La Realidad, lo más increíble que tenemos

Inflación en CABA perfora el 2% y llegó a 1,6% en mayo

El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%

Economía09/06/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%. Este resultado consolida una tendencia descendente que se observa desde los primeros meses del año y anticipa expectativas favorables para el dato nacional que publicará el INDEC el próximo jueves.

La variación mensual de mayo representa una desaceleración significativa respecto a los registros previos de abril y marzo, cuando el índice porteño había alcanzado 2,3% y 3,2% respectivamente. Esta trayectoria descendente contrasta notablemente con los picos inflacionarios registrados durante 2023, cuando abril de ese año había cerrado con un incremento de 7,8%.

En términos interanuales, el Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires acumuló un alza de 48,3% en los últimos 12 meses, mientras que la variación acumulada durante los primeros 5 meses de 2025 totalizó 12,9%. Estos guarismos reflejan un escenario de moderación inflacionaria que se alinea con las proyecciones oficiales sobre estabilización macroeconómica.

3d21b9bc18eb1ae5745fdc17a4658f90Milei y Macron sellan alianza nuclear y minera

El comportamiento diferencial entre bienes y servicios emergió como una característica definitoria del período analizado. Los bienes experimentaron un incremento contenido de 0,8% en mayo, contrastando con el avance de 2% registrado por los servicios. Esta disparidad se mantiene como patrón consistente a lo largo del año, evidenciando presiones específicas en sectores vinculados a prestaciones y tarifas reguladas.

La comparación interanual amplifica esta brecha, con bienes acumulando alzas de 34,2% frente a servicios que registraron incrementos de 64,4%. Esta divergencia ilustra el impacto diferenciado de políticas de estabilización que han logrado mayor efectividad en la contención de precios de productos tangibles versus prestaciones de servicios.

Los restaurantes y hoteles lideraron los incrementos sectoriales con una variación de 2,7% en mayo, acumulando un alza interanual de 97,4%. Este sector experimentó presiones particulares derivadas de ajustes en comidas preparadas y servicios gastronómicos, reflejando tanto aumentos de costos como normalizaciones de márgenes comerciales tras períodos de represión artificial.

th?id=OIFCorte Suprema apura tiempos y define condena de Cristina Kirchner por caso Vialidad Nacional

El rubro vestimenta y calzado registró un incremento de 2,9% mensual, impulsado por renovaciones estacionales de indumentaria y ajustes típicos de temporada. La variación interanual de este segmento alcanzó 67,7%, reflejando la normalización de precios relativos que habían permanecido artificialmente comprimidos.

El sector salud contribuyó significativamente a la dinámica inflacionaria con un avance de 2,3% en mayo, acumulando 52,2% en términos interanuales. Los aumentos se concentraron en cuotas de medicina prepaga, productos farmacéuticos y servicios médicos, sectores que habían mantenido tarifas rezagadas durante períodos de controles administrativos.

Los gastos vinculados a vivienda, servicios básicos y combustibles domésticos incrementaron 2,1% durante mayo, explicado principalmente por ajustes en alquileres residenciales y expensas comunes. La variación interanual de esta división totalizó 53,3%, evidenciando la normalización gradual de precios inmobiliarios y servicios residenciales.

th?id=OIPArriazu dice que Argentina y el Congo son los dos países con mayor devaluación histórica

El transporte también registró una suba de 2,1% mensual, concentrada en combustibles y servicios de mantenimiento vehicular, además de incrementos puntuales en tarifas de servicios públicos regulados. Esta evolución refleja tanto pressiones de costos internacionales como ajustes de tarifas que habían permanecido congeladas.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un comportamiento más moderado con incrementos de 1,3% en mayo, totalizando 37,2% en términos interanuales. Dentro de este universo, las carnes y lácteos experimentaron alzas, mientras que frutas y verduras registraron retrocesos que contribuyeron a contener el incremento sectorial general.

Los productos estacionales protagonizaron la única caída significativa del período con una reducción de 3,6% mensual, principalmente explicada por descensos en frutas, verduras y algunos servicios turísticos. Esta baja representó la más pronunciada entre todas las agrupaciones analizadas, contribuyendo decisivamente a moderar el índice general.

Los precios regulados incrementaron 1,7% en mayo, impulsados por ajustes en medicina prepaga, combustibles y tarifas de servicios públicos, acumulando 61,7% en términos interanuales. Simultáneamente, el índice núcleo, que excluye componentes regulados y estacionales, avanzó 2,1% mensual y 48,9% interanual.

374-caputosonrie-webBCRA operó U$S2200M en futuros pese a negar intervención

El relevamiento de precios promedio ilustró el nivel absoluto de valores en la economía porteña durante mayo. El kilogramo de nalga promedió 16.313,29 pesos, mientras que el litro de leche entera alcanzó 1.641,71 pesos. Entre productos de higiene, el shampoo se ubicó en 6.314,15 pesos y el desodorante masculino en 3.300,10 pesos.

Los servicios personales reflejaron la presión inflacionaria del sector, con cortes de cabello femeninos promediando 15.576,23 pesos y masculinos 13.092,86 pesos. Estos valores evidencian el impacto de aumentos salariales y costos operativos en sectores intensivos en mano de obra.

El presidente Javier Milei anticipó públicamente que la inflación nacional de mayo se ubicaría debajo del 2%, alineándose con el resultado porteño y generando expectativas favorables sobre la consolidación del proceso desinflacionario. Esta declaración refleja el seguimiento oficial de indicadores de precios y la confianza en mantener la trayectoria descendente.

La evolución mensual del índice porteño durante 2025 evidencia una moderación consistente: enero cerró en 3,1%, febrero en 2,1%, marzo en 3,2%, abril en 2,3% y mayo en 1,6%. El primer cuatrimestre había acumulado 11,1%, expandiéndose a 12,9% con la incorporación de mayo.

th?id=OVFT479 Drones: Rusia Ejecuta el Ataque Aéreo Más Grande Contra Ucrania

La publicación del dato porteño funciona tradicionalmente como anticipador del índice nacional que divulgará el INDEC el jueves 12 de junio. Esta secuencia permite a analistas, fuerzas políticas y actores privados anticipar tendencias y calibrar estimaciones sobre la evolución de precios en los principales centros urbanos argentinos.

El comportamiento diferencial entre componentes económicos confirma que los bienes mantuvieron incrementos más contenidos versus servicios, ratificando patrones observados en meses anteriores. Esta dinámica sugiere que sectores regulados o vinculados a tarifas públicas continúan mostrando mayor variabilidad que productos básicos de consumo masivo.

Te puede interesar
3d21b9bc18eb1ae5745fdc17a4658f90

Milei y Macron sellan alianza nuclear y minera

13News-Economía
Economía09/06/2025

El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional

Lo más visto
ucrania-criptomoedas-bitcoin

Ucrania propone ley para reservas estatales en Bitcoin

13News-Cripto
Cripto12/06/2025

El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email