Política 13News-Política 22/07/2025

Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA

El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales

El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales. Las crisis simultáneas que afectaron a las principales fuerzas políticas durante las últimas 48 horas desnudan la precariedad de alianzas construidas sobre fundamentos endebles y cálculos de conveniencia electoral.

La supuesta unidad del peronismo kirchnerista quedó expuesta como una ficción política cuando las negociaciones estuvieron a punto de colapsar en la madrugada del domingo. Un corte de energía eléctrica que interrumpió las tratativas añadió elementos de farsa a un proceso que ya evidenciaba la incapacidad de las dirigencias para articular consensos mínimos sin recurrir a imposiciones verticalistas o concesiones forzadas.

Caputo despliega operativo de intervención contra suba del dólar, por errores no forzados, y llegar a elecciones de Octubre

Axel Kicillof proclamó posteriormente que habían estado "sumando fuerza" mientras otros creían que se "estaban rompiendo", una afirmación que suena más a operación de imagen que a diagnóstico realista. La realidad documentada durante esas horas críticas muestra un espacio político donde las relaciones de poder se dirimen através de presiones, ultimátums y negociaciones de último momento que evidencian la ausencia de proyecto compartido.

La maniobra de La Cámpora para imponer a Mayra Mendoza al tope de la lista provincial, desplazando a Verónica Magario, ilustra perfectamente la lógica de poder que subordina consideraciones programáticas a disputas internas por posicionamiento territorial. Que estas discusiones se resuelvan mediante llamadas cruzadas entre La Plata y la sede de Cristina Kirchner revela un esquema de toma de decisiones que reproduce los vicios del verticalismo sin ofrecer garantías de efectividad.

El posteo de Mendoza tras su inscripción, repleto de referencias a la "proscripción" de la expresidenta pero sin mencionar al gobernador anfitrión, constituye una declaración política que trasciende la cortesía formal. Esta omisión deliberada expresa la profundidad de fracturas que ningún comunicado oficial puede disimular, evidenciando que la unidad proclamada existe únicamente en el plano discursivo.

Bitcoin entre consolidación de precio y presión vendedora de ballenas

La crisis del kirchnerismo bonaerense no representa un fenómeno aislado sino el reflejo de tendencias más amplias que afectan al conjunto del sistema político. La simultánea implosión de La Libertad Avanza, donde la disputa entre Karina Milei y Santiago Caputo alcanzó niveles de exposición pública inadmisibles para un gobierno en ejercicio, demuestra que la inestabilidad trasciende líneas partidarias.

La caracterización de esta pugna como "crónica de una muerte anunciada" por parte de operadores oficialistas sugiere que las tensiones internas del oficialismo han alcanzado un punto de no retorno. Que los hermanos Menem comuniquen a Karina Milei sus quejas sobre la concentración de poder en manos de Caputo revela un nivel de fragmentación incompatible con la gestión eficiente del Estado.

La marginación de Las Fuerzas del Cielo en las listas electorales, con Nahuel Sotelo relegado al quinto puesto, representa más que una decisión táctica: constituye una purga interna que debilita la capacidad operativa del espacio libertario. Esta lógica de exclusión sistemática reproduce los patrones autoritarios que el propio movimiento dice combatir, generando contradicciones irresolubles entre discurso y práctica.

La especulación mediática sobre una posible disolución del "triángulo de hierro" no surge de rumores infundados sino de la observación directa de dinámicas destructivas que corroen la capacidad de gobierno desde adentro. Que esta posibilidad sea discutida públicamente indica que las fracturas han superado los límites de la discreción institucional básica.

Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional

El PRO experimenta su propia desintegración através de acusaciones directas contra Cristian Ritondo y Diego Santilli, principales negociadores que evidentemente fracasaron en mantener cohesión mínima. La fuga de intendentes referenciados en Jorge Macri hacia otras alianzas demuestra que ni siquiera los vínculos territoriales más sólidos resisten las presiones centrífugas del sistema.

La negociación exitosa de Soledad Martínez en Vicente López, obteniendo el 70% de candidaturas a concejales y posicionando a Maru Sotolano por encima de representantes libertarios, ilustra cómo dirigentes locales con capacidad operativa pueden imponer condiciones a estructuras supuestamente superiores. Esta inversión jerárquica revela la debilidad real de construcciones políticas que dependen de negociaciones permanentes.

Las declaraciones sobre "terminar de destruir" al PRO que trascienden desde el entorno de Karina Milei evidencian una concepción política basada en la aniquilación del adversario antes que en la construcción de mayorías sostenibles. Esta lógica destructiva puede generar satisfacciones inmediatas pero compromete la gobernabilidad de mediano plazo.

La retracción forzada de Santiago Caputo, quien mantiene control sobre áreas sensibles como Justicia, UIF, SIDE y ARCA, genera paradojas operativas donde el poder formal se divorcia del poder real. Que dirigentes que anteriormente temían al consultor ahora "recen" por su recuperación de influencia demuestra la inestabilidad de equilibrios internos del oficialismo.

Somos Buenos Aires, la denominada tercera vía, exhibe niveles de disfuncionalidad aún más pronunciados. Las discusiones "acaloradas" durante el cierre, que culminaron con un delegado "a las trompadas" con las instalaciones, revelan un espacio político donde las diferencias se dirimen através de violencia física. Estos comportamientos descalifican cualquier pretensión de representar una alternativa civilizada.

El fracaso de incorporar a Emilio Monzó, las negociaciones rotas con los hermanos Passaglia y las ofertas millonarias para promover candidatos ilustran un ambiente donde la política se reduce a transacciones comerciales desprovistas de contenido programático. Esta mercantilización del proceso electoral degrada la función representativa hasta convertirla en subasta de posiciones.

La exploración de "acuerdos subterráneos" entre operadores del Ejecutivo y figuras de Somos Buenos Aires confirma que incluso las oposiciones supuestamente independientes mantienen canales de comunicación con el poder oficial. Esta cooptación sistemática limita las opciones reales disponibles para el electorado.

Renunció Gita Gopinath, número 2 del FMI, quién apoyó programa con Argentina

El reconocimiento oficial de que la postulación de Florencio Randazzo en 2017 sirvió para impedir el triunfo de Cristina Kirchner demuestra cómo se instrumentalizan candidaturas aparentemente autónomas para servir objetivos ajenos. Esta manipulación del sistema electoral mediante candidatos funcionales corrompe la esencia democrática del proceso.

La proyección de Carlos Bianco como objetivo de una eventual "vendetta" camporista ilustra cómo las disputas políticas se personalizan hasta niveles que comprometen la estabilidad institucional. Que colaboradores técnicos se conviertan en blancos de represalias partidarias evidencia la degradación de estándares mínimos de convivencia democrática.

La incapacidad generalizada para generar consensos básicos, evidenciada en todos los espacios políticos sin excepción, sugiere un sistema en estado de descomposición avanzada. Las crisis simultáneas no representan accidentes coyunturales sino síntomas de problemas estructurales que trascienden coyunturas específicas.

La dependencia de negociaciones de último momento, cortes de luz providenciales y llamadas telefónicas salvadoras revela un sistema político que funciona através de improvisaciones permanentes antes que mediante instituciones sólidas. Esta precariedad operativa compromete la capacidad de respuesta ante desafíos complejos que requieren planificación y coordinación sostenidas.

El próximo 7 de septiembre no representará únicamente una elección legislativa sino un test de resistencia para un sistema político que exhibe síntomas preocupantes de fragmentación terminal. Los resultados determinarán si estas crisis constituyen ajustes temporales o precursores de transformaciones más profundas que podrían alterar definitivamente el mapa político argentino.

Te puede interesar

Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei

Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores

Polémica electoral: Kirchnerismo reconoce que apagón facilitó acuerdo para cierre de listas en Buenos Aires

La política bonaerense vivió un episodio controvertido durante el fin de semana cuando un corte de energía eléctrica en La Plata coincidió estratégicamente con el vencimiento del plazo para presentar listas electorales

Bondarenko vs Magario: ex comisario enfrenta veterana política en decisiva Tercera Sección Electoral en PBA

La batalla electoral más decisiva de la provincia de Buenos Aires tendrá como protagonistas a dos figuras que representan polos opuestos de la experiencia política argentina

¿Se derrite el "Triángulo de Hierro"? Karina Milei prioriza acuerdo con PRO sobre Santiago Caputo en listas de candidatos para elecciones en PBA

La hermana del presidente argentino tomó una decisión estratégica que redefinió el mapa político de la provincia de Buenos Aires durante el cierre de candidaturas para las elecciones legislativas de septiembre

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas

Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias

Francos defiende equilibrio fiscal y minimiza crisis Milei-Villarruel

El jefe de Gabinete de la Nación realizó declaraciones durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, donde abordó múltiples tensiones políticas que atraviesa el gobierno libertario

Masivo despido en Procuración del Tesoro por filtraciones de información del caso YPF

Santiago Castro Videla, quien encabeza la institución, ordenó una transformación estructural sin precedentes que reduce significativamente la plantilla laboral y elimina divisiones completas

Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel

Justicia exige a Cristina Kirchner pago de 684 mil millones de pesos por caso Vialidad

El Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py emitió una resolución judicial que obliga a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a ocho personas más condenadas en la causa Vialidad a desembolsar 684 mil millones de pesos como decomiso por las maniobras fraudulentas comprobadas durante el proceso