Mercado descarta salto brusco del dólar hasta las elecciones de Octubre
El consenso de analistas económicos establece un escenario de estabilidad cambiaria para la segunda mitad de 2025, descartando movimientos abruptos de la divisa estadounidense pese al contexto electoral que atraviesa Argentina
El consenso de analistas económicos establece un escenario de estabilidad cambiaria para la segunda mitad de 2025, descartando movimientos abruptos de la divisa estadounidense pese al contexto electoral que atraviesa Argentina. Las proyecciones coinciden en anticipar una apreciación gradual y controlada del tipo de cambio, sostenida por la disciplina fiscal gubernamental y el ingreso de divisas internacionales.
La convergencia de expectativas marca un contraste notable con episodios históricos donde los procesos electorales argentinos generaron volatilidad cambiaria significativa. Los especialistas fundamentan esta proyección de estabilidad en factores estructurales que incluyen el respaldo del Fondo Monetario Internacional y la estrategia oficial de acumulación de reservas mediante operaciones con el sector privado.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado elaborado por el Banco Central durante la última semana de mayo establece una trayectoria de depreciación mensual del 1,8% para el segundo semestre. Esta estimación oficial sitúa el tipo de cambio mayorista en 1.300 pesos por dólar al cierre de diciembre, representando una devaluación anualizada que mantiene parámetros de previsibilidad para los agentes económicos.
La curva de futuros operada en el mercado A3 introduce un matiz de cautela adicional, pactando contratos para diciembre en torno a 1.356 pesos por dólar. Esta diferencia de 56 pesos respecto a las estimaciones oficiales refleja la prima de riesgo que los operadores financieros asignan al período electoral, incorporando factores de incertidumbre política que podrían influir sobre la política cambiaria.
FocusEconomics ubica sus previsiones en una posición intermedia, proyectando un tipo de cambio oficial de 1.306,4 pesos para el final del ejercicio. Esta estimación implica una depreciación acumulada del 21,3% comparada con los valores de cierre de 2024, manteniendo un ritmo de ajuste que evita presiones inflacionarias descontroladas.
El informe especializado destaca que las bandas de oscilación del mercado paralelo podrían experimentar ampliaciones moderadas, aunque sin generar desajustes sistémicos. Esta estabilidad relativa se sustenta en el flujo de recursos del organismo multilateral, donde 12.000 millones de dólares del acuerdo por 20.000 millones ya fortalecen las reservas del instituto emisor.
Los factores de presión identificados para el segundo semestre incluyen la finalización del ciclo de cosecha gruesa, que tradicionalmente reduce la oferta orgánica de divisas al mercado local. Este fenómeno estacional coincide con el incremento habitual de la demanda de cobertura cambiaria preelectoral, creando un escenario que requiere gestión cuidadosa por parte de las autoridades monetarias.
La estrategia gubernamental de acumulación de reservas mediante operaciones con el sector privado presenta características particulares, considerando que el Banco Central mantiene una posición vendedora neta en el mercado de cambios. Esta aparente paradoja se explica por la captación de dólares de agentes privados que el gobierno direcciona hacia el fortalecimiento de las reservas internacionales.
El contexto global introduce variables adicionales de complejidad para la gestión cambiaria local. Un dólar internacional fortalecido, precios de commodities en retroceso o incrementos en las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense podrían acelerar presiones sobre el peso argentino, requiriendo respuestas de política económica adaptativas.
Eduardo Constantini, reconocido desarrollador inmobiliario, caracteriza el momento actual como un período de transición donde celebra el manejo gubernamental de las turbulencias económicas. Sin embargo, advierte sobre limitaciones estructurales del tipo de cambio vigente para sostener la acumulación de reservas y facilitar la eliminación completa de restricciones cambiarias.
La eliminación del régimen de parking para capitales extranjeros representa otro elemento de atención futura, considerando que podría generar demanda concentrada de dólares cuando estos inversores busquen repatriar sus recursos. Esta dinámica requiere planificación anticipada para evitar presiones sobre el mercado cambiario en momentos de menor liquidez internacional.
Las encuestas electorales adquieren relevancia particular en este contexto, donde la reacción de inversores ante cada sondeo de opinión pública se convierte en un factor tan determinante como los fundamentos macroeconómicos tradicionales. Un eventual retroceso en el apoyo legislativo al programa de ajuste fiscal podría reactivar la demanda de instrumentos de cobertura cambiaria.
La disciplina fiscal mantenida por el Ejecutivo emerge como pilar fundamental para sostener la confianza de los mercados financieros. Los analistas coinciden en que la preservación de este equilibrio fiscal, combinada con el incremento sostenido de reservas internacionales, constituye la base para mantener la estabilidad cambiaria proyectada.
El mercado de futuros refleja expectativas que incorporan tanto escenarios base como situaciones de estrés potencial, explicando la prima observada respecto a las proyecciones oficiales. Esta diferencia no representa necesariamente una desconfianza en la política económica, sino una cobertura prudencial ante la incertidumbre inherente a los procesos electorales.
La convergencia entre diferentes fuentes de análisis respecto a la ausencia de saltos cambiarios bruscos constituye un elemento tranquilizador para la planificación empresarial y la toma de decisiones de inversión. Esta estabilidad esperada contrasta favorablemente con episodios históricos donde la incertidumbre electoral generó volatilidad cambiaria significativa.
El segundo semestre de 2025 se perfila como un período de prueba para la sostenibilidad del esquema cambiario argentino, donde la interacción entre factores internos y externos determinará la validez de las proyecciones actuales. La capacidad gubernamental para mantener equilibrios fiscales mientras gestiona presiones electorales será determinante para confirmar las expectativas de estabilidad que prevalecen en el consenso analítico.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero