Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
Internacional26/06/2025 13News-InternacionalEl ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear. La primera aparición pública del líder supremo desde el inicio de las hostilidades el 13 de junio coincide con decisiones estratégicas que redefinen la posición iraní en el escenario geopolítico regional.
La declaración televisada de Khamenei marca un punto de inflexión en la narrativa oficial iraní sobre el conflicto que involucró bombardeos israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares del país. El máximo dirigente religioso permaneció oculto desde que Israel atacó centros atómicos iraníes y eliminó altos comandantes militares junto con científicos especializados en tecnología nuclear.
Durante su mensaje grabado, Khamenei desafió directamente las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, afirmando que su nación "se burla" de las palabras del mandatario republicano y rechaza cualquier rendición ante amenazas externas. Esta postura confrontativa subraya la determinación iraní de mantener una posición desafiante pese al cese temporal de hostilidades.
El líder supremo caracterizó como "algo grande" la capacidad demostrada por las fuerzas armadas iraníes para alcanzar bases estadounidenses con ataques de misiles dirigidos contra instalaciones militares en Qatar. Esta referencia establece un precedente para futuras respuestas en caso de "nueva agresión", según las palabras del ayatolá, sugiriendo que Irán mantiene capacidades de represalia contra objetivos estadounidenses en la región.
Las declaraciones de Khamenei minimizan deliberadamente el impacto de los bombardeos estadounidenses del 22 de junio, cuando bombas antibúnker alcanzaron instalaciones nucleares iraníes. El líder religioso calificó estos ataques como "insignificantes" y acusó a Trump de "exagerar" sus efectos, contradictoriamente con evaluaciones internacionales que sugieren daños sustanciales a la infraestructura atómica.
Según la versión oficial iraní difundida por medios estatales, Estados Unidos "intervino directamente" en el conflicto convencido de que su abstención conduciría a la "destrucción total del régimen sionista". Esta interpretación busca presentar la participación estadounidense como una medida desesperada para salvar a Israel de una derrota inevitable.
Simultáneamente, el parlamento iraní materializó la respuesta institucional al conflicto mediante la aprobación unánime de un proyecto legislativo que suspende toda cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica. La medida parlamentaria, posteriormente ratificada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, adquiere carácter definitivo y representa la ruptura formal con el sistema internacional de supervisión nuclear.
La decisión legislativa no sorprende a analistas considerando que cualquier iniciativa debe superar la supervisión del Consejo Guardián de la Constitución, cuyos 6 miembros son designados directamente por el líder supremo mientras los restantes 6 son elegidos por un parlamento controlado por Ali Khamenei. Esta estructura institucional garantiza la alineación entre las decisiones legislativas y los lineamientos establecidos por la autoridad religiosa máxima.
La ruptura con la OIEA surge como respuesta directa a los bombardeos que durante días atacaron infraestructura nuclear y militar iraní, culminando con la participación estadounidense contra las 3 principales instalaciones atómicas del país. Esta escalada motivó la decisión parlamentaria de cesar vínculos con el organismo internacional encargado de monitorear el cumplimiento de acuerdos nucleares.
Rafael Mariano Grossi, director general de la OIEA, respondió inmediatamente recordando las obligaciones legales iraníes hacia el organismo internacional. El funcionario argentino enfatizó que la cooperación iraní "no constituye un favor" sino una "obligación jurídica" mientras el país mantenga su condición de firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear.
La advertencia de Grossi adquiere particular relevancia considerando la incertidumbre sobre el destino de aproximadamente 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60% bajo custodia iraní. El director de la OIEA confirmó que el organismo "perdió visibilidad" sobre estos materiales desde el inicio de las hostilidades, aunque evitó asumir que estén "perdidos o escondidos".
La reacción internacional incluye la posición rusa expresada por el ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov, quien instó a Irán a continuar colaborando con la agencia atómica de Naciones Unidas. La declaración rusa llega 24 horas después de la aprobación parlamentaria iraní y momentos posteriores a la ratificación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
El respaldo ruso a la continuidad de la cooperación nuclear refleja los intereses de Moscú en mantener estabilidad en los mecanismos internacionales de supervisión atómica, considerando sus propios compromisos nucleares y la necesidad de preservar marcos regulatorios internacionales que también afectan sus actividades.
En paralelo, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu expresó gratitud hacia Trump después de que el presidente estadounidense publicara un extenso mensaje en Truth Social pidiendo la anulación del juicio por corrupción contra el líder israelí. Netanyahu calificó el apoyo como "conmovedor" y reafirmó el compromiso de "trabajar juntos para derrotar enemigos comunes".
El mensaje de Trump no escatima elogios hacia Netanyahu, a quien caracteriza como el "guerrero más grande de la historia de Israel" y considera que "nadie ha luchado con más ahínco ni talento" que el primer ministro israelí. Esta declaración refuerza los vínculos personales entre ambos líderes tras la mediación estadounidense en el alto el fuego.
Trump arremete contra el proceso judicial que enfrenta Netanyahu, calificándolo como "un caso político" cuyo "único propósito es perjudicarlo gravemente". El presidente estadounidense sugiere que "el juicio debería ser anulado inmediatamente" o que Netanyahu "debería recibir un indulto", intervención sin precedentes de un mandatario extranjero en asuntos judiciales israelíes.
Esta solidaridad presidencial estadounidense con Netanyahu contrasta con las amenazas de Khamenei sobre que los ataques contra instalaciones nucleares iraníes "no quedarán sin castigo", aunque el líder supremo evitó precisar detalles sobre la naturaleza de eventuales represalias.
El jefe del Mossad intensificó las tensiones mediante una advertencia directa: "No sacaremos los ojos de Irán", sugiriendo que los servicios de inteligencia israelíes mantienen vigilancia permanente sobre actividades iraníes pese al alto el fuego vigente.
Las gestiones diplomáticas continúan con Egipto y Qatar acelerando iniciativas para detener la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, conflicto paralelo que permanece activo pese a la tregua entre Israel e Irán. Esta multiplicidad de frentes bélicos complica los esfuerzos de pacificación regional.
Trump anticipó una "importante conferencia de prensa" programada para el día siguiente, generando expectativas sobre posibles anuncios relacionados con la evolución del conflicto o nuevas iniciativas diplomáticas estadounidenses en Medio Oriente.
La situación actual presenta un equilibrio frágil donde Irán proclama victoria mientras rompe vínculos nucleares internacionales, Israel recibe respaldo estadounidense incondicional, y la comunidad internacional intenta preservar marcos de supervisión atómica. La sostenibilidad de este estado dependerá de la capacidad de todas las partes para mantener la tregua mientras gestionan las tensiones subyacentes que motivaron el conflicto.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El portavoz presidencial ruso intensificó la presión diplomática sobre Kiev mediante declaraciones que proyectan un agravamiento de las condiciones bélicas para las fuerzas ucranianas
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
Las Fuerzas de Defensa de Israel ejecutaron una operación militar de alta precisión contra la dirigencia superior de Hamas en territorio catarí, confirmando oficialmente su responsabilidad total en el bombardeo que impactó instalaciones utilizadas por la organización en Doha
El centro médico más importante del sector meridional de la Franja de Gaza recibió dos impactos de misiles en el lapso de pocos minutos, según confirmaron las autoridades sanitarias locales
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión