
Demian Reidel, jefe de Asesores de Presidencia y titular de Nucleoeléctrica Argentina, había visitado Francia recientemente para reunirse con los principales actores del sector nuclear francés: EDF, Areva y Framatone. Estas conversaciones previas facilitaron los compromisos asumidos durante la bilateral presidencial.
El Plan Nuclear Argentino busca diversificar la matriz energética nacional mediante la incorporación de tecnología de punta que reduzca la dependencia de combustibles fósiles. La asociación con Francia proporcionaría acceso a expertise técnico y financiamiento para proyectos de gran envergadura que requieren inversiones multimillonarias.
Las negociaciones del acuerdo Mercosur-Unión Europea también ocuparon espacio en la agenda bilateral. Macron había manifestado previamente su disposición a firmar el tratado antes de fin de año, aunque condicionando esta decisión a la incorporación de cláusulas adicionales que atiendan preocupaciones específicas de sectores productivos franceses.
Los avances reportados en estas conversaciones contrastan con la resistencia histórica de Francia al acuerdo comercial, sugiriendo que la imprevisibilidad del contexto internacional, incluyendo las políticas arancelarias de Donald Trump, podría estar acelerando las negociaciones europeas.
La estrategia diplomática argentina de aprovechar diferencias geopolíticas globales para avanzar en acuerdos bilaterales parece estar rindiendo frutos en el caso francés. La convergencia de intereses económicos está superando las divergencias ideológicas que inicialmente podían haber obstaculizado la cooperación.
El timing de estos anuncios coincide con un momento de relativa estabilidad macroeconómica argentina que genera confianza en inversores internacionales. Las proyecciones oficiales sobre inflación y crecimiento económico proporcionan un contexto favorable para materializar los compromisos asumidos en Niza.
La participación argentina en foros internacionales bajo la administración libertaria refleja una estrategia pragmática que privilegia resultados concretos sobre adhesiones ideológicas. Esta aproximación podría replicarse en otros ámbitos diplomáticos donde Argentina busque socios para proyectos de desarrollo nacional.
Los acuerdos alcanzados en Francia representan una oportunidad para diversificar las fuentes de inversión extranjera directa en sectores estratégicos, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales y aprovechando las capacidades tecnológicas europeas en áreas de alta complejidad como la energía nuclear y la minería sustentable.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
El sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado