Economía 13News-Economía 21 de junio de 2025

Milei acelera privatizaciones masivas tras gira europea para captar divisas

El presidente argentino intensifica la venta de activos estatales mientras busca inversiones extranjeras y enfrenta presiones geopolíticas durante su recorrido internacional por 5 países

El presidente argentino intensifica la venta de activos estatales mientras busca inversiones extranjeras y enfrenta presiones geopolíticas durante su recorrido internacional por 5 países. La administración libertaria planifica transferir al sector privado cerca de 60 empresas públicas para generar ingresos en moneda extranjera y cumplir objetivos fiscales.

La reciente travesía presidencial por territorio europeo y Medio Oriente estuvo marcada por tensiones geopolíticas inesperadas que casi colocan al mandatario en el epicentro de un conflicto internacional de proporciones impredecibles. Su presencia en Jerusalén coincidió peligrosamente con el inicio de la Operación León Naciente, mediante la cual Israel ejecutó ataques estratégicos contra instalaciones nucleares iraníes.

El cronograma del viaje oficial, que incluyó Italia, España, Francia, Israel y nuevamente España, se desarrolló mientras escalaban las hostilidades en una región tradicionalmente volátil. Las fuerzas israelíes dirigieron sus ofensivas contra plantas de enriquecimiento de uranio, provocando una respuesta inmediata de Teherán que exhibió su arsenal de misiles hipersónicos como demostración de fuerza militar.

Microsoft evalúa romper acuerdo con OpenAI por conflicto accionario

Durante su estadía en territorio israelí, Milei suscribió un documento sin precedentes históricos con el primer ministro Benjamín Netanyahu. El Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo establece compromisos bilaterales para promover valores democráticos y combatir amenazas terroristas mediante cooperación institucional.

La agenda diplomática incluyó un encuentro estratégico en Madrid con ejecutivos y accionistas de corporaciones españolas, desarrollado en la residencia oficial del embajador Wenceslao Bunge. El discurso presidencial enfatizó la necesidad de incrementar la participación ibérica en sectores fundamentales de la economía nacional, particularmente energía, biotecnología y servicios financieros.

La propuesta presidencial a los representantes empresariales europeos describió Argentina como una "oportunidad histórica nunca vista", sugiriendo que las compañías españolas deberían asumir un protagonismo superior al registrado durante la década de 1990. Los sectores prioritarios identificados incluyen infraestructura, energía, turismo, comercio e industria manufacturera.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, complementó el mensaje presidencial al señalar que las inversiones españolas hacia Argentina "poseen múltiples caminos de oportunidades". Su intervención incluyó críticas veladas a administraciones previas, argumentando que los flujos de capital "no han circulado de la manera que deberían hacerlo" bajo gestiones anteriores.

Dólar futuro cae mientras analistas alertan por política de "alquiler" de reservas

El contexto doméstico se vio alterado por la resolución judicial de la Corte Suprema respecto al futuro legal de la expresidenta Cristina Kirchner. Esta decisión reposicionó a la exmandataria en el centro del debate político nacional, generando inquietud en círculos empresariales que observan con preocupación cualquier reactivación del peronismo militante.

La respuesta inmediata de La Cámpora y organizaciones afines confirmó movilizaciones hacia Comodoro Py, independientemente del lugar donde se notifique la prisión domiciliaria de la exjefa de Estado. Esta reactivación de la militancia kirchnerista representa una señal negativa para inversores que asocian las manifestaciones masivas con inestabilidad política y económica.

La administración libertaria reconoce que las mejoras en indicadores inflacionarios y las exitosas colocaciones de deuda ejecutadas por el equipo de Luis Caputo resultan insuficientes para consolidar la confianza empresarial. Se requieren demostraciones concretas de que la reducción del aparato estatal continuará generando nuevas oportunidades de inversión privada.

Martín Kalos, director de Epyca Consultores, sintetiza la situación: "Hacen falta dólares y hay que utilizar los recursos disponibles". Esta perspectiva refleja la urgencia gubernamental por acumular reservas internacionales mediante la monetización de activos públicos y la atracción de capitales foráneos.

¿Mercado argentino vuelve a ser Emergente? MSCI evalúa recategorización la semana próxima

El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como instrumento clave para captar recursos que "exceden el ciclo político". Los funcionarios argentinos en Europa enfatizaron que los inversores solo deben evaluar el ordenamiento macroeconómico nacional, del cual derivan todas las demás condiciones favorables para los negocios.

La cartera de empresas estatales bajo evaluación privatizadora incluye aproximadamente 60 entidades susceptibles de transferencia al sector privado. Las modalidades contempladas abarcan desde privatizaciones completas hasta esquemas mixtos público-privados, dependiendo de las características específicas de cada organización.

Las centrales hidroeléctricas constituyen prioridad inmediata, con estimaciones de recaudación entre 400 y 500 millones de dólares. Las instalaciones identificadas son Alicurá Cerros Colorados, El Chocón y Piedra del Águila, todas ubicadas en Neuquén, provincia estratégica por albergar los yacimientos de Vaca Muerta.

El catálogo de empresas privatizables incluye Enarsa (energética), Nucleoeléctrica (energía nuclear), Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Trenes Argentinos, Intercargo (logística aeroportuaria), AYSA (agua y saneamiento), Belgrano Cargas y Corredores Viales. Cada entidad presenta probabilidades diferentes de concretar su transferencia según evaluaciones técnicas y estratégicas.

Belgrano Cargas y Corredores Viales han ganado posiciones prioritarias en el cronograma privatizador. Sin embargo, fuentes oficiales aclaran que "esto es dinámico, nada está definido definitivamente", excepto los pilares fundamentales: equilibrio fiscal, cero emisión monetaria y reducción impositiva progresiva.

Milei califica como "disparate" un indulto a CFK y dice que la marcha fue "un partido de despedida"

La estrategia gubernamental busca demostrar al establishment internacional que la contracción estatal continuará generando oportunidades lucrativas. Los funcionarios describen el potencial recaudatorio como "miles de millones de dólares", cifra que consideran esencial para fortalecer las reservas monetarias y consolidar la estabilidad macroeconómica.

Los empresarios españoles mantienen expectativas positivas pero conservan interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo libertario. Su entusiasmo con Milei coexiste con dudas similares a las expresadas por hombres de negocios europeos y norteamericanos respecto a la viabilidad temporal del proyecto económico argentino.

La necesidad de atraer divisas impulsa la aceleración de procesos que permanecían en fase de promesas. El gobierno reconoce que requiere señales contundentes para convencer a inversores internacionales de que las transformaciones estructurales se implementarán efectivamente, trascendiendo los discursos y materializándose en acciones concretas que modifiquen permanentemente el paisaje económico nacional.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios