Economía 13news-cointelegraph 24 de marzo de 2024

SWIFT avanza hacia la tokenización con Blockchain para ser red de comunicación financiera digital global

SWIFT, el sistema global de comunicación financiera, busca adaptarse a la era digital. Propone un papel activo en el futuro de las finanzas, donde los activos digitales y las monedas se gestionan en un registro unificado. SWIFT imagina una plataforma que conecte diferentes tecnologías, facilitando transacciones seguras y eficientes.

Su objetivo es simplificar el intercambio de valor en un entorno financiero cada vez más tokenizado, asegurando que su red sea relevante y útil en este nuevo panorama. SWIFT se posiciona como un puente entre el presente y un futuro financiero innovador y unificado.

SWIFT es una red global que conecta bancos y otras instituciones financieras. Su función principal es actuar como un servicio de mensajería que transmite información segura y confiable sobre transacciones y pagos internacionales. Imagínalo como el correo electrónico del mundo bancario, pero con características de seguridad avanzadas para proteger la información sensible.

La Escuela Austríaca de Economía que sigue Javier Milei

Aunque SWIFT no mueve dinero directamente, su red facilita la comunicación rápida y precisa necesaria para que los bancos realicen transferencias de fondos. Al proporcionar un lenguaje común y estándares estrictos, SWIFT asegura que los mensajes entre instituciones sean entendidos claramente, lo que es crucial para operaciones financieras sin errores y eficientes.

En fin, SWIFT es el pilar de la infraestructura financiera internacional, permitiendo que los bancos de todo el mundo interactúen de manera fluida y segura. Su papel es esencial para mantener el flujo de dinero y la estabilidad económica a nivel global.

Por supuesto, SWIFT enfrenta la innovación de las criptomonedas y la tecnología blockchain. Las criptomonedas prometen transacciones más rápidas y económicas, mientras que la blockchain ofrece mayor seguridad y transparencia. Ante esta competencia, SWIFT no se queda atrás. De hecho, está integrando la tecnología blockchain para agilizar sus servicios.

Ciertamente, es un giro interesante que SWIFT adopte la misma tecnología que amenazaba su existencia. Claro, esta adaptación es vital para su supervivencia en un mercado cambiante.

Ahora bien, la tecnología blockchain tiene el potencial de revolucionar muchos sectores, incluyendo el de los pagos internacionales.

Las principales instituciones financieras como SWIFT están explorando la forma de utilizar la tecnología blockchain para mejorar sus procesos. Esto podría ser un paso importante hacia la adopción más amplia de la tecnología blockchain para pagos internacionales.

Inteligencia Artificial (IA) para aumentar rentabilidad en Pymes, empresas que ya la implementan

Un sistema de pago es una red compleja que conecta a compradores, vendedores, bancos y procesadores de pagos. Esta red facilita el flujo seguro y eficiente de información y fondos. La tecnología juega un papel crucial en la mejora de estos sistemas, ofreciendo herramientas que hacen que la comunicación sea más efectiva y los procesos más eficientes.

Pagos digitales, como las transacciones con tarjeta y los pagos móviles, eliminan la necesidad de efectivo, permitiendo transacciones seguras y rápidas. La automatización agiliza procesos como la conciliación de pagos y la gestión de fraudes, reduciendo costos operativos. La inteligencia artificial analiza datos de transacciones para detectar fraudes y sugerir métodos de pago óptimos. La tecnología blockchain promete un sistema de pago descentralizado, seguro y transparente. Es decir, la innovación es el futuro de los pagos.

La tecnología no solo acelera y asegura los pagos, sino que también fomenta la inclusión financiera, brindando acceso a servicios financieros a quienes tradicionalmente han sido excluidos. Es vital que el sector público y privado colaboren para adoptar estas tecnologías de manera responsable, asegurando un futuro de pagos más eficiente e inclusivo.

La tecnología blockchain es conocida por su descentralización, lo que impide el control por una sola entidad. Esta característica es tanto una ventaja como un desafío. La falta de monopolio significa que cualquier rival puede adoptar la tecnología fácilmente.

La descentralización de la blockchain, por lo tanto, es una espada de doble filo: promueve la innovación y la competencia, pero también puede amenazar las inversiones de quienes buscan liderar la industria con sus propias soluciones blockchain.

La industria blockchain no tiene un monopolio sobre su tecnología. A diferencia de otros sectores donde las patentes protegen las innovaciones, la blockchain es de código abierto. Esto significa que cualquiera puede usar y mejorar la tecnología.

Análisis Racional vs Emociones en inversiones crypto. Cómo proteger tus ganancias

Bitcoin, por ejemplo, no tiene secretos; su código está disponible para todos. Esto fomenta una competencia saludable y la colaboración, ya que los rivales pueden acceder y contribuir a la “salsa secreta”. Aunque esto puede parecer una desventaja para quienes buscan liderar el mercado, en realidad impulsa la innovación y el desarrollo de mejores productos y servicios para todos. La accesibilidad de la tecnología blockchain es una de sus mayores fortalezas, permitiendo un avance constante y compartido en la industria.

Los bancos, gobiernos y organizaciones como SWIFT están mejorando sus plataformas de pago mediante la tecnología blockchain. Esta innovación promete hacer los sistemas de pago más eficientes, seguros y transparentes. Curiosamente, cuanto más eficientes se vuelvan los sistemas de pago tradicionales gracias a la blockchain, menos necesidad habrá de sistemas alternativos.

La coexistencia de múltiples sistemas permite que cada uno se beneficie de las fortalezas del otro. Los sistemas tradicionales pueden adoptar la seguridad y la eficiencia de la blockchain, mientras que las criptomonedas pueden ganar en legitimidad y aceptación generalizada al integrarse con las estructuras financieras existentes.

En resumen, la adopción de la tecnología blockchain por parte de entidades establecidas como SWIFT no es una señal de que los sistemas tradicionales estén obsoletos, sino una evolución hacia un ecosistema financiero más robusto y diversificado. La ironía de que los sistemas tradicionales se vuelvan más eficientes y, por lo tanto, reduzcan la necesidad de alternativas, es una prueba de la naturaleza complementaria de estas tecnologías.

La tecnología blockchain está transformando el sector financiero, introduciendo cambios significativos en los sistemas de pago establecidos, como SWIFT. Con su capacidad para tokenizar activos y su naturaleza descentralizada, la blockchain ofrece un nuevo mundo de posibilidades, desde transacciones más rápidas y seguras hasta una mayor inclusión financiera. Sin embargo, estos avances no están exentos de desafíos, como la necesidad de regulaciones claras y la adaptación de las infraestructuras existentes.

En conclusión, la irrupción de la blockchain no significa necesariamente la obsolescencia de los sistemas tradicionales. Más bien, indica una evolución hacia un ecosistema financiero más diversificado, donde diferentes tecnologías trabajan juntas para crear un futuro más eficiente, seguro e inclusivo para todos. La colaboración entre la innovación de la blockchain y la solidez de los sistemas establecidos es esencial para alcanzar este objetivo.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios