YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país. YPF y sus socios estratégicos obtuvieron financiamiento por 2.000 millones de dólares para materializar el Vaca Muerta Oleoducto Sur, proyecto que promete transformar definitivamente la matriz exportadora nacional de hidrocarburos.
La operación marca la reapertura del mercado internacional de Project Finance para Argentina, segmento cerrado desde 2019 debido a restricciones crediticias que limitaron el acceso a fondos especializados en infraestructura. Esta recuperación del apetito inversor internacional refleja la confianza renovada en la capacidad ejecutiva del sector energético local y la estabilidad regulatoria proporcionada por marcos normativos recientes.
El consorcio financiero está liderado por cinco instituciones bancarias de primera línea global: Citibank, Deutsche Bank, Itau, JPMorgan y Santander, complementado por un grupo adicional de 14 bancos e inversores institucionales internacionales que diversifican la base de fondeo. Esta amplitud participativa demuestra el interés generalizado del sistema financiero global en proyectos energéticos argentinos vinculados a recursos no convencionales.
Las condiciones crediticias establecen un plazo de 5 años con una tasa de interés referenciada al SOFR más 550 puntos básicos, estructura típica para financiamientos de proyectos de infraestructura en mercados emergentes. El préstamo cubrirá el 70% del capital requerido para la construcción, mientras que el 30% restante será aportado directamente por los socios accionistas del emprendimiento.
La sociedad VMOS está conformada por 8 compañías como socios Clase A: YPF en su rol de operadora líder, junto a Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista Energy, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, que se incorporó en la etapa final de estructuración. La firma estatal neuquina GyP participa como socio Clase B, completando el esquema societario que combina expertise técnico con capacidad financiera.
La adhesión del proyecto al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, aprobada en noviembre de 2024, proporcionó el marco de estabilidad jurídica necesario para atraer capital internacional. Este instrumento facilita el repago mediante ingresos por exportaciones al otorgar previsibilidad regulatoria y beneficios fiscales que mejoran la ecuación económica del emprendimiento.
El oleoducto conectará los campos productivos de Allen con la terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro, atravesando aproximadamente 540 kilómetros de geografía patagónica con características técnicas complejas. La infraestructura incluye plantas compresoras intermedias, terminal portuaria especializada y playa de almacenamiento con capacidad para gestionar volúmenes masivos de crudo.
Los desafíos de ingeniería son considerables según explicaciones técnicas proporcionadas por especialistas de YPF. El trazado atraviesa terrenos de acceso dificultoso que exigen soluciones constructivas avanzadas, incluyendo cruces de ríos, pendientes pronunciadas y condiciones climáticas adversas que complican las operaciones de tendido e instalación.
En Punta Colorada, la construcción de dos monoboyas en aguas profundas representa un componente crítico del proyecto. Estas estructuras flotantes están diseñadas para cargar buques VLCC con capacidad de hasta 2 millones de barriles, requiriendo tecnología especializada que garantice operaciones seguras frente a las condiciones marítimas del Golfo San Matías.
La gestión del flowback, agua residual derivada de operaciones de fracturación hidráulica, constituye otro aspecto técnico relevante. Expertos proponen implementar sistemas de inteligencia artificial para optimizar procesos de reciclaje, reduciendo costos operativos y minimizando impactos ambientales asociados al manejo de estos efluentes.
La perforación de pozos con ramas laterales superiores a 5.000 metros, como los desarrollados en Loma Campana, demanda precisión técnica excepcional para mantener niveles de productividad que sustenten el flujo constante requerido por el oleoducto. Esta tecnología de perforación horizontal maximiza la exposición del pozo a la formación productiva, incrementando tasas de recuperación.
El cronograma de desarrollo prevé el inicio de operaciones hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios. Esta cifra se incrementará progresivamente hasta alcanzar 550.000 barriles diarios en 2027, con posibilidad de expansión posterior hasta 700.000 barriles según demanda del mercado y disponibilidad de producción upstream.
Las proyecciones económicas estiman que el VMOS podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales hacia fines de la década, facilitando el acceso a mercados globales con ventajas competitivas significativas. El costo de transporte resultará 2 a 3 dólares por barril inferior comparado con terminales alternativas, mejorando la competitividad del crudo argentino en destinos internacionales.
Los mercados asiáticos emergen como destino prioritario para las exportaciones, aprovechando la creciente demanda energética regional y las ventajas logísticas que proporcionará la nueva infraestructura portuaria. Esta orientación geográfica diversifica el perfil exportador argentino, tradicionalmente concentrado en mercados regionales y norteamericanos.
La operación representa uno de los 5 financiamientos más importantes del sector petrolero y gasífero en América Latina, posicionando al proyecto argentino entre las iniciativas de infraestructura energética más relevantes de la región. Esta magnitud refuerza el rol de Vaca Muerta como asset estratégico continental con capacidad de influir en flujos energéticos globales.
El impacto macroeconómico trasciende el sector energético, considerando que el proyecto generará empleos directos e indirectos, demandará servicios especializados locales y contribuirá significativamente al ingreso de divisas por exportaciones. Esta derrama económica fortalece el argumento gubernamental sobre la importancia estratégica de desarrollar recursos no convencionales.
La concreción del financiamiento valida la estrategia de YPF de asociarse con operadores internacionales para acceder a capital y tecnología necesarios para proyectos de gran escala. Esta modalidad de partnerships reduce riesgos individuales mientras acelera tiempos de desarrollo mediante la combinación de expertise complementario.
El éxito de la operación financiera establece precedentes positivos para futuros proyectos de infraestructura energética, demostrando que Argentina puede acceder a mercados internacionales de capital para iniciativas de largo plazo. Esta credibilidad renovada podría facilitar el financiamiento de otros emprendimientos estratégicos del sector, incluyendo desarrollos de gas natural licuado y energías renovables que requieren inversiones masivas de capital.
Te puede interesar
Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas
Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria
El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado
Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas