La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

Economía25/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional. La decisión, materializada a través de la resolución 1050 difundida en el Boletín Oficial, establece un cronograma de 8 meses para completar la transición hacia la gestión empresarial no gubernamental.

Esta medida representa un avance significativo en la estrategia de reducción del aparato estatal impulsada por la gestión de Javier Milei, enfocándose específicamente en el sector energético como área prioritaria para la implementación de reformas estructurales. La decisión forma parte de un programa más amplio de transformación del rol del Estado en la economía nacional, buscando traspasar responsabilidades operativas hacia el ámbito privado.

La metodología seleccionada para materializar esta transferencia contempla una aproximación por fases, diseñada para garantizar la continuidad operativa de los servicios esenciales durante el período de transición. La etapa inicial se concentrará en la enajenación de las participaciones accionarias que Energía Argentina mantiene en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica, conocida por sus siglas como Citelec.

preciodelasoja¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Esta sociedad inversora ejerce el control societario sobre Transener, la principal empresa dedicada al transporte de energía eléctrica en el país, posicionándose como un actor fundamental en la infraestructura energética nacional. La relevancia estratégica de esta compañía radica en su papel como columna vertebral del sistema de transmisión eléctrica, conectando centros de generación con áreas de consumo a lo largo del territorio.

El paquete accionario que será objeto de la transferencia comprende el 52,65 por ciento del capital social de Transener, distribuido entre la totalidad de las acciones clase A, equivalentes al 51 por ciento, y una fracción adicional del 1,65 por ciento correspondiente a acciones clase B. Esta composición accionaria otorga el control efectivo de la compañía de transporte eléctrico, convirtiendo la operación en una transferencia de activos de alta valoración estratégica.

La operación se desarrollará mediante un concurso público que contemplará la participación tanto de inversores nacionales como internacionales, ampliando las posibilidades de acceso a capitales especializados en el sector energético. Esta apertura busca maximizar las ofertas recibidas y garantizar condiciones competitivas que beneficien tanto al Estado como a los futuros operadores privados.

La coordinación del proceso quedará bajo la responsabilidad de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, organismo especializado en la gestión de procesos de privatización y reestructuración de entidades estatales. Esta agencia desarrollará las acciones necesarias para asegurar la correcta implementación de cada etapa del cronograma establecido.

Paralelamente, se ha dispuesto la contratación de una entidad bancaria del sector público nacional para realizar la tasación del paquete accionario de Citelec. Esta evaluación resulta fundamental para establecer un precio base que refleje adecuadamente el valor de mercado de los activos, garantizando transparencia en el proceso y protegiendo los intereses patrimoniales del Estado.

La Subsecretaría de Energía Eléctrica asumirá la responsabilidad de elaborar toda la documentación técnica y contractual requerida para la licitación. Esta documentación incluirá especificaciones técnicas, condiciones operativas, requisitos regulatorios y marcos contractuales que deberán cumplir los potenciales adquirentes.

El proceso utilizará las plataformas digitales CONTRAT.AR, sistema oficial del Estado nacional para la gestión de contrataciones públicas. Esta herramienta tecnológica facilitará la transparencia del proceso y permitirá el acceso equitativo de todos los interesados a la información relevante sobre la licitación.

milei-fmi-foto-NAArgentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI

Energía Argentina fue constituida mediante la Ley 25.943 con objetivos específicos que abarcaban la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en sus diferentes estados físicos, junto con actividades de transporte, almacenamiento, distribución, comercialización e industrialización de estos recursos y sus derivados. Su creación respondió a la necesidad de contar con una herramienta estatal para la gestión integral del sector energético.

La decisión de privatizar esta compañía había sido anticipada en abril mediante la publicación del decreto 286, documento que estableció el marco regulatorio para el proceso de transferencia. Este decreto especificó que la desestatización se desarrollaría por etapas sucesivas, priorizando la continuidad de los servicios públicos y la finalización de las obras en curso bajo responsabilidad de la empresa.

El cronograma de 8 meses establecido para completar la transferencia refleja la complejidad técnica y legal del proceso, considerando la necesidad de realizar evaluaciones patrimoniales, preparar documentación contractual, desarrollar procesos licitatorios y completar las transferencias legales correspondientes. Este plazo también permite a los potenciales inversores realizar las evaluaciones técnicas y financieras necesarias para presentar ofertas competitivas.

La privatización de Energía Argentina se inscribe en un contexto más amplio de reformas estructurales impulsadas por la administración actual, orientadas hacia la reducción del déficit fiscal y la mejora de la eficiencia operativa en sectores estratégicos. Estas reformas buscan atraer inversión privada especializada que pueda aportar tecnología avanzada y capacidades de gestión optimizadas.

El sector energético argentino ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, alternando entre períodos de gestión estatal y privada. La decisión actual refleja una apuesta hacia la eficiencia de la gestión privada en un sector que requiere inversiones considerables para mantener y expandir la infraestructura existente.

OIPDaniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei

Los resultados de esta privatización podrían establecer precedentes importantes para futuros procesos similares en otras empresas estatales, especialmente aquellas vinculadas a servicios públicos esenciales. La experiencia adquirida en este proceso servirá como referencia para optimizar metodologías y marcos regulatorios en transferencias posteriores.

La participación de inversores internacionales en el proceso podría aportar no solamente recursos financieros, sino también experiencia técnica y estándares operativos desarrollados en mercados energéticos maduros. Esta transferencia de conocimientos podría generar beneficios adicionales en términos de modernización tecnológica y mejora de la calidad del servicio.

El éxito de esta iniciativa dependerá fundamentalmente de la capacidad para mantener el equilibrio entre los objetivos fiscales del Estado, las expectativas de rentabilidad de los inversores privados y las necesidades de servicio de los usuarios finales del sistema eléctrico nacional.

Te puede interesar
Lo más visto
th?id=OVFT

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

13News-Economía
Economía25/07/2025

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

th?id=OVFT

Vietnam desarrolla blockchain estatal para transformación digital

13News-Cripto
Cripto25/07/2025

La República Socialista de Vietnam ha materializado una iniciativa tecnológica ambiciosa mediante el lanzamiento de una infraestructura de cadena de bloques a nivel nacional, posicionándose como un pionero regional en la implementación de soluciones descentralizadas gestionadas por el Estado

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email