Economía 13News-Economía 26 de junio de 2025

Campo advierte a Milei que habrá sequía de liquidación de divisas por suba de retenciones de soja

Los productores agropecuarios alertan sobre una drástica reducción en la liquidación de dólares del sector exportador una vez que las alícuotas impositivas sobre la soja retornen a niveles anteriores el próximo 1 de julio, según lo confirmado reiteradamente por el presidente Javier Milei

Los productores agropecuarios alertan sobre una drástica reducción en la liquidación de dólares del sector exportador una vez que las alícuotas impositivas sobre la soja retornen a niveles anteriores el próximo 1 de julio, según lo confirmado reiteradamente por el presidente Javier Milei. La advertencia del dirigente rural Andrés Costamagna sobre que el campo "se va a quedar seco hasta noviembre" evidencia la tensión entre las necesidades fiscales gubernamentales y la dinámica comercial de uno de los principales sectores generadores de divisas del país.

La administración libertaria enfrenta un dilema complejo donde convergen múltiples presiones económicas que incluyen la necesidad de mantener ingresos fiscales, preservar la estabilidad cambiaria hasta las elecciones y sostener el flujo de divisas que caracterizó el primer semestre. El anuncio presidencial sobre el retorno al 33% para la oleaginosa y 31% para derivados marca un punto de inflexión en la política comercial que había beneficiado temporalmente al sector mediante alícuotas reducidas.

Los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales revelan que el ingreso de agrodólares experimentó una aceleración notable durante los primeros 5 meses del año, registrando un crecimiento del 29.5% respecto al período equivalente de 2024. El volumen alcanzado de 11.713 millones de dólares posiciona este desempeño como la tercera mejor marca histórica de toda la serie estadística disponible.

Cuenta regresiva a los Superpoderes: Milei pierde facultades delegadas para ejecutar reformas el 8 de Julio

Este comportamiento excepcional del sector exportador respondió centralmente a la estrategia implementada por el ministro de Economía Luis Caputo en enero, cuando anunció la reducción temporal de las cargas impositivas sobre la soja. La combinación de factores incluyó una cosecha superior a las expectativas iniciales, un tipo de cambio controlado, intervenciones del Banco Central en posiciones de dólar futuro y tasas de interés atractivas que incentivaron al sector agroindustrial a participar activamente en operaciones de carry trade.

La mecánica financiera permitió a los productores adelantar ventas aprovechando condiciones favorables múltiples que convergieron durante el primer semestre. Costamagna explica que los agricultores ya generaron márgenes suficientes durante esta etapa: "Hoy hay más ventas de lo normal, el campo entra en el carry trade por el plazo fijo, ya hizo el colchón para aguantar hasta noviembre".

Milei elimina asueto por Día del Empleado Público según anuncia Adorni

La referencia al Mercado a Término de Rosario ilustra la sofisticación de estas estrategias, donde operaciones con diferenciales de 30 dólares permitieron optimizar resultados financieros. El directivo rural anticipa que la eliminación de estos incentivos mediante el retorno a alícuotas anteriores provocará una migración masiva hacia posiciones de noviembre, retirando aproximadamente 2.000 millones de dólares que tradicionalmente ingresaban durante julio, agosto y septiembre.

Los exportadores confirman que cualquier incremento en las retenciones se trasladará inmediatamente a las cotizaciones, reduciendo el precio pagado a productores por sus granos. Esta dinámica genera un círculo donde menores precios internos desincentivan las ventas, especialmente cuando los agricultores disponen de recursos financieros suficientes para postergar comercialización hasta condiciones más favorables.

La Casa Rosada enfrenta presiones contradictorias donde necesita mantener el flujo de divisas para preservar estabilidad cambiaria hacia las elecciones, mientras simultaneously debe atender compromisos fiscales que requieren mayores ingresos tributarios. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos muestran que la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit externo de 5.191 millones de dólares, evidenciando presiones crecientes sobre la demanda de divisas.

El incremento en importaciones y gastos por viajes al exterior contribuye a esta demanda ascendente de dólares que debe ser satisfecha mediante ingresos exportadores. La paradoja radica en que las medidas necesarias para generar recursos fiscales pueden reducir precisamente los ingresos de divisas que el país necesita para mantener equilibrios macroeconómicos fundamentales.

Costamagna considera inadecuada la decisión gubernamental de elevar nuevamente las alícuotas, argumentando que la administración logró mantener la reducción temporal sin deteriorar significativamente el déficit fiscal. Su sugerencia implica que existe margen para sostener las condiciones favorables, aunque reconoce las limitaciones que enfrenta la política fiscal en un contexto de recaudación insuficiente.

El costo fiscal de las retenciones reducidas ya supera los 700 millones de dólares, cifra que refleja la magnitud de los recursos resignados por el Estado para incentivar liquidación anticipada. Esta situación coloca al gobierno ante decisiones de "sábana corta" donde cualquier opción implica costos significativos en diferentes dimensiones de la política económica.

Santángelo propone dólar a $1400 para estabilizar la economía Argentina

El compromiso presidencial con el equilibrio fiscal constituye un pilar ideológico de la administración libertaria que complica flexibilizaciones en esta área. Milei ha reiterado consistentemente que el ancla fiscal representa una prioridad irrenunciable, limitando las opciones disponibles para mantener incentivos sectoriales cuando estos implican costos presupuestarios importantes.

Los rumores de mercado sobre posibles modificaciones a la política anunciada reflejan la expectativa de que factores coyunturales podrían influir en decisiones finales. Sin embargo, las declaraciones presidenciales han sido categóricas sobre el retorno programado a alícuotas anteriores, minimizando especulaciones sobre cambios de último momento.

La estrategia de los productores de generar "colchones" financieros durante el primer semestre evidencia sofisticación en la planificación comercial sectorial. Esta capacidad de adaptación permite al campo resistir períodos menos favorables, pero simultáneamente reduce la predictibilidad de ingresos de divisas que necesita la política macroeconómica.

El contexto internacional agitado y noticias financieras adversas complican el panorama para decisiones gubernamentales que deben balancear múltiples objetivos frecuentemente contradictorios. La administración debe evaluar si priorizar ingresos fiscales inmediatos o mantener flujos de divisas que sostienen estabilidad cambiaria en año electoral.

La experiencia del primer semestre demuestra que incentivos apropiados pueden generar respuestas significativas del sector exportador, pero también que estos beneficios tienen costos fiscales que eventualmente deben ser financiados. La sostenibilidad de políticas promocionales depende de la capacidad gubernamental para compensar menores ingresos específicos mediante mejoras en otras áreas de recaudación.

Los próximos meses determinarán si las advertencias sectoriales sobre reducción drástica en liquidación de divisas se materializan según lo anticipado, o si factores no considerados modifican la dinámica prevista. La complejidad de variables involucradas sugiere que resultados finales podrían diferir de proyecciones iniciales, especialmente considerando capacidades adaptativas demostradas por ambos sectores.

La tensión entre necesidades fiscales y requerimientos de divisas ilustra desafíos estructurales de la economía argentina que trascienden decisiones específicas sobre retenciones. La resolución exitosa requiere enfoques integrales que consideren interdependencias entre política fiscal, cambiaria y comercial en contextos de restricciones múltiples y objetivos frecuentemente conflictivos.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios