Dólar futuro cae mientras analistas alertan por política de "alquiler" de reservas
Los mercados financieros argentinos presentan una paradoja que genera intensos debates entre especialistas: mientras las cotizaciones del dólar a término registran descensos sostenidos, múltiples economistas expresan crecientes preocupaciones sobre la estrategia gubernamental para fortalecer las reservas del Banco Central
Los mercados financieros argentinos presentan una paradoja que genera intensos debates entre especialistas: mientras las cotizaciones del dólar a término registran descensos sostenidos, múltiples economistas expresan crecientes preocupaciones sobre la estrategia gubernamental para fortalecer las reservas del Banco Central. Esta divergencia entre indicadores bursátiles y análisis técnicos configura un escenario de incertidumbre que trasciende las fluctuaciones cotidianas del tipo de cambio.
La administración de Luis Caputo implementa una política de acumulación de divisas fundamentada en la colocación de instrumentos de deuda pública, estrategia que busca cumplir compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional durante abril. Los Bopreales serie 4, con vencimiento en 2028, ejemplifican esta metodología: inicialmente proyectados para captar hasta 3000 millones de dólares, finalmente obtuvieron 810 millones en la licitación del miércoles, evidenciando demanda inferior a expectativas oficiales.
Las autoridades económicas complementan esta táctica mediante el fomento del "dólar colchón", instrumento que permite a ahorristas movilizar divisas atesoradas sin supervisión fiscal directa. Simultáneamente, la flexibilización de restricciones para inversores no residentes eliminó períodos mínimos de permanencia de 6 meses, facilitando movimientos especulativos de capitales externos. Una nueva licitación programada para el 2 de julio busca continuar esta dinámica de captación.
Juan Carlos de Pablo, reconocido economista, considera que estas modificaciones normativas introducen "ruido innecesario" en el mercado cambiario al alterar constantemente las reglas operativas. Su perspectiva coincide con observaciones de Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go, quien califica como "insostenible" el mecanismo actual de acumulación de reservas. Menescaldi argumenta que la estrategia de endeudamiento en pesos para adquirir dólares, pagando tasas elevadas en contextos deflacionarios, presenta limitaciones estructurales significativas.
El especialista de Eco Go enfatiza que pequeños volúmenes pueden gestionarse mediante esta metodología, pero advierte sobre imposibilidades para generar renovaciones masivas de deuda. Su recomendación apunta hacia inversiones directas que permanezcan establecidas en territorio nacional, contrastando con flujos especulativos de ocasión que caracterizan operaciones actuales.
Esta controversia teórica contrasta marcadamente con evoluciones recientes del mercado cambiario. El dólar mayorista descendió 20 pesos durante el miércoles, cerrando en 1142 pesos y alcanzando su cotización más baja del mes. Los mercados de futuros reflejan tendencias similares: contratos para diciembre en Matba-Rofex registraron caídas superiores al 2% semanal, ubicándose en 1323 pesos para fin de año.
Las proyecciones de abril, cuando se anunció el fin del cepo cambiario individual y bandas de flotación entre 1000 y 1400 pesos con ajustes mensuales del 1%, contemplaban cotizaciones de 1456 pesos para diciembre. Las valuaciones actuales presentan diferencias de 133 pesos por debajo de aquellas estimaciones iniciales, reflejando modificaciones sustanciales en expectativas del mercado.
El relevamiento internacional FocusEconomics, basado en consultas a más de 40 especialistas de bancos y consultoras mundiales, establece consenso de 1338 pesos para diciembre, convergiendo con tendencias observadas en instrumentos locales. Esta convergencia sugiere alineamiento entre perspectivas domésticas e internacionales respecto a evoluciones cambiarias esperadas.
Walter Morales, presidente de Wise Capital, identifica impactos diferenciados de cotizaciones "baratas" del dólar. Entre aspectos positivos menciona acceso a bienes y servicios importados que funcionan como vectores deflacionarios y mejoran capacidades de consumo. Las desventajas incluyen presión sobre producción nacional con efectos negativos sobre empleo industrial. La incertidumbre se concentra en sostenibilidad del esquema si los saldos comerciales no se recuperan y Argentina no accede exitosamente a mercados de capitales internacionales.
Las estadísticas comerciales evidencian estas preocupaciones: el superávit del primer cuatrimestre se contrajo desde 6113 millones de dólares en 2024 hasta 916 millones en 2025, reflejando incremento de importaciones asociado al tipo de cambio relativamente apreciado. Morales advierte sobre posibles presiones cambiarias futuras que obligarían al Banco Central a intervenir dentro de las bandas establecidas.
Maximiliano Gutiérrez, economista del IERAL de Fundación Mediterránea, ofrece perspectiva diferente sobre la estrategia de endeudamiento. Sostiene que la adquisición de divisas requiere financiamiento mediante deuda remunerada o emisión monetaria, dependiendo la elección de estimaciones sobre demanda de dinero suficiente para absorber pesos inyectados. El contexto de escasez de pesos permitiría emisión sin presiones inflacionarias, pero la opción conservadora de deuda remunerada demuestra prudencia y prioridad en la reducción de inflación.
Las cotizaciones futuras reflejan conexiones directas con movimientos spot según Gustavo Quintana, analista de PR Cambios. La tranquilidad actual puede revertirse según desarrollos económicos y políticos posteriores, ya que estos mercados raramente se desacoplan de tendencias inmediatas y no siempre miden expectativas genuinas sobre variables fundamentales.
Jorge Colina, economista de Idesa, confirma intervenciones oficiales en mercados de futuros durante mayo para controlar expectativas cambiarias. Junio registró actividad menor debido a tranquilidad relativa, aunque esta calma no garantiza estabilidad futura. La demanda reducida por contratos futuros contribuye temporalmente a la estabilidad observada.
Andrés Salinas, investigador de Universidad de La Matanza, atribuye la tranquilidad a intervenciones récord del Banco Central durante mayo y junio, combinadas con liquidación agrícola estacional. Aunque los volúmenes se ubican por debajo de promedios históricos, esta fuente de divisas contribuye a la calma cambiaria. Sin embargo, alerta que la autoridad monetaria no logra acumular reservas efectivamente, situación que podría generar incertidumbres futuras pese al mensaje claro de reducción inflacionaria.
Isaías Marini, economista de ONE618, considera mitigados los riesgos de volatilidad cambiaria. El retorno del crédito en dólares funcionará como soporte tras finalizar la cosecha gruesa, mientras que posibles ingresos de flujos externos representan fuentes adicionales de divisas. Los riesgos políticos electorales se redujeron mediante buenos resultados de La Libertad Avanza en legislativas provinciales y ausencia de Cristina Kirchner como candidata bonaerense.
La convergencia de factores técnicos, estacionales y políticos configura un escenario complejo donde indicadores de corto plazo contrastan con preocupaciones estructurales sobre sostenibilidad fiscal y cambiaria del programa económico vigente.
Te puede interesar
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino
Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias
Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria
Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%
El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual