Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente, señalando específicamente la insuficiencia de divisas como uno de los principales desafíos que enfrenta la administración actual.
El análisis del dirigente entrerriano se centró particularmente en el desequilibrio observado entre los flujos comerciales externos durante el primer semestre de 2025. Las cifras presentadas revelan que mientras las ventas al exterior alcanzaron 39.750 millones de dólares, representando un incremento del 4 por ciento respecto al período comparable del año anterior, las compras desde el extranjero treparon hasta 37.000 millones, evidenciando una expansión del 34,5 por ciento interanual.
Esta asimetría en el dinamismo del intercambio comercial genera, según Michel, una presión significativa sobre el stock de divisas del Banco Central. El crecimiento acelerado de las importaciones, que supera ampliamente el ritmo de expansión exportadora, configura un escenario complejo para el cumplimiento de los compromisos asumidos con organismos multilaterales de crédito.
La evaluación del ex funcionario aduanero se extiende más allá del balance comercial para abarcar el conjunto de transacciones internacionales del país. Al examinar el comportamiento integral de las divisas que ingresan y egresan del sistema económico nacional, Michel identificó una divergencia preocupante entre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y los resultados efectivamente registrados.
Mientras el organismo crediticio había estimado un desequilibrio anual de 2.700 millones de dólares para el ejercicio completo de 2025, los datos correspondientes únicamente al primer semestre ya muestran un desbalance superior a 6.000 millones. Esta brecha entre las previsiones y la realidad operativa refuerza, desde la perspectiva del analista, su diagnóstico sobre la escasez de divisas que afecta al esquema económico implementado por Luis Caputo.
La estrategia monetaria adoptada por las autoridades económicas también fue objeto de cuestionamiento durante la exposición. Michel caracterizó las recientes decisiones en materia de tasas de interés como una maniobra orientada a contener la cotización cambiaria con objetivos electorales. En particular, destacó que en las últimas colocaciones de instrumentos de deuda pública de corto plazo, el Tesoro Nacional ofreció rendimientos del 47 por ciento anual, prácticamente duplicando los registros inflacionarios proyectados.
Este diferencial entre las tasas nominales y la evolución esperada de los precios genera, en la interpretación del ex jefe aduanero, consecuencias adversas para el desenvolvimiento de la actividad económica. La elevada remuneración ofrecida a los instrumentos financieros desvía recursos del circuito productivo, profundizando la contracción del consumo interno y agravando los indicadores de desocupación.
La dimensión institucional de la política económica ocupó un lugar relevante en las reflexiones compartidas por Michel durante el encuentro empresarial. El dirigente peronista enfatizó la necesidad de contar con un marco presupuestario debidamente sancionado por el Poder Legislativo, considerando que la ausencia de esta herramienta fundamental de planificación fiscal introduce elementos de incertidumbre tanto en el plano político como en el económico.
La falta de un presupuesto formalmente aprobado, según su visión, erosiona la previsibilidad necesaria para la toma de decisiones de inversión y dificulta la coordinación de las políticas públicas. Esta carencia institucional se suma a los desequilibrios macroeconómicos identificados, configurando un cuadro de vulnerabilidades múltiples que requieren atención prioritaria.
En cuanto a la agenda legislativa futura, Michel propuso orientar los esfuerzos parlamentarios hacia la generación de instrumentos normativos que estimulen la actividad productiva y la creación de empleo. Como ejemplo concreto de las asimetrías que deberían corregirse, mencionó la inconveniencia de aplicar idéntica presión tributaria a una pequeña empresa maderera del interior entrerriano que genera cuarenta puestos de trabajo y a una corporación petrolera de alcance global.
Esta diferenciación en el tratamiento fiscal, argumentó, permitiría reconocer las particularidades de cada sector económico y su contribución específica al desarrollo regional y nacional. La propuesta apunta a diseñar un sistema impositivo más equitativo que considere no solo la capacidad contributiva sino también el impacto social y territorial de las diferentes actividades económicas.
El diagnóstico presentado por el ex responsable aduanero en el foro empresarial internacional refleja las tensiones existentes en el modelo económico actual, particularmente en lo referente a la sostenibilidad del sector externo. La combinación de un déficit creciente en las transacciones internacionales, políticas monetarias restrictivas orientadas a contener el tipo de cambio y la ausencia de un marco presupuestario institucionalizado configura, desde su perspectiva, un escenario de fragilidad que requiere ajustes significativos.
La advertencia sobre la insuficiencia de divisas adquiere especial relevancia en el contexto de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional y las metas de acumulación de reservas establecidas en el programa económico. El desvío observado respecto a las proyecciones originales plantea interrogantes sobre la viabilidad del esquema en su configuración actual y la necesidad de introducir modificaciones que permitan reequilibrar las cuentas externas sin profundizar el estancamiento de la actividad productiva interna.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina