La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política
EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre
Internacional25/07/2025 13News-Internacional

La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre. La declaración ha intensificado las tensiones diplomáticas en torno al conflicto de Oriente Medio y ha generado una cascada de reacciones tanto en Washington como en Tel Aviv.

Marco Rubio, titular de la Secretaría de Estado norteamericana, empleó términos duros para calificar la iniciativa del Elíseo. Según el funcionario, esta medida representa exclusivamente una herramienta propagandística favorable a Hamas y constituye una afrenta hacia las víctimas del ataque perpetrado el 7 de octubre, fecha que marcó el inicio de la actual escalada bélica en la Franja de Gaza.
La posición francesa fue comunicada por Macron a través de sus plataformas digitales oficiales, donde el presidente galo subrayó su compromiso histórico con una solución pacífica y equitativa para la región. El líder europeo justificó su decisión argumentando que busca impulsar la implementación de la fórmula de dos Estados como mecanismo de resolución definitiva del prolongado enfrentamiento.
Este posicionamiento coloca a Francia dentro de un grupo creciente de naciones europeas que han adoptado posturas similares durante 2024. España, Irlanda, Noruega y Eslovenia ya formalizaron su reconocimiento del Estado palestino en el primer semestre del año en curso, decisiones que fueron interpretadas como respuestas directas a la intensificación de las hostilidades en Gaza.
Las estadísticas oficiales de Naciones Unidas indican que actualmente 142 países miembros de la organización han otorgado reconocimiento formal al Estado palestino. Esta cifra representa una mayoría significativa dentro del organismo internacional y refleja el creciente respaldo global hacia la causa palestina, particularmente tras los eventos recientes en el territorio gazatí.
La reacción israelí no se hizo esperar. Benjamin Netanyahu, primer ministro del Estado hebreo, caracterizó el reconocimiento palestino como una gratificación al terrorismo que representa una amenaza fundamental para la existencia de Israel. El mandatario israelí advirtió sobre la posibilidad de que un Estado palestino se convierta en un aliado adicional de Irán, siguiendo el patrón observado en Gaza, transformándose en una plataforma de lanzamiento para ataques contra territorio israelí en lugar de establecer relaciones pacíficas.
Desde la cancillería israelí, Gideon Saar expresó su convencimiento de que cualquier Estado palestino resultaría inevitablemente controlado por Hamas, organización que mantiene el control gubernamental sobre Gaza desde 2007. Esta perspectiva refleja las preocupaciones de seguridad que dominan el pensamiento estratégico israelí respecto a futuras configuraciones territoriales en la región.
El viceprimer ministro Yariv Levin intensificó la retórica oficial israelí calificando la medida francesa como vergonzosa y aprovechó la ocasión para solicitar la aplicación de soberanía israelí sobre Judea y Samaria, denominación bíblica utilizada por Israel para referirse a los territorios palestinos de Cisjordania.
París ha planificado complementar su reconocimiento diplomático con acciones multilaterales concretas. Francia copresidinirá junto con Arabia Saudí una cumbre internacional programada para septiembre, coincidiendo con la Asamblea General, que congregará a diversos jefes de Estado y gobierno. El objetivo declarado del encuentro consiste en revitalizar la solución política fundamentada en la coexistencia pacífica de dos Estados.
El ministro de Justicia israelí, quien también forma parte del gabinete de seguridad, caracterizó el reconocimiento francés como una mancha en la historia de Francia, vinculándolo directamente con un presunto apoyo al terrorismo. El funcionario describió el anuncio de Macron como un respaldo hacia lo que calificó como un Estado ficticio.
Las organizaciones de colonos israelíes también se pronunciaron enérgicamente. El Consejo de la Yesha, entidad que agrupa a los líderes de los asentamientos en Cisjordania, exigió al gobierno de Netanyahu una respuesta inmediata mediante la anexión formal del territorio palestino. La organización argumentó que la Knéset ya había expresado su apoyo a esta medida, trasladando la responsabilidad al ejecutivo para materializar la propuesta.
La referencia alude a una moción no vinculante aprobada recientemente por el Parlamento israelí que favorece la aplicación de soberanía plena sobre Cisjordania. Esta iniciativa legislativa, aunque carente de fuerza legal obligatoria, refleja el estado de ánimo predominante entre los sectores más conservadores del espectro político israelí.
La decisión francesa se produce en un contexto diplomático ya tensionado por las declaraciones coordinadas del 28 de mayo de 2024, cuando España, Irlanda y Noruega anunciaron simultáneamente su reconocimiento del Estado palestino. Israel respondió entonces convocando a sus embajadores en esos tres países europeos, medida diplomática que podría replicarse en el caso francés.
Esta secuencia de reconocimientos europeos sugiere una evolución en el consenso continental respecto al conflicto palestino-israelí, alejándose progresivamente de la posición tradicionalmente adoptada por Estados Unidos y acercándose hacia posturas más favorables a las aspiraciones palestinas de autodeterminación.
La controversia diplomática actual refleja las profundas divisiones que persisten en la comunidad internacional respecto a la gestión del conflicto de Oriente Medio. Mientras algunos actores globales interpretan el reconocimiento palestino como un paso necesario hacia la paz regional, otros lo perciben como una interferencia contraproducente que podría complicar futuras negociaciones bilaterales entre las partes involucradas.
Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral
La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales
Ataque israelí a hospital en Gaza deja 19 muertos entre ellos 4 periodistas
El centro médico más importante del sector meridional de la Franja de Gaza recibió dos impactos de misiles en el lapso de pocos minutos, según confirmaron las autoridades sanitarias locales

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país

Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Trump llama a Putin durante la cumbre con líderes europeos por paz en Ucrania
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
Trump y Zelensky se reunen, en Washington, con líderes europeos buscando fin de la guerra entre Ucrania y Rusia
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz

Cumbre de Alaska: El Giro de Trump Favorece a Putin en guerra con Ucrania
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Putin confirma que guerra con Ucrania no habría ocurrido con Trump presidente
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos

Cumbre Putin-Trump en Alaska busca solución al conflicto ucraniano
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

La provincia de Buenos Aires enfrenta este domingo una jornada electoral histórica que marca un precedente inédito en la democracia argentina
Dura derrota para Milei en PBA hace surgir a Kicillof como referente opositor
El gobernador Axel Kicillof protagonizó una victoria electoral contundente que superó ampliamente las expectativas más optimistas del peronismo bonaerense

Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas
Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión

Crisis política por derrota electoral obliga a Milei a reconfigurar gabinete. ¿Tendrá el pragmatismo necesario?
La dura derrota política exige que Milei revea sus políticas y armado de alianzas. ¿Tendrá la capacidad de lograrlo?

Francos admite que "hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el Gobierno propone como política"
La contundente pérdida de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses desató una tormenta perfecta que combinó turbulencias financieras con un profundo ejercicio de autocrítica gubernamental

Milei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social
Todo proyecto político que aspire a transformar las estructuras de poder requiere, como condición de posibilidad, la construcción de un relato coherente que articule diagnóstico, promesa y legitimidad