Economía 13News-Economía 26/06/2025

Sturzenegger confirma 50.000 despidos en el sector público y dice que la "Motosierra" es popular

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado reveló cifras oficiales sobre la reducción del personal en la administración nacional, mientras el Ejecutivo elimina beneficios laborales específicos del sector público

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado reveló cifras oficiales sobre la reducción del personal en la administración nacional, mientras el Ejecutivo elimina beneficios laborales específicos del sector público. La estrategia de racionalización estatal alcanza dimensiones históricas con impacto fiscal significativo según datos que serán confirmados por organismos técnicos durante la próxima semana.

Federico Sturzenegger comunicó mediante redes sociales que la administración de Javier Milei ejecutó la desvinculación de más de 50.000 empleados estatales desde diciembre de 2023, generando un ahorro fiscal anual estimado en 2.000 millones de dólares. El funcionario caracterizó esta reducción como continuidad de la política de ajuste estructural que denomina "motosierra", vinculando directamente los recortes presupuestarios con la reducción de la carga tributaria ciudadana.

Las cifras anticipadas por el ministro serán ratificadas oficialmente cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos publique el informe correspondiente sobre "Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades" del mes de mayo. Según los datos preliminares difundidos, durante el quinto mes de 2025 se registraron 2.864 trabajadores estatales menos respecto al período anterior, evidenciando la continuidad del proceso de achicamiento institucional.

Khamenei declara victoria mientras Irán abandona la OIEA y pone en duda política nuclear

La distribución sectorial de las desvinculaciones muestra una estrategia diferenciada según áreas de gestión. Del total de 50.591 empleados desafectados durante el período analizado, 29.499 pertenecían a la administración centralizada y descentralizada, representando el segmento más afectado por las medidas de reorganización. Las empresas del Estado contribuyeron con 15.592 bajas, mientras que 5.500 corresponden a personal militar y de seguridad.

Esta segmentación revela una aproximación selectiva hacia la reestructuración institucional, priorizando áreas administrativas por encima de funciones consideradas estratégicas para la seguridad nacional. El mantenimiento relativo del personal de fuerzas armadas y seguridad contrasta con la profundidad de los recortes en otras dependencias, sugiriendo criterios de preservación operativa en sectores sensibles.

El exsecretario de Política Económica durante la gestión de Fernando de la Rúa y expresidente del Banco Central durante la administración de Mauricio Macri fundamentó la medida desde una perspectiva fiscal ortodoxa. Sturzenegger estableció una correlación directa entre la reducción del gasto estatal y la disminución de la presión tributaria, presentando la racionalización como beneficio directo para los contribuyentes argentinos.

¿Por qué WhatsApp es el campo batalla IA entre Meta y sus rivales?

La comunicación oficial enfatiza el componente popular de estas políticas, sugiriendo que el respaldo ciudadano surge de la percepción de eficiencia en el uso de recursos públicos. Esta narrativa busca legitimar medidas que históricamente generan resistencia sindical y social, reenmarcando la reducción de personal como optimización antes que ajuste.

Simultáneamente, el Gobierno nacional oficializó mediante el Boletín Oficial la eliminación del 27 de junio como jornada no laborable para empleados del sector público nacional. La medida, previamente anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, forma parte de una estrategia más amplia de equiparación de condiciones laborales entre sectores público y privado.

Los considerandos de la resolución oficial establecen como objetivo la restitución de la cultura del trabajo en todo el territorio nacional, caracterizando la eliminación del beneficio como parte de políticas públicas de largo plazo complementadas con decisiones concretas de corto plazo. Esta fundamentación ideológica trasciende la dimensión puramente administrativa para inscribirse en un proyecto de transformación cultural sobre el rol estatal.

Campo advierte a Milei que habrá sequía de liquidación de divisas por suba de retenciones de soja

La administración argumenta que la eliminación de beneficios específicos para empleados públicos responde a la necesidad de eliminar privilegios sectoriales injustificados. Esta posición sostiene que el Estado no debe constituir un espacio donde sea posible acceder a ventajas laborales inexistentes en el ámbito privado, estableciendo un principio de equidad intersectorial.

La respuesta sindical no se hizo esperar, manifestándose a través del secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado, Rodolfo Aguiar, quien cuestionó la coherencia gubernamental señalando supuestas inconsistencias en la gestión de recursos humanos. El dirigente gremial denunció la presencia de familiares y militantes libertarios con remuneraciones elevadas en la Secretaría de Comunicación, estableciendo un contraste entre el discurso de austeridad y las prácticas de designación.

Las acusaciones de Aguiar apuntan a evidenciar contradicciones entre la retórica de eficiencia estatal y las decisiones de personal en áreas sensibles de la comunicación gubernamental. Esta línea de crítica busca deslegitimar las medidas de ajuste señalando supuestos casos de privilegio dentro de la propia administración que impulsa la racionalización.

El contexto de estas revelaciones coincide con la inauguración del Consejo de Mayo, iniciativa gubernamental destinada a generar consensos legislativos para impulsar la agenda de reformas estructurales. La falta de definiciones específicas en esta instancia contrasta con la precisión de las medidas de ajuste ya implementadas, sugiriendo diferentes velocidades en la ejecución de políticas según su naturaleza.

Cuenta regresiva a los Superpoderes: Milei pierde facultades delegadas para ejecutar reformas el 8 de Julio

El documento final del Consejo de Mayo será presentado recién en diciembre, evidenciando un cronograma deliberativo extenso que contrasta con la inmediatez de las decisiones sobre personal estatal. Esta diferencia temporal sugiere que el Gobierno prioriza medidas de impacto fiscal directo por encima de procesos de construcción de consenso político.

La estrategia comunicacional oficial presenta estas medidas como componentes de un proyecto coherente de transformación estatal, donde cada decisión específica contribuye a un objetivo general de eficiencia y reducción de costos. La metáfora de la "motosierra" busca transmitir la idea de una intervención quirúrgica pero definitiva sobre la estructura administrativa.

Los datos económicos subyacentes refuerzan la argumentación gubernamental sobre la necesidad de estas medidas. El ahorro anual de 2.000 millones de dólares representa una cifra significativa en el contexto fiscal argentino, equivalente a recursos que pueden destinarse a otras prioridades o a la reducción del déficit presupuestario.

Sin embargo, las implicaciones de largo plazo de esta reducción masiva de personal estatal requieren evaluación más allá del impacto fiscal inmediato. La capacidad operativa del Estado para cumplir funciones esenciales podría verse afectada, generando costos indirectos no contemplados en el cálculo de ahorro presentado oficialmente.

La continuidad de estas políticas dependerá del sostenimiento del respaldo político y social, así como de la ausencia de consecuencias operativas que comprometan servicios públicos esenciales. El equilibrio entre eficiencia fiscal y capacidad estatal constituye el desafío central de esta estrategia de transformación institucional que marca una redefinición profunda del papel del Estado en la sociedad argentina.

Te puede interesar

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense

Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles

El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico

El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas

El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional