Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental. La decisión de esterilizar liquidez y validar incrementos considerables en los rendimientos financieros para administrar el excedente monetario resultante de la conclusión del programa de Letras Fiscales marcó un punto de inflexión en la estrategia económica nacional.
La finalización del programa de Letras Fiscales de Liquidez provocó perturbaciones significativas en el mercado monetario local, desencadenando episodios de inestabilidad financiera durante los últimos días. La transformación del esquema monetario nacional implicó una expansión de la base monetaria equivalente a 9,9 billones de pesos, representando un incremento del 30 por ciento. Esta masiva incorporación de liquidez al sistema financiero provocó una caída abrupta en los rendimientos del mercado, donde las operaciones de caución bursátil llegaron a negociarse al 15 por ciento nominal anual, mientras el tipo de cambio alcanzó los 1.300 pesos por dólar.
Ante este escenario de turbulencia, la autoridad monetaria nacional se vio obligada a reactivar mecanismos de absorción de liquidez mediante operaciones de pases pasivos, anticipándose a una colocación extraordinaria de instrumentos de deuda por parte del Ministerio de Economía. Los analistas de Facimex interpretaron estas acciones como una señal del endurecimiento de la posición monetaria gubernamental, ya caracterizada por su orientación restrictiva.
Los especialistas de esta consultora mantienen su perspectiva de que, una vez superada la inestabilidad asociada al desmantelamiento del esquema anterior, las autoridades económicas podrían orientarse hacia una reducción de los rendimientos reales con el objetivo de estimular la actividad productiva y fortalecer el poder adquisitivo salarial, contribuyendo así a la disminución de los indicadores de pobreza. Sin embargo, reconocen que su nivel de certeza respecto a esta proyección ha disminuido comparado con evaluaciones previas.
El mercado cambiario reflejó las tensiones del período, con el dólar informal superando nuevamente la barrera simbólica de los 1.300 pesos, mientras las cotizaciones financieras alternativas también traspasaron ese umbral psicológico. Los certificados de depósito argentinos negociados en el exterior registraron retrocesos, aunque los instrumentos de deuda soberana mostraron una recuperación parcial.
La administración económica respondió a la extrema volatilidad en los rendimientos mediante una oferta de reapertura de seis letras capitalizables con plazos de maduración entre 13 y 91 días. El vencimiento promedio de los instrumentos colocados se situó en 40 días, con una adjudicación total de 4,7 billones de pesos. Los rendimientos de corte oscilaron entre 41 y 47 por ciento efectivo anual, resultando en una tasa mensual equivalente ponderada del 3,15 por ciento, superior al 2,38 por ciento que ofrecían los instrumentos anteriores y prácticamente duplicando el registro inflacionario de junio del 1,6 por ciento.
Los economistas de Sur Americana Visión analizaron las implicancias diferenciadas del incremento en los rendimientos financieros. En el horizonte inmediato, estos niveles más elevados contribuyen a contener presiones sobre la paridad cambiaria. Sin embargo, en plazos más extensos, deterioran el balance fiscal y aceleran el ritmo de generación de liquidez en moneda local, lo cual podría traducirse en presiones renovadas sobre la cotización del dólar si no se produce una expansión proporcional en la disponibilidad de divisas.
La consultora Delphos destacó que la transición del esquema anterior generó niveles de inestabilidad superiores a los anticipados. Los analistas de esta firma señalaron que no se observaban rendimientos financieros de esta magnitud desde el proceso de convergencia cambiaria, ni tipos de cambio de equilibrio fuera del rango establecido desde la modificación del régimen. Considerando que el tipo de cambio real multilateral alcanzó máximos desde mayo de 2024 y la cotización se aproxima al límite superior del corredor, la asimetría de riesgos parecería favorecer actualmente a la moneda local. Los especialistas enfatizan la importancia de monitorear la evolución cambiaria y la estructura temporal de rendimientos fijos para identificar oportunidades de posicionamiento.
Respecto a las perspectivas inflacionarias, los informes sectoriales indican que, aunque se registró una aceleración en el ritmo de ajuste cambiario, los riesgos de transmisión a precios permanecerían acotados. Las mediciones preliminares para julio ya anticipan registros superiores al 1,6 por ciento observado en junio. Delphos proyecta que, si la cotización se mantiene dentro del corredor establecido hasta el primer semestre de 2026, las letras capitalizables ofrecerían retornos en moneda dura garantizados, condicionados al cumplimiento de ese escenario. Adicionalmente, la inflación implícita para el bimestre siguiente se elevó al 2 por ciento mensual, aunque el incremento resulta moderado y los relevamientos de precios no evidencian una transmisión significativa del movimiento cambiario.
Sur Americana Visión observa que, pese a la mejora del registro de junio respecto a mayo, la inflación subyacente aún no logra perforar el umbral del 2 por ciento en su medición trimestral móvil, que se ubicó en 2,4 por ciento en junio. Esta persistencia sugiere que el ritmo de desaceleración inflacionaria futura será más gradual que el observado en la transición del 3 al 2 por ciento mensual.
La autoridad monetaria nacional implementó operaciones en el mercado de futuros cambiarios durante la semana. El interés abierto se expandió en 1.745 millones de dólares en las últimas seis sesiones, concentrándose el incremento en los contratos con vencimiento en julio, que sumaron 842 millones de dólares, y agosto, con 770 millones adicionales. Mediante estas intervenciones, el banco central logró estabilizar la paridad cambiaria en momentos donde la abundante liquidez en pesos podría haber intensificado la demanda de divisas.
En el contexto preelectoral actual, existe una atención generalizada sobre el comportamiento del tipo de cambio posterior a los comicios. La estructura temporal del mercado de futuros evidencia que, a pesar de las intervenciones oficiales, persisten expectativas de una aceleración en el ritmo de depreciación cambiaria tras el proceso electoral. Si estas expectativas se consolidan o intensifican, los analistas de Sur Americana Visión anticipan un adelantamiento de la demanda importadora en los próximos meses.
La complejidad del escenario actual requiere un monitoreo constante de las variables financieras clave. La transición hacia un nuevo esquema monetario ha generado desafíos significativos para las autoridades económicas, quienes deben equilibrar objetivos múltiples y ocasionalmente contradictorios. La estabilización del mercado cambiario, el control de las presiones inflacionarias, el mantenimiento de rendimientos reales positivos y la preservación del equilibrio fiscal constituyen objetivos que demandan una coordinación precisa de instrumentos de política económica.
Los próximos meses resultarán determinantes para evaluar la efectividad del nuevo esquema monetario y su capacidad para generar las condiciones necesarias para una recuperación económica sostenible. La evolución de las variables financieras, particularmente el tipo de cambio y las tasas de interés, continuará siendo objeto de seguimiento intensivo por parte de analistas y operadores del mercado, quienes buscarán identificar oportunidades en un contexto caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad persistente.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina