La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Economía18/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La estrategia monetaria del gobierno nacional vuelve a encender el interés por operaciones de carry trade, luego de que el Ministerio de Economía convalidara rendimientos excepcionales en una subasta extraordinaria que buscaba drenar el exceso de pesos del sistema financiero. La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible.

El miércoles, las arcas públicas captaron 4.7 billones de pesos mediante instrumentos de deuda de corto plazo, donde la mitad de los recursos se canalizó hacia Letras del Tesoro con vencimientos dentro de los próximos 30 días. Esta concentración en el segmento más breve evidencia la preferencia del mercado por mantener exposición temporal limitada en un contexto de elevada incertidumbre política y económica.

La estructura de tasas resultante mostró rendimientos que oscilaron entre 2.97% mensual para los vencimientos de octubre hasta 3.31% para los instrumentos más próximos al cobro. Esta inversión de la curva temporal sugiere expectativas de volatilidad concentrada en las próximas semanas, mientras los inversores demandan primas adicionales por asumir riesgo de liquidez inmediata.

milei-caputo-494761-083323Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Paralelamente, el Banco Central reactivó los Pases Pasivos durante dos jornadas consecutivas, elevando automáticamente la tasa de política monetaria hasta 36% anual. Esta herramienta, utilizada para succionar pesos del sistema cuando la liquidez excede los niveles deseados, complementa los esfuerzos del Tesoro por mantener bajo control las presiones inflacionarias derivadas del exceso de circulante.

El tipo de cambio minorista promedio alcanzó durante esta semana la barrera psicológica de 1300 pesos por dólar, motivando la intervención gubernamental en el mercado de futuros para estabilizar las expectativas cambiarias. Esta acción preventiva busca evitar que las proyecciones de devaluación se aceleren durante los meses de mayor demanda estacional de divisas, tradicionalmente concentrada en el segundo semestre del año.

La coyuntura actual presenta características particulares que modifican el atractivo relativo entre mantener posiciones en pesos versus dólares. Por un lado, los rendimientos nominales en moneda local han experimentado un salto significativo que compensa parcialmente el riesgo cambiario. Por otro, la divisa estadounidense mantiene un sesgo alcista que limita las expectativas de retornos reales positivos para quienes apuestan al carry trade.

MicroStategy-bitcoinInversión en Bitcoin como estrategia de tesorería: ¿cúales son las principales empresas que la realizan?

Los analistas del mercado mantienen posiciones divididas respecto a la conveniencia de implementar estrategias de carry en el contexto presente. Mateo Reschini, responsable de investigación en Inviu, mantiene recomendaciones selectivas para esta operatoria, restringiendo su aplicación exclusivamente a inversores con tolerancia elevada al riesgo. Su perspectiva contempla que la volatilidad persistirá en el corto plazo, aunque identifica oportunidades más atractivas hacia comienzos del año próximo, particularmente en instrumentos como las series S29 y S5.

La posición conservadora se fundamenta en que, aunque el tipo de cambio no necesariamente debe descender para que la estrategia resulte exitosa, cualquier incremento en la demanda de cobertura podría generar complicaciones significativas. Esta visión cautelosa excluye a los perfiles moderados y conservadores de participar en operaciones de carry, reservando estas apuestas únicamente para quienes pueden asumir pérdidas considerables.

Daniel Osinaga coincide con esta perspectiva restrictiva, argumentando que la dinámica actual responde primordialmente a movimientos de tasas de interés en medio de un panorama político incierto. Su análisis sostiene que mientras no se resuelvan las indefiniciones del escenario electoral, el gobierno deberá continuar ofreciendo sobretasas para absorber pesos, creando un ciclo que puede resultar insostenible en el mediano plazo.

OIPEl gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

El especialista advierte sobre la complejidad del escenario actual, donde cualquier modificación en los Pases Pasivos podría generar caídas abruptas en las tasas de mercado, presionando nuevamente al tipo de cambio. Esta sensibilidad extrema a las señales de política monetaria desaconseja participar en carry trade para inversores que no puedan monitorear permanentemente la evolución de las variables relevantes.

Una perspectiva alternativa proviene del economista Gustavo Ber, quien identifica en el incremento de tasas precisamente el catalizador que los operadores necesitaban para reactivar apuestas al carry. Su visión contempla que el dólar, habiendo alcanzado niveles cercanos a 1300 pesos, podría ingresar en una fase de lateralización, especialmente considerando las señales positivas en el proceso desinflacionario que persisten pese al reacomodamiento reciente del 10% en la divisa.

Este enfoque sugiere que la combinación de tasas más atractivas con un tipo de cambio estabilizado en niveles elevados podría crear condiciones favorables para estrategias de carry, al menos en el horizonte inmediato. Sin embargo, esta perspectiva también reconoce la importancia de monitorear cuidadosamente la evolución del balance cambiario en las próximas semanas.

1752676539484?e=2147483647&v=beta&t=qNyUSZo0YMMXs7SDNG9fruMIPYsBEgYuIluzDWvCJGkMercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Un factor adicional de complejidad surge de la dinámica del sector agroexportador, que durante las primeras tres semanas de julio liquidó un volumen récord de 4500 millones de dólares, beneficiándose de la reducción temporal en las retenciones. Esta excepcional oferta de divisas contribuyó a moderar las presiones cambiarias, pero su finalización programada genera interrogantes sobre la sostenibilidad del equilibrio actual.

La perspectiva hacia adelante plantea desafíos significativos, considerando que la menor oferta de exportaciones agrícolas transferirá el protagonismo hacia el lado de la demanda. En este contexto, la histórica tendencia hacia la dolarización preelectoral podría intensificar las presiones sobre el tipo de cambio, complicando las condiciones para operaciones de carry trade exitosas.

El escenario resultante presenta un equilibrio delicado entre tasas atractivas y riesgo cambiario elevado, donde las decisiones de inversión deben considerar no solo los rendimientos nominales disponibles, sino también la probabilidad de preservar el poder adquisitivo real de los retornos obtenidos. Esta complejidad refuerza la recomendación generalizada de limitar las estrategias de carry a inversores con experiencia y capacidad de gestión activa de riesgos.

Te puede interesar
cupula_congreso_nacional_1200

Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles

13News-Economía
Economía17/07/2025

La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email