
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible
Economía18/07/2025 13News-EconomíaLa estrategia monetaria del gobierno nacional vuelve a encender el interés por operaciones de carry trade, luego de que el Ministerio de Economía convalidara rendimientos excepcionales en una subasta extraordinaria que buscaba drenar el exceso de pesos del sistema financiero. La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible.
El miércoles, las arcas públicas captaron 4.7 billones de pesos mediante instrumentos de deuda de corto plazo, donde la mitad de los recursos se canalizó hacia Letras del Tesoro con vencimientos dentro de los próximos 30 días. Esta concentración en el segmento más breve evidencia la preferencia del mercado por mantener exposición temporal limitada en un contexto de elevada incertidumbre política y económica.
La estructura de tasas resultante mostró rendimientos que oscilaron entre 2.97% mensual para los vencimientos de octubre hasta 3.31% para los instrumentos más próximos al cobro. Esta inversión de la curva temporal sugiere expectativas de volatilidad concentrada en las próximas semanas, mientras los inversores demandan primas adicionales por asumir riesgo de liquidez inmediata.
Paralelamente, el Banco Central reactivó los Pases Pasivos durante dos jornadas consecutivas, elevando automáticamente la tasa de política monetaria hasta 36% anual. Esta herramienta, utilizada para succionar pesos del sistema cuando la liquidez excede los niveles deseados, complementa los esfuerzos del Tesoro por mantener bajo control las presiones inflacionarias derivadas del exceso de circulante.
El tipo de cambio minorista promedio alcanzó durante esta semana la barrera psicológica de 1300 pesos por dólar, motivando la intervención gubernamental en el mercado de futuros para estabilizar las expectativas cambiarias. Esta acción preventiva busca evitar que las proyecciones de devaluación se aceleren durante los meses de mayor demanda estacional de divisas, tradicionalmente concentrada en el segundo semestre del año.
La coyuntura actual presenta características particulares que modifican el atractivo relativo entre mantener posiciones en pesos versus dólares. Por un lado, los rendimientos nominales en moneda local han experimentado un salto significativo que compensa parcialmente el riesgo cambiario. Por otro, la divisa estadounidense mantiene un sesgo alcista que limita las expectativas de retornos reales positivos para quienes apuestan al carry trade.
Los analistas del mercado mantienen posiciones divididas respecto a la conveniencia de implementar estrategias de carry en el contexto presente. Mateo Reschini, responsable de investigación en Inviu, mantiene recomendaciones selectivas para esta operatoria, restringiendo su aplicación exclusivamente a inversores con tolerancia elevada al riesgo. Su perspectiva contempla que la volatilidad persistirá en el corto plazo, aunque identifica oportunidades más atractivas hacia comienzos del año próximo, particularmente en instrumentos como las series S29 y S5.
La posición conservadora se fundamenta en que, aunque el tipo de cambio no necesariamente debe descender para que la estrategia resulte exitosa, cualquier incremento en la demanda de cobertura podría generar complicaciones significativas. Esta visión cautelosa excluye a los perfiles moderados y conservadores de participar en operaciones de carry, reservando estas apuestas únicamente para quienes pueden asumir pérdidas considerables.
Daniel Osinaga coincide con esta perspectiva restrictiva, argumentando que la dinámica actual responde primordialmente a movimientos de tasas de interés en medio de un panorama político incierto. Su análisis sostiene que mientras no se resuelvan las indefiniciones del escenario electoral, el gobierno deberá continuar ofreciendo sobretasas para absorber pesos, creando un ciclo que puede resultar insostenible en el mediano plazo.
El especialista advierte sobre la complejidad del escenario actual, donde cualquier modificación en los Pases Pasivos podría generar caídas abruptas en las tasas de mercado, presionando nuevamente al tipo de cambio. Esta sensibilidad extrema a las señales de política monetaria desaconseja participar en carry trade para inversores que no puedan monitorear permanentemente la evolución de las variables relevantes.
Una perspectiva alternativa proviene del economista Gustavo Ber, quien identifica en el incremento de tasas precisamente el catalizador que los operadores necesitaban para reactivar apuestas al carry. Su visión contempla que el dólar, habiendo alcanzado niveles cercanos a 1300 pesos, podría ingresar en una fase de lateralización, especialmente considerando las señales positivas en el proceso desinflacionario que persisten pese al reacomodamiento reciente del 10% en la divisa.
Este enfoque sugiere que la combinación de tasas más atractivas con un tipo de cambio estabilizado en niveles elevados podría crear condiciones favorables para estrategias de carry, al menos en el horizonte inmediato. Sin embargo, esta perspectiva también reconoce la importancia de monitorear cuidadosamente la evolución del balance cambiario en las próximas semanas.
Un factor adicional de complejidad surge de la dinámica del sector agroexportador, que durante las primeras tres semanas de julio liquidó un volumen récord de 4500 millones de dólares, beneficiándose de la reducción temporal en las retenciones. Esta excepcional oferta de divisas contribuyó a moderar las presiones cambiarias, pero su finalización programada genera interrogantes sobre la sostenibilidad del equilibrio actual.
La perspectiva hacia adelante plantea desafíos significativos, considerando que la menor oferta de exportaciones agrícolas transferirá el protagonismo hacia el lado de la demanda. En este contexto, la histórica tendencia hacia la dolarización preelectoral podría intensificar las presiones sobre el tipo de cambio, complicando las condiciones para operaciones de carry trade exitosas.
El escenario resultante presenta un equilibrio delicado entre tasas atractivas y riesgo cambiario elevado, donde las decisiones de inversión deben considerar no solo los rendimientos nominales disponibles, sino también la probabilidad de preservar el poder adquisitivo real de los retornos obtenidos. Esta complejidad refuerza la recomendación generalizada de limitar las estrategias de carry a inversores con experiencia y capacidad de gestión activa de riesgos.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico