Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
La estrategia del Tesoro Nacional para gestionar la transición hacia un sistema financiero sin Letras de Liquidez demostró resultados contundentes durante la licitación del lunes, donde logró colocar 8.500 millones de pesos con un rollover del 295% sobre los vencimientos de Lecaps. Esta operación ocurre en el contexto de la eliminación definitiva de las LEFIs, programada para el jueves 10 de julio, generando expectativas sobre el destino de aproximadamente 10.000 millones de pesos que ingresarán como liquidez neta al sistema financiero.
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria. El sector bancario mantenía 15.800 millones de pesos en LEFIs según los registros del 4 de julio, cifra que representa la magnitud del desafío operativo que enfrentan las autoridades para absorber esta liquidez excedente.
Juan Manuel Franco, economista principal de Grupo SBS, interpretó que el rollover superior al 295% refleja la alta demanda de Lecaps de corto plazo en un contexto donde los bancos anticipan la extinción inminente de las LEFIs. La concentración del interés en el tramo corto de Lecaps confirma las proyecciones respecto al comportamiento conservador de las entidades financieras ante la incertidumbre generada por el cambio de instrumentos disponibles para la gestión de liquidez.
El análisis técnico de la licitación revela que las tasas efectivas se ubicaron ligeramente por encima de las cotizaciones del mercado secundario del día previo, sugiriendo un premio adicional que el Tesoro debió pagar para asegurar la absorción de los fondos disponibles. Esta dinámica evidencia la tensión existente entre la necesidad oficial de captar liquidez y la posición negociadora de los bancos en un momento de transición regulatoria.
Max Capital destacó que la mayor demanda se concentró en las Lecaps con vencimientos anteriores a las elecciones de octubre, representando el 77,7% del monto total adjudicado. Esta preferencia temporal refleja la cautela del sector financiero ante la proximidad del calendario electoral y la búsqueda de instrumentos que minimicen la exposición a riesgos políticos. El Tesoro emitió 6.800 millones en Lecaps, equivalente al 79,9% del total colocado, con tasas efectivas mensuales que oscilaron entre 2,59% y 2,78% según los plazos de vencimiento.
La estructura de la licitación incluyó además tres Boncaps por un total de 400 millones de pesos con tasas del 2,68% para enero de 2026, 2,70% para junio de 2026 y 2,24% para enero de 2027. Un Boncer por 100 millones con vencimiento en marzo del próximo año completó la oferta de instrumentos ajustables por CER. La reintroducción de bonos dólar linked, con 1.000 millones adjudicados entre los vencimientos de octubre de 2025 y enero de 2026, señala un intento oficial de diversificar las opciones de cobertura cambiaria disponibles para los inversores.
Franco proyectó que el foco macroeconómico continuará centrado en las cuentas externas y la dinámica de las tasas de interés como variables determinantes para la evolución de la nominalidad. Esta perspectiva sugiere que la eliminación de las LEFIs representa apenas un componente de un proceso más amplio de reestructuración del sistema de financiamiento público que requerirá monitoreo continuo de sus efectos sobre la estabilidad monetaria.
Los especialistas de PPI calcularon que el Tesoro logró absorber 5.640 millones de pesos de la liquidez que quedará disponible tras la eliminación de las LEFIs, pero advirtieron que al viernes pasado los bancos mantenían 15.780 millones en estos instrumentos. Esta diferencia implica que una porción significativa de los fondos remanentes se dirigirá hacia encajes obligatorios, mientras que otra fracción demandará instrumentos de corto plazo, generando presiones a la baja sobre los rendimientos del tramo corto de la curva de tasas fijas en pesos.
Salvador Vitelli, economista de Romano Group, desglosó que el Ministerio de Economía enfrentaba vencimientos por 2.900 millones y licitó por 8.500 millones, generando un rollover del 295% que representa 5.600 millones por encima de las necesidades de refinanciación. Esta diferencia proviene del desarme de LEFIs, donde los bancos mantenían 15.800 millones distribuidos entre 8.800 millones del sector privado y 7.000 millones del sector público al 4 de julio.
Vitelli estimó que aproximadamente 10.000 millones de LEFIs quedarán inicialmente fuera del sistema, dirigiéndose probablemente hacia encajes en el corto plazo antes de buscar alternativas de colocación más rentables. Esta dinámica temporal sugiere que los efectos sobre las tasas de interés se manifestarán de manera gradual, permitiendo al Tesoro ajustar su estrategia de absorción según evolucione el comportamiento de los flujos.
Ariel Sbdar, director ejecutivo de Cocos Capital, calculó que existen 15.000 millones de LEFIs en poder de bancos, pero el mismo día de su eliminación vencen 2.900 millones en Lecaps, totalizando 17.900 millones en liquidez disponible. Descontando la renovación de 8.500 millones lograda en la licitación, quedan 9.400 millones libres que buscarán instrumentos alternativos de colocación.
La desaparición de las LEFIs implica que el gobierno dejará de remunerar fondos a un día, forzando a los bancos a redirigir estos pesos hacia operaciones de caución, repo interbancario o instrumentos de mayor plazo. Sbdar proyectó que esta dinámica resultará en una reducción de las tasas de plazo fijo y tasas activas, permitiendo que los bancos ofrezcan créditos más baratos a sus clientes.
La expectativa de una compresión significativa en los rendimientos del tramo corto de la curva a tasa fija refleja las presiones estructurales que generará la eliminación de las LEFIs sobre el sistema financiero. Los bancos deberán reconfigurar sus estrategias de gestión de liquidez, evaluando alternativas que equilibren rentabilidad y riesgo en un contexto donde desaparece una herramienta tradicionalmente utilizada para parking de fondos de muy corto plazo.
La transición hacia un sistema sin LEFIs representa un cambio paradigmático en la arquitectura de financiamiento público que requiere adaptación tanto de las entidades financieras como de las autoridades monetarias. La capacidad del Tesoro para absorber eficientemente la liquidez excedente determinará el éxito de esta transformación y su impacto sobre la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.
Las próximas licitaciones proporcionarán indicadores cruciales sobre la evolución de esta transición y la efectividad de los mecanismos implementados para canalizar los flujos de liquidez hacia instrumentos que resulten funcionales tanto para el financiamiento público como para la gestión bancaria. La complejidad operativa de este proceso subraya la importancia de un monitoreo continuo de sus efectos sobre las variables monetarias y financieras clave.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas