Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
Política20/06/2025 13News-PolíticaEl presidente Javier Milei expresó de manera categórica su negativa a considerar cualquier posibilidad de indulto para Cristina Fernández de Kirchner, condenada a 6 años de prisión por la causa Vialidad. Durante una entrevista televisiva, el mandatario calificó esta alternativa como "un disparate" y reafirmó uno de los principios centrales de su administración en materia judicial.
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes. Milei enfatizó su compromiso con la independencia del Poder Judicial y manifestó que no corresponde a su función interferir en decisiones tribunalicias, considerando aberrante cualquier intervención ejecutiva en procesos judiciales en curso.
El presidente aprovechó la consulta periodística para referirse a la concentración de militantes kirchneristas en Plaza de Mayo, utilizando una metáfora deportiva que generó repercusiones políticas inmediatas. Según su interpretación, la movilización representó una ceremonia de despedida similar a los eventos organizados cuando futbolistas profesionales concluyen sus carreras deportivas.
Esta caracterización presidencial se fundamenta en la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que pesa sobre la expresidenta, situación que Milei considera definitiva para su futuro político. La comparación futbolística sugiere que el gobierno interpreta la condena judicial como el cierre efectivo de la trayectoria política de Fernández de Kirchner.
Respecto a las críticas económicas formuladas por la exmandataria, quien había advertido sobre la insostenibilidad del modelo libertario, Milei respondió con cuestionamientos directos a la gestión kirchnerista. El presidente recordó que durante el segundo mandato de Fernández de Kirchner, el producto bruto interno per cápita experimentó contracciones en un contexto internacional favorable caracterizado por términos de intercambio históricamente beneficiosos para Argentina.
La defensa presidencial incluyó referencias específicas a indicadores inflacionarios como evidencia del mejoramiento económico bajo su administración. Milei destacó que el índice de precios al consumidor registró 1,5% mensual, mientras que el índice mayorista, considerado más predictivo, mostró deflación del 0,3%, contrastando estos resultados con la inflación diaria del 1% heredada de la gestión anterior.
El mandatario anticipó transformaciones estructurales en sectores industriales que deberán adaptarse a nuevas condiciones competitivas. Esta perspectiva refleja la filosofía económica libertaria que privilegia mecanismos de mercado para determinar la viabilidad empresarial, donde la eficiencia productiva constituye el criterio fundamental para la supervivencia comercial.
Consultado sobre la percepción de costos elevados en dólares para la economía argentina, Milei defendió el sistema cambiario actual caracterizado por la flotación libre del tipo de cambio. El presidente rechazó intervenciones oficiales en el mercado de divisas y calificó como arrogantes las críticas a la política cambiaria vigente, sosteniendo que la libertad cambiaria representa un principio irrenunciable.
La reforma jubilatoria aprobada en media sanción parlamentaria generó declaraciones contundentes del presidente, quien confirmó su intención de vetar la iniciativa legislativa en caso de sanción definitiva. Milei interpretó esta propuesta como un intento deliberado de desestabilización gubernamental que utiliza la causa jubilatoria como instrumento político para generar presión fiscal insostenible.
El análisis presidencial sobre la reforma previsional incluye cálculos de impacto fiscal equivalentes a 2 puntos del producto bruto interno, considerando tanto la moratoria jubilatoria como la nueva fórmula de actualización. Esta estimación fundamenta la oposición ejecutiva a modificaciones del sistema previsional que comprometan el equilibrio fiscal alcanzado durante los primeros meses de gestión.
Milei contrastó la situación jubilatoria actual con la heredada, señalando que las prestaciones promedio se incrementaron desde 80 dólares hasta 320 dólares, representando una multiplicación por 4 del poder adquisitivo real. Esta comparación busca deslegitimar críticas opositoras provenientes de sectores que, según el presidente, implementaron sistemas de jubilaciones sin aportes previos y contribuyeron al deterioro del sistema previsional.
Paralelamente a las declaraciones presidenciales, el Tribunal Oral Federal 2 resolvió una controversia específica relacionada con las condiciones de prisión domiciliaria de Fernández de Kirchner. Los magistrados Jorge Gorni y Rodrigo Giménez Uriburu autorizaron expresamente el uso del balcón del departamento donde cumple su detención, respondiendo a consultas legales formuladas por la defensa.
Esta autorización judicial incluye advertencias implícitas sobre las responsabilidades de la condenada respecto a las reacciones que sus apariciones públicas puedan generar entre seguidores y la eventual perturbación de la tranquilidad vecinal. La resolución tribunal busca equilibrar los derechos de la detenida con las consideraciones de orden público y convivencia comunitaria.
La decisión judicial coincidió temporalmente con la notificación sobre la colocación de tobillera electrónica, dispositivo que Fernández de Kirchner había solicitado no utilizar. Esta medida de control complementa las restricciones de la prisión domiciliaria y permite monitoreo oficial de los movimientos de la condenada dentro de los límites autorizados.
La controversia sobre el uso del balcón había sido alimentada por la propia expresidenta, quien comentó irónicamente sobre las restricciones durante su mensaje grabado para la movilización de Plaza de Mayo. Sus declaraciones sobre la imposibilidad hipotética de regar plantas generaron debate público sobre los alcances reales de las limitaciones impuestas por la medida judicial.
La confluencia de declaraciones presidenciales y resoluciones judiciales configura un escenario político donde las tensiones entre oficialismo y kirchnerismo se manifiestan tanto en el ámbito institucional como en la arena de la opinión pública. Las posiciones antagónicas sobre temas económicos y judiciales prefiguran confrontaciones políticas intensas en el desarrollo futuro de la gestión libertaria.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración libertaria reinició las actividades proselitistas después del exitoso periplo presidencial en territorio norteamericano, donde se concretaron acuerdos financieros significativos con la administración Trump
La administración nacional comenzó a elaborar estrategias políticas orientadas hacia el fortalecimiento de la gobernabilidad parlamentaria, aprovechando el impulso generado por el respaldo financiero estadounidense obtenido durante la reciente misión diplomática en Nueva York
La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina
La agenda presidencial argentina en Nueva York continuó desarrollándose con una combinación estratégica de diplomacia multilateral y negociaciones financieras internacionales
La administración libertaria atraviesa su momento más complejo desde diciembre de 2023, con una confluencia de factores adversos que erosionan tanto su capital político como la estabilidad macroeconómica que había logrado construir durante los primeros meses de gestión
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional
La administración nacional enfrenta un nuevo revés parlamentario que ha puesto en evidencia las limitaciones de su capacidad de negociación con el Congreso, mientras desarrolla una estrategia de contención temporal que apuesta a una recomposición electoral para revertir estas decisiones después de diciembre
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión